Levemir

Para qué sirve Levemir , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

Composición:

Insulina detemir, rDNA (producida por la tecnología ADN recombinante en Saccharomyces cerevisiae). 1 ml de producto contiene 100 U. de insulina detemir. Una unidad de insulina detemir contiene 0.142 mg de insulina detemir anhidra sin sal. Una unidad (U.) de insulina detemir corresponde a una U.I. de insulina humana. Excipientes: Manitol; Fenol; Metacresol; Acetato de Zinc; Fosfato Disódico Dihidratado; Cloruro de Sodio; Acido Clorhídrico; Hidróxido de Sodio; Agua para inyección.

Descripción:

Forma farmacéutica:

Solución inyectable en cartucho y en un dispositivo pre-llenado. Levemir es una solución clara, incolora y neutra.

Contraindicaciones:

Hipersensibilidad a la insulina detemir o a cualquiera de los excipientes.

Propiedades:

Propiedades farmacodinámicas:

Grupo farmacodinámico: Agentes antidiabéticos. Insulina y análogos, de larga duración. Levemir es un análogo de insulina basal, soluble, de larga duración con un perfil de acción constante y con una duración prolongada de su efecto. El perfil de acción de Levemir es estadísticamente significativo, menos variable y con ello más predecible que el de la insulina NPH. La acción prolongada de Levemir es mediada por la fuerte auto-asociación de las moléculas de la insulina detemir en el sitio de la inyección y la unión de la albúmina a través de la cadena lateral de los ácidos grasos. La insulina detemir es distribuida más lentamente en tejidos periféricos seleccionados, en comparación con la insulina NPH. Estos mecanismos combinados de prolongación proporcionan una absorción y un perfil de acción más reproducibles de Levemir en comparación con la insulina NPH. El efecto hipoglicemiante de la insulina detemir se produce cuando las moléculas facilitan la absorción de la glucosa ligándose a los receptores de insulina en las células musculares y de grasa e inhibiendo, simultáneamente, la producción hepática de glucosa. La duración de la acción es de hasta 24 horas dependiendo de la dosis, brindando la oportunidad de administrarse 1 ó 2 veces al día. Si se administra 2 veces al día, el estado estable ocurrirá después de 2 a 3 administraciones de la dosis. Para las dosis que se encuentren en el intervalo de 0.2- 0.4 U./kg, Levemir ejerce más del 50% de su efecto máximo a las 3 ó 4 horas y hasta aproximadamente 14 horas después de su administración. La proporcionalidad de la dosis en la respuesta farmacodinámica (efecto máximo, duración de la acción, efecto total) es observada después de la administración subcutánea. En estudios de largo plazo ( ³ 6 meses), la glucosa plasmática en ayuno de pacientes con diabetes tipo 1 fue mejorada con Levemir en comparación con la insulina NPH cuando fue dado como terapia basal/bolo. El control glicémico (HbAlc) con Levemir es comparable al de la insulina NPH, con un riesgo menor de hipoglucemia nocturna y no está asociado a la ganancia de peso. El perfil de la glucosa nocturna es más constante y suave con Levemir que con la insulina NPH, provocando un menor riesgo de hipoglucemia nocturna.

Propiedades farmacocinéticas:

Absorción: La concentración sérica máxima es alcanzada entre 6 y 8 horas después de la administración. Cuando se administra 2 veces al día, las concentraciones séricas de estado estable son alcanzadas después de 2 a 3 administraciones de la dosis. La variación intra-sujeto en la absorción es menor para el Levemir que para otros preparados básicos de insulina. No hay diferencias clínicamente significativas entre géneros con relación a las propiedades farmacocinéticas de Levemir. La biodisponibilidad absoluta de insulina detemir por vía subcutánea es aproximadamente un 60%. Distribución: Un volumen aparente de distribución para Levemir (aproximadamente 0.1 l/kg) indica que la fracción de insulina detemir que se encuentra circulando en la sangre es alta. Metabolismo: El metabolismo de Levemir es similar al de la insulina humana; todos los metabolitos formados son inactivos. Los resultados de los estudios in vitro e in vivo de unión a proteínas demuestran que no hay interacción clínicamente relevante entre la insulina detemir y los ácidos grasos u otros medicamentos ligados a proteínas. Eliminación: La vida media terminal después de la administración subcutánea está determinada por el ritmo de absorción en el tejido subcutáneo. La vida media terminal es de 5 a 7 horas dependiendo de la dosis. Linealidad: Una proporción de las dosis en las concentraciones séricas (concentración máxima, grado de absorción) se observa después de una administración subcutánea.

Poblaciones especiales:

Las propiedades farmacocinéticas de Levemir fueron investigadas en niños (6-12 años) y adolescentes (13-17 años) y comparadas con los adultos con diabetes tipo 1. No hubo diferencia en las propiedades farmacocinéticas. No hubo diferencias clínicamente relevantes en la farmacocinética de Levemir entre los sujetos mayores y los más jóvenes, o entre los sujetos con disfunciones renales o hepáticas y los sujetos sanos.

