Cropinex
Para qué sirve Cropinex , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
- Denominacion generica
- Forma farmaceutica y formulacion
- Indicaciones terapeuticas
- Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos
- Contraindicaciones
- Precauciones generales
- Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
- Reacciones secundarias y adversas
- Interacciones medicamentosas y de otro genero
- Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
- Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
- Dosis y via de administracion
- Manifestaciones y manejo de la sobreCómo tomar o i
- Presentaciones
- Recomendaciones sobre almacenamiento
- Leyendas de proteccion
- Laboratorio y direccion
CROPINEX
Antihipertensivo y antianginoso
QUIMICA SON’S, S.A. de C.V., LABORATORIOS
Denominacion generica
Forma farmaceutica y formulacion
Indicaciones terapeuticas
Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos
Contraindicaciones
Precauciones generales
Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
Reacciones secundarias y adversas
Interacciones medicamentosas y de otro genero
Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
Dosis y via de administracion
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL
Presentaciones
Recomendaciones sobre almacenamiento
Leyendas de proteccion
Laboratorio y direccion
Denominacion generica
Amlodipino.
FORMA FARMACEUTICA Y FORMULACION
Cada tableta contiene:
Besilato de amlodipino
equivalente a ……….. 5 mg
de amlodipino
Excipiente, cbp ……….. 1 tableta
INDICACIONES TERAPEUTICAS
- Amlodipino está indicado en el tratamiento inicial de la hipertensión y puede ser usada como agente único para el control de la presión arterial sanguínea en la mayoría de los pacientes.
- Aquellos enfermos que no estén adecuadamente controlados con un solo antihipertensivo pueden beneficiarse al agregar el amlodipino, el cual se ha utilizado en combinación con diuréticos tiacídicos, agentes bloqueadores de adrenorreceptores β, bloqueadores α, o inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina.
- Amlodipino está indicado para el tratamiento de primera elección en la isquemia del miocardio, ya sea debido a obstrucción fija (angina estable) y/o vasospasmo/vasoconstricción (angina variante de Prinzmetal) de los vasos coronarios.
- Amlodipino puede utilizarse en aquellos casos en que el cuadro clínico inicial sugiera un posible componente vasospástico/vasoconstrictor, pero sin que este hecho se haya confirmado.
- El amlodipino puede utilizarse solo como monoterapia, o en combinación con otra droga antianginosa en pacientes con angina refractaria a los nitratos, o bien conjuntamente con dosis adecuadas de β bloqueadores.
FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA EN HUMANOS
El amlodipino es un inhibidor de la entrada de iones de calcio (bloqueador de los canales o antagonista del ion calcio) e inhibe la afluencia transmembrana del ion calcio tanto dentro del músculo cardiaco como del músculo liso. El mecanismo de la acción antihipertensiva de amlodipino se debe al efecto relajante directo sobre el músculo liso de los vasos. El mecanismo preciso por el cual el amlodipino alivia la angina no ha sido completamente enclarecido, pero amlodipino reduce la carga isquémica total por medio de las dos acciones siguientes:
El amlodipino dilata las arteriolas periféricas, reduciendo la resistencia periférica total (poscarga) contra la cual trabaja el corazón. Dado que la frecuencia cardiaca no se modifica, esta reducción en la carga de trabajo cardiaco se acompaña de una disminución tanto en el consumo de energía por el miocardio como en los requerimientos de oxígeno.
El mecanismo de acción de amlodipino probablemente involucra a la dilatación de las principales arterias y arteriolas coronarias, tanto en zonas de isquemia como normales. Esta dilatación incrementa el aporte de oxígeno al miocardio en pacientes con espasmo arterial coronario (angina variante o de Prinzmetal) y en episodios agudos de vasoconstricción coronaria inducidos por fumar.
En pacientes con hipertensión, la dosis única diaria produce reducciones significativas de la presión arterial, tanto en posición supina como erecta a través de 24 horas. Debido a su lento inicio de acción, la hipotensión aguda no es una característica de la administración de amlodipino.
En pacientes con angina, la administración de amlodipino una vez al día incrementa el tiempo de ejercicio total, así como el tiempo para la aparición de la angina y el tiempo en el que se presenta una depresión de 1 mm en el segmento ST. Además, disminuye tanto la frecuencia de los ataques de angina como el consumo de tabletas de nitroglicerina.
Estudios hemodinámicos y estudios clínicos controlados basados en pruebas de ejercicio realizados en pacientes con insuficiencia cardiaca clase II-IV [de acuerdo con la clasificación de la New York Heart Association (NYHA)], han demostrado que amlodipino no ocasiona deterioro clínico cuando se evalúan sus efectos mediante la tolerancia al ejercicio, la fracción de expulsión del ventrículo izquierdo y la sintomatología clínica.
