Valdoxan 25 Mg Comprimidos Recubiertos
Para qué sirve Valdoxan 25 Mg Comprimidos Recubiertos, efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
ANEXO I
FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO
1
1.
NOMBRE DEL MEDICAMENTO
Valdoxan 25 mg comprimidos recubiertos con película
2.
COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
Cada comprimido recubierto con película contiene 25 mg de agomelatina.
Excipiente con efecto conocido: cada comprimido contiene 61,84 mg de lactosa (como monohidrato).
Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.
3.
Forma farmacÉutica
Comprimido recubierto con película [comprimido].
Comprimido recubierto con película, de color amarillo-anaranjado, oblongo, de 9,5 mm de longitud y
5,1 mm de ancho, con el logotipo de la compañía grabado en azul en una de sus caras.
4.
DATOS CLÍNICOS
4.1 Indicaciones terapéuticas
Tratamiento de episodios de depresión mayor.
Valdoxan está indicado en adultos.
4.2 Posología y forma de administración
Posología
La dosis recomendada es de 25 mg una vez al día por vía oral antes de acostarse.
Al cabo de dos semanas de tratamiento, si no hay una mejoría de los síntomas, la dosis se puede
aumentar hasta 50 mg una vez al día, es decir 2 comprimidos de 25 mg que se tomarán juntos antes de
acostarse.
La decisión de aumentar la dosis debe valorarse teniendo en cuenta un mayor riesgo de elevación de
transaminasas. Cualquier aumento de dosis a 50 mg debe realizarse tras una evaluación individual del
beneficio/riesgo para cada paciente y con un estricto seguimiento de las pruebas de función hepática.
Se deben realizar pruebas de la función hepática en todos los pacientes: al inicio del tratamiento y
después, periódicamente tras aproximadamente tres semanas, seis semanas (final de la fase aguda),
doce semanas y veinticuatro semanas (final de la fase de mantenimiento) y, posteriormente, cuando
esté clínicamente indicado (ver también sección 4.4).
Cuando se aumente la dosis, se deben realizar otra vez pruebas de función hepática con la misma
periodicidad que al inicio del tratamiento.
Duración del tratamiento
Los pacientes con depresión deben ser tratados durante un periodo de tiempo suficiente, al menos
6 meses, para asegurar que estén libres de síntomas.
Interrupción del tratamiento
No es necesaria una disminución progresiva de la dosis cuando se interrumpe el tratamiento.
Poblaciones especiales
2
Pacientes de edad avanzada
Se ha demostrado la eficacia y seguridad de agomelatina (25 a 50 mg/día) en pacientes deprimidos de
edad avanzada ( al límite superior del rango normal y ? 3 veces el límite superior del rango
normal).
Se debe tener precaución cuando se prescriba Valdoxan a pacientes con factores de riesgo de daño
hepático como por ejemplo obesidad/sobrepeso/esteatosis hepática no alcohólica, diabetes, consumo
considerable de alcohol o medicamentos concomitantes asociados con riesgo de daño hepático.
Uso en población pediátrica
Valdoxan no está recomendado en el tratamiento de la depresión en pacientes menores de 18 años de
edad debido a que en este grupo de edad no se ha establecido la seguridad y eficacia de Valdoxan. En
ensayos clínicos en niños y adolescentes tratados con otros antidepresivos, se han observado con
mayor frecuencia comportamientos suicidas (intentos de suicidio y pensamientos suicidas) y hostilidad
(predominantemente agresión, comportamientos oposicionistas e ira) en comparación con aquellos
tratados con placebo (ver sección 4.2).
Pacientes de edad avanzada
No se han documentado efectos de agomelatina en pacientes ?75 años, por tanto agomelatina no debe
ser utilizada por pacientes de este grupo de edad (ver también las secciones 4.2 y 5.1).
