Estreptoquinasa
Para qué sirve Estreptoquinasa
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a los derivados de estreptoquinasa. Pueden ocurrir reacciones alérgicas si el título de anticuerpos antiestreptoquinasa es mayor a 200U/mL o si la dosis inicial es infundida en forma demasiado rápida.Hipertensión arterial severa no controlada (presión sistólica mayor a 200 mmHg o diastólica mayor a 110 mmHg). Sangrado interno activo. Trauma o cirugía intracraneal, intraespinal, reciente (menos de 2 meses). Neoplasia intracranea, malformaciones arteriovenosas o aneurisma. Diátesis sanguínea conocida. Historia de enfermedad cerebrovascular en los últimos 2 meses.
Precauciones
Evitar procedimientos invasivos o punciones arteriales o venosas, en sitios no compresibles o de difícil hemostasia. Infección estreptocóccica reciente (últimos 12 meses). Administración reciente de anestreplase o estreptoquinasa (últimos 12 meses). Procedimientos diagnósticos intraarteriales o venopuntura en vasos no compresibles en los 10 días previos. Uso concomitante de estreptoquinasa con heparina o anticoagulantes orales. Cirugía mayor, bypass, partos, o biopsia de órganos en los 10 días previos. Enfermedad cerebrovascular. Sangrado intestinal o genitourinario dentro de los 6 meses. Trauma reciente. Hipertensión con o sin retinopatía, presión sistólica mayor de 180 mmHg y/o diastólica hasta 110 mmHg. Pacientes con alta probabilidad de trombos intracardíacos, estenosis mitral con fibrilación auricular. Endocarditis bacteriana subaguda. Defectos en la hemostasia o trombocitopenia. Disfunción renal o hepática. Retinopatía diabética, hemorrágica u otras condiciones hemorrágicas oftálmicas. Herida ulcerada. Carcinoma visceral. Colitis ulcerosa o diverticulitis. Resucitación cardiopulmonar o masaje cardíaco en los 10 últimos días. Infecciones intramusculares. El procedimiento de aplicación predispone a una bacteriemia, seguir medidas que reduzcan tal riesgo.
Interacciones
-Agentes antiplaquetarios selectivos: el uso de estreptoquinasa con agentes que bloquean el receptor plaquetario GIIb/IIIa (abxicimab, cilostazol, eptifibatide y tirofiban) puede aumentar el riesgo de sangrado. Evitar el uso concomitante de los mismos o en su defecto monitorear el tiempo de protrombina.
-Anticoagulantes: La terapia sistémica con trombolíticos debe ser manejada con precaución en pacientes que recibieron anticoagulantes. Monitorear tiempo de protrombina u otros tests de anticoagulacion en intervalos cortos, si se coadministran anticoagulantes y trombolíticos y pesquisar signos de sangrado.
-Antiinflamatorios no esteroides (AINEs): el uso concomitante de algún AINE (especialmente aspirina e indometacina) junto a la estreptoquinasa puede aumentar el riesgo de complicaciones hemorrágicas. Evitar la asociación, en caso contrario, monitorear signos y síntomas de sangrado. El uso de aspirina debe ser evitado durante el procedimiento de trombolisis en pacientes con accidente cerebro vascular isquémico.
-Capsaicina: la capsaicina inhibe la agregación plaquetaria y aumenta la actividad fibrilonítica. El uso concomitante con eptifibatide podría aumentar el riesgo de sangrado. Se recomienda de ser posible discontinuar el uso de capsaicina o en su defecto monitorear signos de sangrado.
-Clopidogrel: el uso de clopidogrel con drogas trombolíticas puede aumentar el riesgo de sangrado. Monitorear signos de sangrado.
-Dipiridamol: el uso aumenta el riesgo de sangrado por efectos aditivos sobre la hemostasia. El dipiridamol y la estreptoquinasa deben ser usados juntos solo cuando el beneficio potencial supere al riesgo de sangrado. En pacientes con accidente cerebrovascular isquémico esperar a administrar el dipiridamol a haber terminado la trombolisis. Monitorear signos y síntomas de sangrado.
-Ginkgo: El uso conjunto de extractos de Ginkgo biloba y agentes trombolíticos puede aumentar el riesgo de complicaciones hemorrágicas. Se han reportado casos de hemorragia subaracnoidea, hematoma subdural, hemorragia intracerebral, sangrado postoperatorio en pacientes que estaban bajo tratamiento con extracto de Ginkgo. Hasta que esta posible interacción este mejor caracterizada, el uso de derivados de Ginkgo y agentes trombolíticos debe ser evitado. De no ser posible, monitorear el tiempo de sangría y pesquisar signos y síntomas de sangrado excesivo para determinar si la función plaquetaria ha sido afectada por los extractos de Ginkgo.
-Heparinas: Se aconseja precaución en su uso en pacientes que reciben agentes trombolíticos, por el mayor riesgo de sangrado. Es esencial el monitoreo clínico y de laboratorio.
-Hierbas de uso popular: el uso de ciertas hierbas con supuesta actividad medicinal que poseen efectos sobre la agregación plaquetaria o la coagulación (ajo, alfalfa, angélica, anís, árnica, arándano, boldo, cúrcuma, chaparral, extractos de ginseng, jenjibre, regaliz) junto con estreptoquinasa puede incrementar el riesgo de sangrado. Discontinuar su uso una semana a 10 días antes del inicio del procedimiento electivo, si ello no fuese posible monitorear la aparición de signos de sangrado.
-Ticlopidina: el uso de ticlopidina con agentes trombolíticos puede aumentar el riesgo de sangrado. Monitorear signos de sangrado.