En un estudio controlado con placebo (PRAISE) diseñado para la evaluación de pacientes con insuficiencia cardiaca clase II-IV, de acuerdo con la clasificación de la NYHA, quienes recibían digoxina, diuréticos e inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina se demostró que amlodipino no produjo un aumento en el riesgo de la mortalidad o en la combinación de mortalidad y morbilidad en pacientes con insuficiencia cardiaca.
En el mismo estudio, en un grupo de pacientes sin signos o síntomas clínicos sugestivos de enfermedad isquémica subyacente, se observó una reducción significativa tanto desde el punto de vista clínico como estadístico en la mortalidad y en la combinación de mortalidad y morbilidad con el tratamiento con amlodipino. El amlodipino no ha sido asociado con ningún efecto metabólico adverso o cambios en los lípidos del plasma y es adecuado para usarse en pacientes con asma, diabetes y gota.
Propiedades farmacocinéticas: Después de la administración oral de dosis terapéuticas, amlodipino se absorbe bien, con niveles sanguíneos máximos entre las 6 y 12 horas posteriores a la administración de la dosis. Se ha estimado que la biodisponibilidad absoluta es de 64 a 80%. El volumen de distribución es aproximadamente de 21 lt./kg. La absorción de amlodipino no se afecta por el consumo de alimentos.
Biotransformación/eliminación: La vida media de eliminación plasmática terminal es alrededor de 35 a 50 horas y es consistente con una dosificación de una vez al día. Los niveles en el estado estable plasmático se alcanzan al final de 7 a 8 días de su administración consecutiva.
Amlodipino se metaboliza ampliamente por el hígado a metabolitos inactivos, excretándose en la orina 10% del compuesto original y 60% de los metabolitos. Los estudios in vitro han mostrado que aproximadamente 97.5% de amlodipino circulante está unido a las proteínas plasmáticas.
CONTRAINDICACIONES
Amlodipino está contraindicado en pacientes con sensibilidad conocida a las dihidropiridinas.
PRECAUCIONES GENERALES
Precauciones generales y advertencias:
Uso en insuficiencia renal: El amlodipino es ampliamente metabolizado a metabolitos inactivos, excretándose 10% sin cambios en la orina.
Los cambios en las concentraciones plasmáticas de amlodipino no se correlacionan con el grado de insuficiencia renal. El amlodipino puede ser usado en estos pacientes a las dosis normales. El amlodipino no es dializable.
Uso en pacientes con daño de la función hepática: Como sucede con otros calcioantagonistas, la vida media de amlodipino se prolonga en pacientes con insuficiencia hepática y no se han establecido las recomendaciones de dosis en ellos, por lo que la droga deberá ser administrada con precaución en estos pacientes.
Uso en los ancianos: El tiempo para alcanzar las concentraciones plasmáticas pico de amlodipino es similar en los individuos jóvenes y en los ancianos. En los pacientes ancianos, la depuración de amlodipino tiende a disminuir, lo que resulta en incrementos en el Area Bajo la Curva (ABC) y en la vida media de eliminación. En pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva, los aumentos en el Area Bajo la Curva y la vida media, fueron iguales a los esperados para el grupo de edad estudiado. El amlodipino, usado en dosis similares en los ancianos o jóvenes, es igualmente bien tolerado. De aquí que se recomienden los regímenes de dosificación normales.
Uso en niños: No se cuenta con experiencia del uso de amlodipino en niños.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
La seguridad de amlodipino durante el embarazo o la lactancia no ha sido establecida en humanos. El amlodipino no demostró toxicidad en estudios de reproducción en animales, salvo retraso del parto y trabajo de parto prolongado en ratas, con dosificaciones 50 veces mayores a las máximas recomendadas en humanos. De acuerdo con estos resultados, su uso durante el embarazo sólo se recomienda cuando no haya una alternativa más segura y cuando la enfermedad por sí misma conlleve riesgos elevados para la madre y el feto.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS
El amlodipino es bien tolerado. En estudios clínicos controlados, usando placebo, que incluyeron pacientes con hipertensión o angina.
Los efectos secundarios más comúnmente observados fueron: cefalea, edema, fatiga, somnolencia, náuseas, dolor abdominal, bochorno, palpitaciones y mareos.
