Dyazide
Para qué sirve Dyazide , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
- FÓrmula
- Indicaciones terapÉuticas
- Dyazide
- Contraindicaciones
- Precauciones o restricciones de uso durante el em
- Reacciones secundarias y adversas
- Interacciones medicamentosas y de otro gÉnero
- Precauciones y relaciÓn con efectos de carcinogÉne
- Dosis y vÍa de administraciÓn
- SobredosificaciÓn o ingesta accidental
- PresentaciÓn
FÓrmula
: Cada TABLETA redonda y ranurada contiene: Triamtereno…………………………………. 50 mgHidroclorotiazida………………………….. 25 mg
Excipiente, c.b.p. 1 tableta.
Indicaciones terapÉuticas
: DYAZIDE está indicado en el tratamiento de la hipertensión leve o moderada, cuando la acción ahorradora del potasio del triamtereno sea necesaria y en aquellos pacientes en quienes la depleción de potasio se considera especialmente peligrosa (p. ej. pacientes digitalizados). DYAZIDE puede usarse solo o en combinación con otras drogas antihipertensivas.DYAZIDE
está indicado en el tratamiento del edema inducido por corticosteroides y estrógenos y en el edema idiopático.Contraindicaciones
: La administración de triamtereno/hidroclorotiazida está contraindicada en: la disfunción renal progresiva, incluyendo la anuria, oliguria y azoemia progresiva; en el desarrollo de hipercalemia durante el uso de triamtereno/hidroclorotiazida; potasio sérico elevado preexistente, como se observa a veces en pacientes con función renal alterada.Disfunción hepática progresiva en pacientes con triamtereno/hidroclorotiazida.
Hipersensibilidad a las sales de DYAZIDE o a otros derivados sulfonamídicos.
Precauciones o restricciones de uso durante el em
: El uso de tiazidas en mujeres embarazadas requiere de la valoración del beneficio contra los posibles riesgos para el feto. Estos riesgos incluyen trombocitopenia o pancreatitis fetal o neonatal. Si el uso del me-dicamento se considera esencial, la paciente deberá suspender la lactancia.Reacciones secundarias y adversas
: Las reacciones adversas observadas en asociación con el uso de triamtereno/hidroclorotiazida incluyen contracturas musculares, astenia, mareo, cefalea y boca seca; anafilaxia manifestada como:erupción cutánea, urticaria, fotosensibilidad o púrpura; náuseas, vómito, diarrea y constipación. Deberá tomarse en cuenta que las náuseas y el vómito pueden indicar o provocar un desequilibrio electrolítico. Se han reportado raros incidentes de nefritis intersticial con el uso de triamtereno/hidroclorotiazida, aunque no se ha establecido una relación causal.Interacciones medicamentosas y de otro gÉnero
: El litio generalmente no debe administrarse con diuréticos.Se han reportado en pocos pacientes una posible interacción de DYAZIDE que resulta en insuficiencia renal aguda cuando son tratados con indometacina.
Los pacientes no deberán someterse a dieta suplementaria de potasio o sales de potasio asociadas al tratamiento con triamtereno/hidroclorotiazida, a menos que desarrollen calcitopenia (intervalo QT prolongado) o que su ingestión de potasio esté notablemente alterada. Debido al efecto ahorrador de potasio del triamtereno, la hipocalemia es poco frecuente con el uso de DYAZIDE.
Si se presentara durante la terapia prolongada con dosis altas o en pacientes con dietas restringidas de sal, deberán entonces tomarse medidas correctivas como administración suplementaria de potasio o dietas ricas en potasio.
Discontinuar inmediatamente dichas medidas correctivas si las determinaciones de laboratorio revelan una elevación anormal de potasio sérico, sustituyendo DYAZIDE por un diurético tiazídico simple hasta que los niveles de potasio regresen a lo normal.
La elevación anormal de potasio sérico, aunque poco común, es potencialmente la más severa alteración electrolítica de la terapia con triamtereno/hidroclorotiazida. La hipercaliemia induce arritmias cardiacas.
Por consiguiente, deberán realizarse determinaciones periódicas de potasio en el tratamiento de pacientes con insuficiencia renal sospechosa o confirmada, como en los ancianos, en los pacientes diabéticos y en pacientes que desarrollen hipercaliemia; en estos casos de triamtereno/hidroclorotiazida deberá suspenderse y sustituirse por una tiazida sola.
El triamtereno/hidroclorotiazida no deberá darse a los pacientes que estén recibiendo otros agentes ahorradores de potasio. Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) también pueden elevar los niveles de potasio sérico; la administración concomitante de estos agentes y triamtereno/hidroclorotiazida debe hacerse con precaución.
El desequilibrio electrolítico, a menudo encontrado en enfermedades como la insuficiencia cardiaca, enfermedad renal o cirrosis hepática, pueden agravarse por los diuréticos y deberá tenerse en cuenta durante el tratamiento con triamtereno/hidroclorotiazida cuando se usen dosis altas por periodos prolongados o en pacientes bajo dieta pobre en sal.
Se recomienda hacer determinaciones periódicas de electrólitos séricos durante el tratamiento.
El triamtereno/hidroclorotiazida deberá ser usado con precaución en pacientes con función hepática alterada o enfermedad hepática progresiva, dado que alteraciones mínimas de líquidos y electrólitos pueden precipitar el coma hepático.
Precauciones y relaciÓn con efectos de carcinogÉne
, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: No se han desarrollado estudios bien controlados y de larga duración para investigar sobre los efectos relacionados que este medicamento puede producir.Dosis y vÍa de administraciÓn
: El tratamiento de la hipertensión y edema no es estático, sino que debe ser reevaluado según las condiciones de cada paciente. En hipertensión, la dosis del adulto es de una tableta diaria, aumentando a dos tabletas si es necesario para el control de la tensión arterial. Para edema, la dosis inicial usual en adultos es de 1 a 2 tabletas uno o dos días, con los alimentos, algunos pacientes pueden ser mantenidos con una tableta cada tercer día. La dosis diaria máxima no debe exceder de cuatro tabletas, con esta dosis puede aumentar la frecuencia de los efectos secundarios.Las drogas hipotensoras usadas concomitantemente con DYAZIDE deberán agregarse a dosis reducidas ?la mitad de la dosis usual? particularmente si éstas son agentes bloqueadores ganglionares.
No se encuentra disponible información adecuada sobre el uso de DYAZIDE en niños.
Vía de administración: Oral.
SobredosificaciÓn o ingesta accidental
: MANIFESTACIONES Y TRATAMIENTO (ANTÍDOTO): Sobredosis: El desequilibrio electrolítico es la mayor preocupación. Los síntomas reportados incluyen: poliuria, náuseas, vómito, debilidad, lasitud, fiebre, eritema facial e hiperreflexia tendinosa profunda. Si la hipotensión ocurre, debe tratarse con agentes presores, como levarterenol, para mantener la presión sanguínea. Deberá evaluarse con cuidado el patrón electrolítico y el balance de líquidos. Indúzcase inmediatamente la evacuación del contenido gástrico por emesis o lavado gástrico. No existe un antídoto específico.PresentaciÓn
: Caja con 50 tabletas.Refiérase a la información completa para prescribir antes de su administración.
DYAZIDE
® es una marca registrada.Versión agosto del 1997.
Definiciones médicas / Glosario
- EDEMA, Es la tumefacción de los tejidos debido a un aumento del líquido existente en ellos y suele aparecer tras una lesión.
- NEFRITIS, Es la inflamación del riñón.