Uso en pacientes de edad avanzada con demencia
Valdoxan no debe utilizarse para el tratamiento de episodios depresivos mayores en pacientes de edad
avanzada con demencia debido a que no se han establecido la seguridad y eficacia de Valdoxan en
estos pacientes.
Trastorno bipolar/manía/hipomanía
Valdoxan se debe administrar con precaución en pacientes con antecedentes de trastorno bipolar,
manía o hipomanía y se suspenderá el tratamiento si el paciente desarrolla síntomas maníacos (ver
sección 4.8).
Suicidio/pensamientos suicidas
La depresión está asociada con un aumento del riesgo de pensamientos suicidas, autolesión y suicidio
(acontecimientos relacionados con el suicidio). Este riesgo persiste hasta que se produce una remisión
significativa. Dado que la mejoría puede no producirse durante las primeras semanas o más de
tratamiento, se debe realizar un cuidadoso seguimiento de los pacientes hasta que se produzca dicha
mejoría. La experiencia clínica general indica que el riesgo de suicidio puede aumentar en las primeras
fases de la recuperación.
Se sabe que los pacientes con antecedentes de episodios relacionados con suicidio o aquellos que
presentan un grado significativo de pensamientos suicidas antes del comienzo del tratamiento, tienen
mayor riesgo de pensamientos suicidas o intentos de suicidio, y deben ser cuidadosamente vigilados
durante el tratamiento. Un metanálisis de ensayos clínicos controlados con placebo de medicamentos
antidepresivos en pacientes adultos con trastornos psiquiátricos, mostró un aumento del riesgo del
comportamiento suicida cuando se administraban antidepresivos en comparación con placebo en
pacientes menores de 25 años.
Se debe realizar una cuidadosa supervisión de los pacientes y, en particular de aquellos con alto riesgo,
especialmente al inicio del tratamiento y tras los cambios de dosis. Se debe informar a los pacientes (y
cuidadores de los pacientes) sobre la necesidad de vigilar cualquier empeoramiento clínico,
comportamiento o pensamientos suicidas y cambios inusuales del comportamiento y buscar consejo
médico inmediatamente si aparecen estos síntomas.
Asociación con inhibidores del CYP1A2 (ver secciones 4.3 y 4.5)
Debe tenerse precaución al prescribir Valdoxan con inhibidores moderados del CYP1A2 (ej.
propranolol, grepafloxacino, enoxacino), ya que puede producirse un aumento de la exposición a
agomelatina.
4
Intolerancia a lactosa
Valdoxan contiene lactosa. Los pacientes con intolerancia hereditaria a galactosa, de insuficiencia de
lactasa de Lapp (insuficiencia observada en ciertas poblaciones de Laponia), o malabsorción de
glucosa o galactosa no deben tomar este medicamento.
4.5 Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción
Posibles interacciones que afectan a la agomelatina
La agomelatina se metaboliza principalmente por el citocromo P450 1A2 (CYP1A2) (90%) y por el
CYP2C9/19 (10%). Los medicamentos que interaccionan con estas isoenzimas pueden disminuir o
aumentar la biodisponibilidad de la agomelatina.
La fluvoxamina, un potente inhibidor del CYP1A2 e inhibidor moderado del CYP2C9, inhibe de
manera notable el metabolismo de la agomelatina produciendo que aumente 60 veces (rango 12-412)
la exposición a agomelatina. En consecuencia está contraindicada la administración de Valdoxan junto
con inhibidores potentes del CYP1A2 (ej. fluvoxamina, ciprofloxacino).
La asociación de agomelatina con estrógenos (inhibidores moderados del CYP1A2) produce que
aumente varias veces la exposición a agomelatina. Aunque no se observó ningún indicio específico de
seguridad en los 800 pacientes tratados con agomelatina en asociación con estrógenos, debe tenerse
precaución al prescribir agomelatina junto con otros inhibidores moderados del CYP1A2 (ej.
propranolol, grepofloxacino, enoxacino) hasta que se adquiera más experiencia (ver sección 4.4).
