El Tai Chi: Otra forma para mantenernos saludables
Cuando hacemos referencia al ejercicio físico la imagen que casi siempre viene a la mente es el levantamiento de pesa o los aeróbicos. No obstante, el Tai Chi es un ejercicio ideal que nos ayuda a perder peso, nos mantiene tonificados y ayuda a mantener nuestro equilibrio psicológico.
El T’ai-Chi-Ch’uan, como verdaderamente se llama, es un arte marcial nacida en China pero que en la actualidad se ha extendido a todo el mundo fundamentalmente gracias a su modalidad terapéutica. Aunque existen diversos estilos los ejercicios básicos se mantienen idénticos y se basan en una serie de movimientos individuales, ejercicios de postura y de respiración, así como de meditación. Estos ejercicios base sirven para facilitar el movimiento de las articulaciones, relajar el cuerpo y modificar poco a poco la postura.
El principal principio del Tai Chi es la suavidad ya que las personas deben moverse de manera natural y relajada hasta alcanzar cierto grado de continuidad y fluidez en sus movimientos. De hecho, algunos de los aspectos más interesantes del Tai Chi es la potenciación de la relajación y la correcta respiración mientras se ejercita el cuerpo.
Para realizar los ejercicios del Tai Chi debemos tener el cuerpo relajado ya que solo se tensarán aquellos músculos que sean necesarios para la realización del ejercicio mientras que los otros se mantienen distendidos. Un principio bastante difícil de lograr. Por otra parte, durante la ejercitación la respiración es profunda, promoviéndose la respiración abdominal que aumenta la capacidad de nuestros pulmones. La conjunción de ambos principios hacen que el Tai Chi sea un excelente ejercicio para el cuerpo pero también para la mente ya que nos ayuda a mantener nuestro equilibrio psíquico en un entorno de tranquilidad.
Sobre los efectos positivos del Tai Chi existen numerosas investigaciones científicas que avalan su importancia para el sistema circulatorio e inmunitario y para disminuir la percepción del dolor por lo que su practica se ha extendido a personas con cáncer mostrándose un índice de sobrevivencia mayor entre aquellas personas que practican estos ejercicios.