Ketoconazol

Para qué sirve Ketoconazol

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

Contraindicaciones

Hipersensibilidad al ketoconazol.

Precauciones

Enfermedad hepática. Aclorhidria. Embarazo. Lactancia.

Interacciones

Aluminio hidróxido: el uso de antiácidos que contienen hidróxido de aluminio en forma simultánea con ketoconazol disminuye la efectividad del mismo por disminución de su absorción. Evitar la coadministración, caso contrario, administrar el ketoconazol por lo menos 2 horas antes de la toma de los antiácidos y monitorear la efectividad del antimicótico.
-Aminofilina: puede disminuir el metabolismo de la aminofilina por inhibición del citocromo P450. Evitar la asociación, caso contrario, monitorear los efectos adversos de esta última y ajustar dosis.
-Amiodarona: puede disminuir el metabolismo de la amiodarona por inhibición del citocromo P450. Monitorear los efectos adversos de esta última y ajustar dosis.
-Amitriptilina: puede disminuir el metabolismo de la amitriptilina por inhibición del citocromo P450. Monitorear los efectos adversos de esta última y ajustar dosis.
-Anticoagulantes orales: El Ketoconazol disminuye el metabolismo del anticoagulante oral y aumenta el riesgo de sangrado. Monitorear con el RIN y ajustar dosis del anticoagulante.
-Aprepitant: La administración concurrente de Aprepitant con Ketoconazol, fuerte inhibidor del Citocromo P450 3A4, puede provocar un incremento de las concentraciones plasmáticas del Aprepitant. Monitorear clínicamente a los pacientes.
-Aripiprazol: puede disminuir el metabolismo del aripiprazol por inhibición del citocromo P450. Evitar la asociación, caso contrario, monitorear los efectos adversos de esta última y ajustar dosis.
-Atorvastatín: el uso conjunto aumenta el riesgo de miopatía y rabdomiolisis al inhibir el metabolismo de la estatina. Monitoreo de signos y síntomas de miopatía o rabdomiolisis (dolor, agotamiento muscular).
-Benzodiazepinas: el uso conjunto puede aumentar la concentración plasmática de las benzodiazepinas metabolizadas por oxidación con aumento de los efectos sedativos y tóxicos de las benzodiazepinas. No se recomienda el uso concomitante.
-Betaxolol: puede disminuir el metabolismo del betoxalol por inhibición del citocromo P450. Evitar la asociación, caso contrario, monitorear los efectos adversos de esta última y ajustar dosis.
-Bicarbonato de Sodio: produce disminución de la concentración plasmática del ketoconazol con pérdida de efectividad del mismo, por disminución de la absorción. Evitar la coadministración, caso contrario, administrar el ketoconazol 2 horas antes que el bicarbonato.
-Bisoprolol: puede disminuir el metabolismo del bisoprolol por inhibición del citocromo P450. Evitar la asociación, caso contrario, monitorear los efectos adversos de esta última y ajustar dosis.
-Budesonida: puede disminuir el metabolismo del budesonide por inhibición del citocromo P450. Evitar la asociación, caso contrario, monitorear los efectos adversos de esta última y ajustar dosis.
-Busulfano: puede disminuir el metabolismo del busulfano. Monitorear los efectos adversos.
-Bloqueantes cálcicos dihidropiridínicos: El Ketoconazol inhibe al Citocromo P450 3A4 aumentando las concentraciones plasmáticas de este grupo de bloqueantes cálcicos y, concomitantemente, el riesgo de toxicidad (hipotensión arterial, cefalea, mareos, edema periférico). Se debe monitorear clínicamente a los pacientes y, eventualmente, reducir la dosis del bloqueante cálcico o suprimir uno de estos fármacos.
-Calcio: si se asocian se puede observar una disminución de la efectividad del Ketoconazol, debido a una disminución en la absorción de este. La administración concomitante de ketoconazol y compuestos que contengan aluminio, calcio o magnesio, no es recomendable. Si el uso de calcio es necesario, se recomienda administrar el Ketoconazol dos horas antes de estos compuestos. Se debe monitorear la eficacia del Ketoconazol.
