ANTICOAGULANTES ORALES y SALICILATOS

Interacciones entre ANTICOAGULANTES ORALES y SALICILATOS, efectos secundarios.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

EFECTO PREVISIBLE

Posible potenciación del efecto anticoagulante. Riesgo de hemorragia.

IMPORTANCIA CLÍNICA

Debe evitarse, siempre que sea posible, la administración de ácido acetilsalicílico, u otros derivados del ácido salicílico, a pacientes que estén siendo tratados con anticoagulantes orales. Si se precisa un analgésico es preferible paracetamol a los salilatos clásicos, si bien el riesgo asociado con el empleo esporádico de dosis pequeñas (500 mg) de ácido acetilsalicílico no debe ser demasiado grande.

MECANISMO DE INTERACCIÓN

Existen tres mecanismos que pueden intervenir en la interacción: A) Los salicilatos tienen efecto hipotrombinémico,que puede ser aditivo al de los anticoagulantes. Puesto que el efecto hipotrombinémico solo se hace manifiesto a dosis altas (más de 3 g diarios de ácido acetilsalicílico), el mecanismo de adición de efecto no interviene cuando se emplean salicilatos como analgésicos, pero puede ser significativo cuando se emplean como antirreumáticos. B) A cualquier dosis, los salicilatos intervienen en el proceso de coagulación inhibiendo la agregación plaquetaria con el alargamiento consiguiente del tiempo de hemorragia. Este fenómeno incide cide también en la acción de los anticoagulantes, en forma de potenciación de efecto. C) A cualquier dosis,los salicilatos atacan la mucosa gastrointestinal. Los riesgos inherentes a una hemorragia digestiva aumentan considerablemente si existe tratamiento anticoagulante.

EVIDENCIAS CLÍNICAS

4 8 de 10 individuos tratados durante 6 días con 85,7 mg/kg/día, de ácido acetilsalicílico presentaron un aumento significativo del tiempo de protrombina. La misma dosis de salicilamida careció de efecto significativo. 6 No observa aumentos significativos del tiempo de protrombina en 10 individuos tratados con 3 g/día de ácido acetilsalicílico o con 3,25 g/día de paracetamol durante 2 semanas.Se había comenzado do el tratamiento de warfarina dos semanas antes. 3 Administraron a 11 voluntarios sanos tratados con warfarina,dosis de 1,95 g/día y de 3,9 g/día de ácido acetilsalicílico. En los 11 enfermos tratados con la dosis menor,sólo pudo observarse alargamiento del tiempo de sangrado y retraso de la agregación plaquetaria y, en 4 de ellos, alargamiento significativo del tiempo de protrombina. Con la mas elevada hubo disminución significativa del tiempo de protrombina en los 4 pacientes estudiados, apareciendo además signos de hemorragia. 8 Encontraron 4 casos de pérdida de control de coagulación,que atribuyen a interacción medicamentosa,en un estudio de 59 pacientes tratados con warfarina y salicilatos. 7 En 25 enfermos tratados con acenocumarol la administración de 2,4 g/día de ácido acetilsalicílico durante 3 días aumentó la sangre en heces de 1,1 a 4,7 ml diarios. En 11 de 17 enfermos se pudo rebajar, durante el tratamiento combinado,la dosis diaria de acenocumarol en un promedio de 30%. 5 En un enfermo tratado con 5 mg/día de warfarina y 12 g/día de ácido acetilsalicílico,el tiempo de protrombina pasó de 17,8 segundos a 130 segundos en 20 días. 1 En un grupo de seis pacientes bajo tratamiento con acenocumarol, la administración de diflunisal dió lugar en tres de ellos a una efecto hipoprotrombinémico clínicamente significativo. No se observó interacción con la fenprocumona en otros dos pacientes. 2 En un estudio sobre cinco voluntarios sanos previamente tratados con warfarina, la adición de diflunisal (1 g/día), redujo los niveles plasmáticos de warfarina de 0,75 a 0,53 mcg/ml. Cuando se suspendió la administración de diflunisal se apreció una importante pérdida del efecto anticoagulante de la warfarina.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1 Tempero KF. Br J Clin Pharmacol 1977;4:31. 2 Serlin MJ. Br J Clin Pharmacol 1980;8:287. 3 O”Reilly RA. Ann N Y Acad Sci 1971;179:173. 4 Quick AJ. J Pharmacol Exp Ther 1960;128:95. 5 Self TH. JAMA 1973;223:1285. 6 Udall JA. Clin Med 1970;77:20. 7 Watson RM. Circulation 1961;24:613. 8 Starr KJ. BMJ 1972;
Definiciones médicas / Glosario
  1. SALICILATOS, Es un grupo de fármacos capaces de aliviar el dolor y reducir la inflamación y la fiebre.
  2. SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.
  Interacciones