BENZODIAZEPINAS y DISULFIRAM

Interacciones entre BENZODIAZEPINAS y DISULFIRAM, efectos secundarios.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en
ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

EFECTO PREVISIBLE

Posible potenciación de la acción y toxicidad benzodiazepínica.

IMPORTANCIA CLÍNICA

Se trata de una interacción de cierta importancia, dado que es frecuente el empleo de benzodiazepinas en pacientes
tratados para deshabituación alcohólica, única indicación del disulfiram. Aunque el efecto más probable sea un
aumento de la incidencia de somnolencia en el paciente, no hay por qué llegar a ello, dada la existencia de
alternativas perfectamente viables como el lorazepam u oxazepam.

MECANISMO DE INTERACCIÓN

El disulfiram inhibe la reacción de N-desmetilación de las benzodiazepinas susceptibles de ello (diazepam, halazepam,
clordiazepóxido, etc.), dando lugar a un aumento de su vida media biológica. Otras benzodiazepinas, como el
lorazepam u oxazepam, no sufren este tipo de metabolismo, de ahí que, en principio, no se vean implicadas en la
interacción.

EVIDENCIAS CLÍNICAS

1 La administración de disulfiram (500 mg/día) durante dos semanas dio lugar a la reducción del aclaramiento del
diazepam y del clordiazepóxido en pacientes alcohólicos. Así, el aclaramiento plasmático disminuyó entre un 41 % y
un 54 %, mientras que las vidas medias aumentaban entre un 37 % y un 84 %. 3 Un hombre de 32 años estaba siendo
sometido a un tratamiento de deshabituación con disulfiram (200 mg/día). El paciente comenzó a tomar temazepam (20
mg) antes de acostarse debido a la existencia de insomnio. Al tercer día comenzó a experimentar síntomas de
incoordinación psicomotriz, con dificultad al hablar y al andar. Al día siguiente, hubo de ser hospitalizado debido
a una intensa miastenia en el lado derecho, y presentaba un fuerte estado de confusión y somnolencia. Un día después
de suspender todos los tratamientos, el estado neurológico del paciente era completamente normal.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1 Macleod SM. Clin Pharmacol Ther 1978;24:583. 2 Sellers EM. Arzneim Forsch 1980;30:882. 3 Hardman M. Lancet 1994;344:1231-

  Interacciones