-Carbamazepina: el uso conjunto produce inhibición del metabolismo de la carbamazepina con aumento del nivel sérico de la misma. Monitorear el nivel sérico de la carbemazepina y ajustar dosis.
-Carisoprodol: puede disminuir el metabolismo del carisoprodol por inhibición del citocromo P450. Monitorear los efectos adversos de esta última y ajustar dosis.
-Carvedilol: puede disminuir el metabolismo del carvedilol por inhibición del citocromo P450. Monitorear los efectos adversos de esta última y ajustar dosis.
-Ciclofosfamida: puede disminuir el metabolismo de la ciclofosfamida. Monitorear los efectos adversos.
-Ciclosporina: produce aumento del nivel sérico de la ciclosporina y de su toxicidad (Disfunción renal, colestasis, parestesias). Reducir la dosis del ketoconazol o elegir de otro antifúngico.
-Cilostazol: el uso conjunto aumenta las concentraciones plasmáticas de Cilostazol con mayor riesgo de efectos adversos (cefalea, diarrea, cólicos abdominales). Monitorear clínicamente y ajustar la dosis de cilostazol
-Cimetidina: La cimetidina disminuye la absorción por vía oral del ketoconazol con el riesgo que disminuya su eficacia terapéutica. Puede ser de utilidad administrar la cimetidina 2 horas después del ketoconazol.
-Cisapride: aumenta el riesgo de cardiotoxicidad (Q-T prolongado, torsión de punta, paro cardíaco) por inhibición del metabolismo del cisapride. No deben coadministrarse.
-Citalopram: puede disminuir el metabolismo del citalopram por inhibición del citocromo P450. Monitorear los efectos adversos de esta última y ajustar dosis.
-Claritromicina: puede disminuir el metabolismo la claritromicina. Monitorear los efectos adversos.
-Clorpromazina: puede disminuir el metabolismo de la clorpromazina. Monitorear los efectos adversos.
-Clozapina: puede disminuir el metabolismo de la ketamina por inhibición del citocromo P450. Monitorear los efectos adversos de esta última y ajustar dosis.
-Codeína: puede disminuir el efecto terapéutico de la codeína al inhibir la conversión a su metabolito activo. Ajustar dosis.
-Corticoides: puede disminuir el metabolismo de los corticoides con mayor riesgo de Cushing. Monitorear los efectos adversos y ajustar dosis.
-Derivados del ergot: no deben coadministrarse con inhibidores de la citocromo P450, como el ketoconazol, debido al aumento del riesgo de ergotismo (náuseas, vómitos isquemia por vaso espasmo).
-Dextrometorfano: puede disminuir el metabolismo del dextrometorfano por inhibición del citocromo P450. Monitorear los efectos adversos de esta última y ajustar dosis.
-Didanosina: el uso con didanosina en formas farmacéuticas que contienen buffers (carbonato de calcio, magnesio), secundariamente a un incremento del pH gastrointestinal, puede disminuir la absorción del ketoconazol. Administrar el ketoconazol por lo menos 2 horas antes de la didanosina.
-Docetaxel: puede disminuir el metabolismo del docetaxel. Monitorear los efectos adversos.
-Doxorrubicina: puede disminuir el metabolismo de la doxorrubicina por inhibición del citocromo P450. Monitorear los efectos adversos de esta última y ajustar dosis.
-Duloxetina: puede disminuir el metabolismo de la duloxetina por inhibición del citocromo P450. Monitorear los efectos adversos de esta última y ajustar dosis.
-Eritromicina: puede disminuir el metabolismo de la eritromicina. Monitorear los efectos adversos.
-Escitalopram: puede disminuir el metabolismo del escitalopram. Monitorear los efectos adversos.
-Esomeprazol: el Esomeprazol, al aumentar el pH gástrico, disminuye la absorción del ketoconazol, esta combinación no está recomendada ya que disminuye la eficacia antifúngica del mismo.
-Etopósido: puede disminuir el metabolismo del etopósido. Monitorear los efectos adversos.
-Etosuximida: puede disminuir el metabolismo de la etosuximida por inhibición del citocromo P450. Monitorear los efectos adversos de esta última y ajustar dosis.
