Mefloquina

Para qué sirve Mefloquina

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

Contraindicaciones

Cuadros de depresión. Desórdenes de ansiedad generalizada. Historia de convulsiones. Hipersensibilidad a la mefloquina. Desórdenes psiquiátricos mayores. Psicosis. Esquizofrenia.

Precauciones

Se recomienda evaluación periódica de la función hepática si se usa por tiempo prolongado así como también exámen oftalmológico. Administrar con abundante líquido para evitar irritación esofágica.

Interacciones

Adenosina: La administración de mefloquina puede prolongar el intervalo Q-T, lo mismo se puede observar con la administración de adenosina. Evitar la coadministración.
-Ampicilina: El uso concomitante con ampicilina afecta la farmacocinética de la mefloquina, esto puede deberse a un aumento en la biodisponibilidad y a una reducción en el circuito enterohepático de la mefloquina.
-Antiarrítmicos clase I y III: la administración de antiarrítmicos y mefloquina aumenta el riesgo de cardiotoxicidad al producir aumento del intervalo Q-T, por lo que se debe evitar la coadministración.
-Antipsicóticos: se ha observado prolongación del intervalo Q-T en pacientes medicados con mefloquina. Los antipsicóticos también pueden prolongar el intervalo Q-T, por lo que se debe evitar la coadministración.
-Carbamazepina: El uso concomitante de mefloquina con carbamazepina puede disminuir la eficacia en el control de convulsiones debido a una disminución de los niveles de carbamazepina en sangre. Monitorear clínicamente y ajustar dosis.
-Cisapride: se ha observado prolongación del intervalo Q-T en pacientes medicados con mefloquina. El cisapride también pueden prolongar el intervalo Q-T, por lo que no se deben coadministrar.
-Claritromicina: se ha observado prolongación del intervalo Q-T en pacientes medicados con mefloquina. La claritromicina también pueden prolongar el intervalo Q-T, por lo que se debe evitar la coadministración.
-Clindamicina: se ha observado prolongación del intervalo Q-T en pacientes medicados con mefloquina. La clindamicina también pueden prolongar el intervalo Q-T, por lo que se debe evitar la coadministración.
-Cotrimoxazol: se ha observado prolongación del intervalo Q-T en pacientes medicados con mefloquina. El cotrimoxazol también pueden prolongar el intervalo Q-T, por lo que se debe ser cauto al administrarlos en forma conjunta.
-Dolasetrón: ser cauto cuando se lo administra conjuntamente con otro medicamento que prolongue el intervalo Q-T, como es el caso de la mefloquina.
-Eritromicina: se ha observado prolongación del intervalo Q-T en pacientes medicados con mefloquina. La eritromicina también pueden prolongar el intervalo Q-T, por lo que se debe ser cauto al administrarlos en forma conjunta y controlar el electrocardiograma.
-Fenitoína: El uso concomitante de mefloquina con fenitoína puede disminuir la eficacia en el control de las convulsiones debido a una disminución de los niveles de fenitoína en sangre. Monitorear niveles séricos y ajustar la dosis.
-Fenobarbital: El uso concomitante de mefloquina con fenobarbital puede disminuir la eficacia en el control de las convulsiones debido a una disminución de los niveles de fenobarbital en sangre. Monitorear niveles séricos y ajustar la dosis.
-Fenotiazinas: La administración de fenotiazinas se ha asociado con prolongación del intervalo QT, por lo que no se recomienda la administración concomitante con mefloquina, debido a una posible suma de efectos.
-Fluconazol: Se han reportado casos de prolongación del intervalo Q-T con la administración de fluconazol por lo que se debe considerar esta posibilidad cuando se administra conjuntamente con mefloquina. Evitar la coadministración.
-Foscarnet: Se han reportado casos de prolongación del intervalo Q-T con la administración de foscarnet por lo que se debe evitar la coadministración.
-Halotano: La administración del halotano se ha asociado con prolongación del intervalo Q-T, por lo que no se recomienda la administración concomitante con mefloquina, debido a una posible suma de efectos.
-Hidrato de cloral: se ha observado prolongación del intervalo Q-T en pacientes medicados con mefloquina. El hidrato de cloral también pueden prolongar el intervalo Q-T, por lo que se debe evitar la coadministración.
-Hipérico: Por inducir al citocromo P450 3A4 puede reducir las concentraciones séricas y eficacia clínica de mefloquina. No deben coadministrarse o de lo contrario debe monitorearse la actividad de mefloquina y ajustar la dosis.
-Isoflurano: La administración del isoflurano se ha asociado con prolongación del intervalo Q-T, por lo que no se recomienda la administración concomitante con mefloquina, debido a una posible suma de efectos.
-Octreotide: La administración de octreotide se ha asociado con prolongación del intervalo Q-T. No se recomienda la administración concomitante con mefloquina, debido a una posible suma de efectos.
-Penicilamina: puede aumentar la toxicidad de los antimaláricos. Monitorear clínicamente.
-Pimozida: La administración de pimozinda se ha asociado con prolongación del intervalo Q-T. No se deben coadministrar, debido a una posible suma de efectos.
-Propranolol: Se ha observado bradicardia sinusal, arritmias, prolongación del intervalo Q-T en pacientes medicados con mefloquina y beta bloqueantes por lo que se sugiere ser cauto y realizar monitoreo con ECG si se deben administrar conjuntamente.
-Quinidina: La quinidina puede producir prolongación del intervalo Q-T, por lo que se debe ser cauto cuando se lo administra en forma conjunta con la mefloquina. También se ha relacionado con aumento del riesgo de convulsiones. Se desconoce el mecanismo involucrado.
-Quinina: Con el uso de quinina y mefloquina se ha observado un aumento de efectos tales como alteraciones en el ECG, convulsiones y disminución de la eficacia de la mefloquina.
-Quinolonas: algunas quinolonas fluoradas de última generación causan prolongación del intervalo Q-T y muy infrecuentemente arritmias ventriculares. Por ello el uso concomitante entre estos antibióticos y la mefloquina debe evitarse.
-Rifampicina: La rifampicina es un potente inductor del sistema enzimático citocromo P4503A4 por lo que puede reducir la concentración plasmática de la mefloquina y así su eficacia.
-Sales de oro: el uso concomitante con drogas antipalúdicas puede incrementar el riesgo de discrasias de células sanguíneas. No deben coadministrarse.
-Tioridazina: La administración de tioridazina se ha asociado con prolongación del intervalo Q-T, por lo que no se deben coadministrar.
-Valproato: El uso concomitante de mefloquina con ácido valproico puede disminuir la eficacia en el control de las convulsiones debido a una disminución de los niveles del anticonvulsivante en sangre. Se desconoce el mecanismo involucrado. Se recomienda realizar monitoreo de los niveles de ácido valproico en sangre.
-Venlafaxina: La venlafaxina puede producir prolongación del intervalo Q-T, por lo que se debe ser cauto cuando se lo administra en forma conjunta con la mefloquina.
-Ziprazidona: La administración de ziprazidona se ha asociado con prolongación del intervalo Q-T, por lo que no se deben coadministrar, debido a una posible suma de efectos.

  Principio Activo