Una vez comercializado el medicamento, se han podido observar con poca frecuencia los siguientes efectos adversos: alteración en los hábitos intestinales, artralgias, astenia, dispepsia, hiperplasia gingival, ginecomastia, impotencia, polaquiuria, cambios en el humor, calambres musculares, mialgias, prurito, rash, alteraciones visuales y rara vez eritema multiforme. Se han informado con muy escasa frecuencia casos de ictericia y elevación de las enzimas hepáticas (consiste principalmente con colestasis). Se han informado también casos lo suficientemente severos que han requerido hospitalización, asociados al uso de amlodipino.
En muchas ocasiones, la relación causal es incierta. Al igual que lo que sucede con otros calcioantagonistas, se han comunicado en raras ocasiones los siguientes eventos adversos, que no pueden distinguirse de la historia natural de la enfermedad principal: infarto del miocardio, arritmias (entre las que se incluyen la taquicardia ventricular y la fibrilación auricular) y dolor torácico.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GENERO
El amlodipino ha sido administrado con seguridad conjuntamente con diuréticos tiacídicos, bloqueadores β, bloqueadores α, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, nitratos de larga acción, nitroglicerina sublingual, antiinflamatorios no esteroideos, antibióticos e hipoglucemiantes orales.
Algunos estudios han indicado que la coadministración de amlodipino con digoxina no altera los niveles séricos de digoxina o su depuración renal en voluntarios sanos; la coadministración de cimetidina no altera la farmacocinética de amlodipino. Los datos obtenidos de estudios in vitro con plasma humano indican que amlodipino no tiene efecto en la unión a proteínas de las drogas estudiadas (digoxina, fenitoína, warfarina o indometacina).
En voluntarios sanos del sexo masculino, la coadministración de amlodipino no modificó significativamente el efecto de la warfarina sobre el tiempo de protrombina. Un estudio con ciclosporina demostró que amlodipino no modifica significativamente la farmacocinética de esta droga.
ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO
A la fecha no se ha observado patrón alguno de anormalidades en los examen es de laboratorio con significado clínico atribuible al amlodipino.
PRECAUCIONES EN RELACION CON EFECTOS DE CARCINOGENESIS, MUTAGENESIS, TERATOGENESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD
Se han llevado a cabo estudios de toxicidad subaguda y crónica en ratas y conejos. El amlodipino no mostró un potencial teratogénico, mutagénico o carcinogénico. Los estudios de reproducción no revelaron deterioro de la fertilidad en animales.
DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION
Vía de administración:Oral.
Tanto para la hipertensión como para la angina, la dosis inicial habitual es de 5 mg de amlodipino una vez al día por vía oral, la cual puede ser incrementada a una dosis máxima de 10 mg al día, dependiendo de la respuesta individual.
No se requieren ajustes en la dosis de amlodipino cuando es administrado en forma concomitante con diuréticos tiacídicos, bloqueadores β e inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL
La experiencia de sobredosis intencionales en humanos es limitada. El lavado gástrico podría ser valioso en algunos casos. Los datos disponibles sugieren que una sobredosis podría resultar en una vasodilatación periférica excesiva, con subsecuencia hipotensión sistémica prolongada. La hipotensión clínicamente significativa debida a una sobredosis de amlodipino requiere un soporte cardiovascular activo, incluyendo la frecuente vigilancia de la función cardiaca y respiratoria, elevación de las extremidades y atención al volumen circulante y la diuresis.
Un vasoconstrictor podría ser útil para restaurar el tono vascular y la presión arterial, siempre y cuando no haya contraindicación para su uso. El gluconato de calcio intravenoso podría ser de beneficio para revertir los efectos del bloqueo de los canales de calcio. Dado que amlodipino se une fuertemente a las proteínas, la diálisis no parecería ofrece algún beneficio en particular.
PRESENTACIONES
Venta público:
- Caja con 10 tabletas de 5 mg.
- Caja con 30 tabletas de 5 mg.
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco. Protéjase de la luz.
LEYENDAS DE PROTECCION
Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. No se use en el embarazo ni en mujeres en periodo de lactancia.
LABORATORIO Y DIRECCION
LABORATORIOS QUIMICA SON’S, S.A. de C.V.Oficinas: 23 Poniente Núm. 2302-A
72410 Puebla, Pue.
Planta: Boulevar de los Reyes Núm. 6217
Vía Atlixcayotl
72820 Puebla, Pue.
® Marca registrada
Reg. Núm. 447M2002, SSA IV
IEAR-113092/R2002/IPPA
- ICTERICIA, Es la pigmentación amarilla del blanco de los ojos o de la piel, provocada por un exceso de bilirrubina en la sangre que acaba depositándose en los tejidos.
- PALPITACIONES, Este término significa que la persona percibe el latido de su corazón, lo que ocurre a menudo durante la quietud de la noche.