La rifampicina, un inductor de los tres citocromos implicados en el metabolismo de la agomelatina
puede disminuir la biodisponibilidad de la agomelatina.
Fumar induce al CYP1A2 y se ha demostrado que disminuye la biodisponibilidad de la agomelatina,
especialmente en fumadores severos (? 15 cigarrillos/día) (ver sección 5.2).
Posibilidad de que agomelatina afecte a otros medicamentos
La agomelatina no induce los isoenzimas del CYP450 in vivo. La agomelatina no inhibe ni CYP1A2
in vivo ni el otro CYP450 in vitro. Por tanto, la agomelatina no modificará la exposición a los
medicamentos metabolizados por el CYP 450.
Medicamentos con elevada unión a proteínas plasmáticas
La agomelatina no modifica la concentración libre de medicamentos con elevada unión a proteínas
plasmáticas ni viceversa.
Otros medicamentos
En ensayos clínicos de fase I no se encontró evidencia de interacción farmacocinética ó
farmacodinámica con medicamentos que podrían ser prescritos de forma concomitante con Valdoxan
en la población diana: benzodiazepinas, litio, paroxetina, fluconazol y teofilina.
Alcohol
No es aconsejable la combinación de Valdoxan y alcohol.
Tratamiento electroconvulsivante (TEC)
No hay experiencia sobre la utilización conjunta de agomelatina y tratamiento electroconvulsivante.
Los estudios en animales no muestran propiedades proconvulsivantes (ver sección 5.3). Así pues,
parece poco probable que se deriven secuelas clínicas de la utilización de tratamiento
electroconvulsivante durante la administración de Valdoxan.
Población pediátrica
Los estudios de interacciones se han realizado sólo en adultos.
4.6 Fertilidad, embarazo y lactancia
Embarazo
No hay datos o éstos son limitados (datos en menos de 300 embarazos) relativos al uso de agomelatina
en mujeres embarazadas. Los estudios en animales no muestran efectos dañinos directos o indirectos
5
sobre el embarazo, desarrollo embrional/fetal, parto o desarrollo posnatal (ver sección 5.3). Como
medida de precaución, es preferible evitar el uso de Valdoxan durante el embarazo.
Lactancia
Se desconoce si agomelatina/metabolitos se excretan en la leche humana. Los datos
farmacodinámicos/toxicológicos disponibles en animales muestran que agomelatina/metabolitos se
excretan en la leche (ver sección 5.3). No se puede excluir el riesgo en recién nacidos/niños. Se debe
decidir si interrumpir la lactancia o interrumpir el tratamiento con Valdoxan tras considerar el
beneficio de la lactancia para el niño y el beneficio del tratamiento para la madre.
Fertilidad
En los estudios sobre la función reproductora en la rata y en el conejo no se mostraron efectos de la
agomelatina sobre la fertilidad (ver sección 5.3).
4.7 Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas
No se han realizado estudios de los efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas.
Sin embargo, considerando que el mareo y la somnolencia son reacciones adversas frecuentes, se debe
advertir a los pacientes que tengan cuidado ya que su capacidad para conducir vehículos o utilizar
máquinas puede verse afectada.
4.8 Reacciones adversas
Resumen del perfil de seguridad
Durante los ensayos clínicos, más de 7.900 pacientes con depresión recibieron Valdoxan.
Las reacciones adversas fueron normalmente de leve a moderadas y aparecieron en las dos primeras
semanas de tratamiento.
Las reacciones adversas más frecuentes fueron náuseas y mareo.
Estas reacciones adversas fueron normalmente transitorias y en general no condujeron al abandono del
tratamiento.
Tabla de reacciones adversas
Las reacciones adversas están incluidas a continuación usando la siguiente convención: muy
frecuentes (?1/10); frecuentes (?1/100 a