-Famotidina: La terapia simultánea con famotidina y ketoconazol reduce la absorción del ketoconazol, presuntamente como resultado de la alteración del pH gástrico. Debido a que la absorción del ketoconazol es dependiente de la acidez gástrica, otros bloqueantes H2 también pueden disminuir la absorción de ketoconazol. Si el uso de famotidina con ketoconazol no puede ser evitado, la famotidina debe ser administrada al menos dos horas después del ketoconazol.
-Fenitoína: En esta asociación puede observarse alteración del metabolismo de una o ambas drogas. Monitorear a eficacia del ketoconazol (debido a que la fenitoína es inductor enzimático) y controlar posibles signos de toxicidad por fenitoína.
-Fentanilo: produce disminución del metabolismo del fentanilo, con aumento de los efectos opióides (depresión del SNC, depresión respiratoria). Se recomienda monitoreo de los efectos del fentanilo.
-Flecainida: puede disminuir el metabolismo de la flecainida por inhibición del citocromo P450. Monitorear los efectos adversos de esta última y ajustar dosis.
-Fluoxetina: puede puede disminuir el metabolismo de la fluoxetina por inhibición del citocromo P450. Monitorear los efectos adversos de esta última y ajustar dosis.
-Flutamida: puede disminuir el metabolismo de la flutamida por inhibición del citocromo P450. Monitorear los efectos adversos de esta última y ajustar dosis.
-Fluticasona: el uso conjunto produce aumento de la concentración sérica de fluticasona con riesgo de supresión del eje hipotálamo pituitario adrenal. Sólo se observa con dosis mayores a las recomendadas.
-Fluvoxamina: puede disminuir el metabolismo de la fluvoxamina. Monitorear los efectos adversos.
-Galantamina: con la coadministración se observa aumento del 30% en los niveles plasmáticos de galantamina en los pacientes tratados con Ketoconazol por la inhibición del citocromo P450 3A4. Se debe tener en cuenta este factor en la elección de la dosis de tratamiento.
-Gefitinib: puede disminuir el metabolismo del gefitinib por inhibición del citocromo P450. Monitorear los efectos adversos de esta última y ajustar dosis.
-Glimepirida: puede disminuir el metabolismo de la glimepirida. Controlar la glucemia y ajustar dosis.
-Glipizida: puede disminuir el metabolismo de la glipizida. Monitorear la glucemia y ajustar dosis.
-Haloperidol: puede disminuir el metabolismo de la haloperidol. Monitorear los efectos adversos.
-Hipérico: puede aumentar el metabolismo del ketoconazol y disminuir sus efectos terapéuticos. Evitar la asociación
-Ifosfamida: puede disminuir el metabolismo de la ifosfamida por inhibición del citocromo P450. Monitorear los efectos adversos de esta última y ajustar dosis.
-Imatinib: puede disminuir el metabolismo del imatinib. Monitorear los efectos adversos.
-Imipramina: puede aumentar la toxicidad de la imipramina por inhibición de su metabolismo. Monitorear la aparición de efectos adversos y ajustar la dosis.
-Inhibidores de la bomba de protones (IBP): los IBP, al aumentar el pH gástrico, disminuyen la absorción del ketoconazol, esta combinación no está recomendada ya que disminuye la eficacia antifúngica del mismo. De utilizarse monitorear la efectividad del antifúngico.
-Inhibidores de proteasa: puede disminuir el metabolismo de este grupo de drogas por inhibición del citocromo P450. Monitorear los efectos adversos de esta última y ajustar dosis.
-Irinotecan: produce aumento de la concentración sérica del irinotecan. Administraciones simultáneas de inhibidores de la citocromo P450 pueden resultar fatales. No deben coadministrarse.
-Isoniazida: Hay reportes opuestos en relación a la interacción entre isoniazida y ketoconazol. Algunos trabajos sugieren que la isonoazida disminuye los niveles séricos de ketoconazol, mientras otros sugieren que isoniazida tiene la capacidad de inhibir al ketoconazol. Puede aumentar o disminuir los niveles séricos de ketoconazol. Se debe ajustar dosis.
-Ketamina: puede disminuir el metabolismo de la ketamina por inhibición del citocromo P450. Monitorear los efectos adversos de esta última y ajustar dosis.
-Labetalol: puede disminuir el metabolismo de la labetalol. Monitorear los efectos adversos.