Datos de seguridad pre-clínicos:

Las pruebas in vitro en líneas de células humanas para investigar la unión de la insulina y los sitios receptores IGF-I han mostrado que la insulina detemir tiene una afinidad reducida a ambos receptores, así como un efecto reducido en el crecimiento de células en comparación con la insulina humana. Los datos pre-clínicos no revelan ningún riesgo específico para el ser humano con base en estudios convencionales de seguridad de farmacología, toxicidad de dosis repetidas, genotoxicidad, potencial carcinogénico y toxicidad a la reproducción.

Modo de empleo:

Levemir es administrado subcutáneamente. Levemir es administrado subcutáneamente mediante inyección en el muslo, pared abdominal, o parte superior del brazo. Los sitios de inyección deben ser alternados dentro de la misma región.

Cómo inyectar esta insulina:

Inyecte la insulina debajo de la piel. Use la técnica de inyección descrita en el manual de uso del dispositivo. Mantenga la aguja debajo de la piel durante al menos 6 segundos para asegurarse de que la dosis completa ha sido administrada. Después de cada inyección asegúrese de desechar la aguja. De otra manera, el líquido puede gotear cuando la temperatura cambie.

Presentaciones:

Naturaleza y contenido de las presentaciones: leve

Cartucho (3 ml) de vidrio (tipo 1), conteniendo sistema de cerrado de caucho de bromobutil en forma de émbolo y cerrado con una cerradura de caucho de bromobutil / poli-isopreno.

Levemir flexpen:

Dispositivo pre-llenado (dispositivo desechable de dosis múltiple) comprende un inyector de dispositivo con un cartucho (3 ml). El cartucho está hecho de vidrio (tipo 1), conteniendo un sistema de cierre de caucho de bromobutil en forma de émbolo y cerrado con caucho de bromobutil/poli-isopreno. El inyector del dispositivo está hecho de plástico no dañino al medio ambiente (polipropileno, POM).

Posología:

Levemir es un análogo de la insulina de acción prolongada que se usa como insulina basal en combinación con insulona de acción rápida administrada en relación con las comidas. La dosificación de Levemir debe ser ajustada individualmente. Levemir debe ser administrado 1 ó 2 veces al día dependiendo de las necesidades del paciente. Para los pacientes que requieren dosis 2 veces al día para optimizar el control de la glucosa en su sangre, la dosis de la tarde puede ser administrada ya sea con la comida de la tarde, a la hora de dormir, o 12 horas después de la dosis de la mañana.

Cambio de otras insulinas:

Un cambio a Levemir de insulinas intermedias o de duración prolongada puede requerir un ajuste de la dosis y los horarios de administración. Así como con todas las insulinas, el monitoreo de la glucosa es recomendado durante la transición y en las semanas iniciales después de ella. El tratamiento concomitante antidiabético puede necesitar ser ajustado (las dosis y los horarios de administración de las insulinas concurrentes de acción corta o la dosis de los agentes antidiabéticos orales).

Ajuste de dosificación:

Así como con todas las insulinas, en los pacientes mayores de edad y los pacientes con fallas renales o hepáticas, el monitoreo de la glucosa debe ser intensificado y la dosis de insulina detemir ajustada en una base individual. El ajuste de la dosis puede también ser necesario si los pacientes emprenden un incremento en su actividad física, cambian su dieta normal, o durante una enfermedad concomitante.

Efectos colaterales:

Las reacciones adversas al medicamento observadas en pacientes tratados con Levemir son principalmente dosis-dependientes y debido al efecto farmacológico de la insulina. La hipoglucemia es un efecto indeseable común. Puede ocurrir si la dosis de insulina es muy alta con relación al requerimiento de insulina. A partir de los estudios clínicos se sabe que la hipoglucemia más severa, definida como un evento que requiere la intervención de terceros, ocurre en aproximadamente en el 6% de los pacientes tratados con Levemir. La hipoglucemia severa puede causar inconciencia y/o convulsiones y puede provocar fallas temporales o permanentes de la función cerebral e incluso en la muerte. Las reacciones en el sitio de inyección son comúnmente vistas durante el tratamiento con Levemir, a saber en sólo el 2% de los pacientes. Estas reacciones incluyen enrojecimiento, sudor y comezón en el sitio y son generalmente de naturaleza transitoria, por ejemplo, normalmente desaparecen durante la continuación del tratamiento. El porcentaje general de pacientes tratados que se espera experimente reacciones adversas al medicamento es estimado en un 12%. La frecuencia de reacciones adversas al medicamento provenientes de los estudios clínicos, que en general son consideradas relacionadas al Levemir, se enlista a continuación.

Alteración de la nutrición y el metabolismo: Comunes (>1/100, 1/100, 1/1000, 1/1000, < 1/100):

Reacciones alérgicas, urticaria, salpullido y erupciones: Dichos síntomas pueden ser debidos a hipersensibilidad generalizada. Otras señales de hipersensibilidad generalizada pueden ser la comezón, la sudoración, el malestar gastrointestinal, el edema angioneurótico, dificultades al respirar, palpitaciones y reducción de la presión sanguínea. Las reacciones de hipersensibilidad generalizada son potencialmente una amenaza para la vida.

Alteraciones oculares: No comunes (>1/1000, 1/10000,
  Medicamentos