SERTINDOL y INHIBIDORES RECAPTACION SEROTONINA
Interacciones entre SERTINDOL y INHIBIDORES RECAPTACION SEROTONINA, efectos secundarios.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en
ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
EFECTO PREVISIBLE
La administración conjunta de sertindol con fármacos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) puede
dar lugar a una acumulación orgánica de sertindol, pudiendo conducir a efectos tóxicos y a la aparición de arritmias
cardiacas.
IMPORTANCIA CLÍNICA
La interacción ha sido constatada en términos farmacocinéticos, habiéndose descrito un aumento de las concentraciones de
sertindol de 2-3 veces cuando se asoció con ISRS con fuerte capacidad inhibidora enzimática del CYP2D6. El
incremento de los niveles de sertindol podría motivar en determinados pacientes un incremento del intervalo QT, con
la consiguiente aparición de arritmias cardiacas y torsade de pointes. El fabricante de sertindol recomienda
extremar las precauciones y utilizar ambos fármacos conjuntamente sólo si el beneficio supera los posibles riesgos
potenciales de cardiotoxicidad asociados al sertindol. Se aconseja realizar monitorizaciones periódicas del ECG ante
cualquier ajuste de la dosis de ambos fármacos. En ocasiones podría ser necesario disminuir la dosis de sertindol.
MECANISMO DE INTERACCIÓN
Disminución del metabolismo hepático del sertindol como consecuencia de la inhibición enzimática de la isoforma CYP2D6
del citocromo P450 por parte del antidepresivo.
EVIDENCIAS CLÍNICAS
1. El fabricante de sertindol advierte de incrementos de las concentraciones plasmáticas del sertindol tras administrar
un inhibidor del CYP2D6 como los ISRS. 2. Existe una comunicación de un paciente tratado con sertindol y paroxetina
cuya psicosis empeoró al retirar la paroxetina.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ficha técnica, Serdolect (sertindol, Lundbeck, 2006). 2. Walker-Kinnear M, McNaughton S. Paroxetine discontinuation syndrome in association with sertindole therapy. Br J Psychiatry. 1997;17