-Lidocaína: puede disminuir el metabolismo de la lidocaína. Monitorear los efectos adversos.
-Lomustina: puede disminuir el metabolismo de la lomustina. Monitorear los efectos adversos.
-Lovastatin: mayor riesgo de miopatía y rabdomiolisis se han observado en pacientes tratados con HMG CoA inhibidores reductasa y ketoconazol por inhibición del citocromo P450. Monitorear clínicamente y con creatinfosfoquinasa (CPK).
-Magaldrato: el uso de antiácidos que contienen magaldrato en forma simultánea con ketoconazol disminuye la efectividad del mismo por disminución de su absorción. Evitar la coadministración, caso contrario, administrar el ketoconazol por lo menos 2 horas antes de la toma de los antiácidos y monitorear la efectividad del antimicótico.
-Mefloquina: puede disminuir el metabolismo de la mefloquina. Monitorear los efectos adversos.
-Metadona: puede disminuir el metabolismo de la metadona. Monitorear los efectos adversos.
-Metilfenidato: puede disminuir el metabolismo del metilfenidato por inhibición del citocromo P450. Monitorear los efectos adversos de esta última y ajustar dosis.
-Metoprolol: puede disminuir el metabolismo dl metoprolol. Monitorear los efectos adversos.
-Mirtazapina: puede disminuir el metabolismo de la fluvoxamina. Monitorear los efectos adversos.
-Modafinilo: puede disminuir el metabolismo del escitalopram. Monitorear los efectos adversos.
-Nateglinida: puede disminuir el metabolismo de la nateglinida. Monitorear los efectos adversos.
-Nevirapina: el uso simultáneo reduce la concertación sérica del ketoconazol. No se debe coadministrar.
-Nortriptilina: puede disminuir el metabolismo de la nortriptilina. Monitorear los efectos adversos.
-Oxcarbazepina: puede aumentar el metabolismo del ketoconazol y disminuir su efecto terapéutico. Evitar la coadministración.
-Oxicodona: puede disminuir el efecto terapéutico de la oxicodona al disminuir la conversión a su metabolito activo. Monitorear clínicamente y ajustar dosis.
-Paclitaxel: puede disminuir el metabolismo dl paclitaxel. Monitorear los efectos adversos. Evitar el uso concomitante.
-Paroxetina: puede disminuir el metabolismo de la paroxetina. Monitorear los efectos adversos.
-Perfenazina: puede disminuir el metabolismo de la perfenazina. Monitorear los efectos adversos.
-Pimozida: produce aumento de la concentración sérica de pimozida con mayores efectos cardiovasculares prolongación del intervalo Q-T, torción de punta, arritmias cardíacas, paro cardíaco. No deben coadministrarse.
-Pioglitazona: puede disminuir el metabolismo de la pioglitazona. Monitorear la glucemia y ajustar dosis.
-Progesterona: produce inhibición del metabolismo de la progesterona. Monitorear clínicamente y ajustar dosis.
-Prometazina: puede disminuir el metabolismo de la prometazina por inhibición del citocromo P450. Monitorear los efectos adversos de esta última y ajustar dosis.
-Propafenona: puede disminuir el metabolismo de la propafenona por inhibición del citocromo P450. Monitorear los efectos adversos de esta última y ajustar dosis.
-Propranolol: puede disminuir el metabolismo del propranolol por inhibición del citocromo P450. Monitorear los efectos adversos de esta última y ajustar dosis.
-Quetiapina: produce aumento de la concentración sérica de quetiapina con mayor toxicidad (diskinesia, somnolencia, hipotensión). Monitorear clínicamente y ajustar dosis.
-Quinidina: produce aumento de la concentración sérica de quinidina con mayor toxicidad (arritmias ventriculares, hipotensión) por disminución del metabolismo. Monitorear la función cardiovascular.
-Ranitidina: La terapia simultánea con ranitidina y ketoconazol reduce la absorción del ketoconazol, presuntamente como resultado de la alteración del pH gástrico. Debido a que la absorción del ketoconazol es dependiente de la acidez gástrica, otros bloqueantes H2 pueden disminuir la absorción de ketoconazol. Si el uso de ranitidina con ketoconazol no puede ser evitado, la ranitidina debe ser ad

  Principio Activo