La información farmacológica contenida en esta revisión está concebida como un suplemento y no como un
substituto del conocimiento, experiencia, habilidades y juicio del médico para el tratamiento de su
paciente. La ausencia de información o advertencias para un fármaco específico o para una
combinación de fármacos no debe ser interpretada como indicativa de que el fármaco o su combinación
es segura, apropiada o efectiva para todo paciente.
INTRODUCCIÓN(1,2)
La vacuna contra difteria, tétanos y pertusis, de uso intramuscular, es una
solución que contiene los toxoides de difteria y tétanos y derivados de la manipulación de
Bordetella pertussis.
La vacuna DTP celular consiste en una mezcla de toxinas detoxificadas (toxoides) de
difteria y tétanos y Bordetella pertussis inactivadas que han sido adsorbidas a una sal de
aluminio.
Los componentes de la vacuna de pertusis acelular para la DTaP son
aislados de líquidos cultivados de Bordetella pertussis, que crecen en un medio modificado de
Stainer-Scholte. Luego de la purificación mediante la precipitación de la sal, ultracentrifugación y
ultrafiltración, la toxina de pertussis (TP) y los filamentos de hemaglutinina (FHA) son combinados
para obtener una proporción 1:1 y tratados con formaldehído para inactivar la TP.
Los cultivos de Corynebacterium diphtheriae crecen en un medio modificado de
Mueller and Miller. Los cultivos de Clostridium tetani crecen un medio a base de peptonas. Ambas
toxinas son detoxificadas con formaldehído. Los materiales detoxificados son purificados por
separado mediante la fraccionación seriada de sulfato de amonio y filtración.
Los toxoides son adsorbidos usando sulfato de potasio y aluminio. Los toxoides
adsorbidos de difteria y tétanos se combinan con el concentrado de pertusis acelular, y se diluyen
para formar una solución estéril.
Cada dosis de 0,5 mL contiene 6,7 unidades Lf de
toxoide diftérico y 5 unidades Lf de toxoide tetánico (ambos toxoides inducen al menos dos unidades
de antitoxina por ml en las pruebas de potencialidad en los conejillos de indias), y 46,8 µg de
antígenos de pertusis. En la vacuna final esto representa 23,4 µg de toxina inactivada de pertusis
(PT -que se conoce también como factor promotor de linfocitosis o LPF) y 23,4 µg de antígeno de
hemaglutinina filamentosa (FHA).
[]
ClasificaciÓn
Pertenece a las vacunas.
FarmacocinÉtica(2)
DIFTERIA
Se considera como protector a un nivel sérico de anticuerpos mayor a 0,01 a 0,1
unidad por mL aproximadamente de neutralización de toxina diftérica.
La inmunización primaria protege a más del 95% de las personas por al menos 10
años.
TÉTANOS
El toxoide tetánico es altamente efectivo, con una tasa de falla en personas
totalmente inmunizadas menor a 4 por 100 millones. Después de la inmunización primaria con DTP se
alcanzan niveles protectores de la antitoxina sérica mayores que o iguales a 0,01 unidades por mL de
neutralización de la toxina tetánica.
La inmunización primaria protege a más del 95% de las personas por al menos 10
años.
PERTUSIS
La inmunización con 3 o más dosis de DTP induce la inmunidad contra la pertusis
clínica en un 80% a 90% de personas susceptibles.
Después de la inmunización primaria con DTP, la inmunidad contra pertusis persiste
generalmente durante la niñez, pero decrece con el paso del tiempo.
Farmacodinamia(1)
DIFTERIA
Corynebacterium diphtheriae causa tanto enfermedad localizada como generalizada. La
intoxicación sistémica es causada por la exotoxina diftérica, un metabolito proteico extracelular de
las cepas toxigénicas de C. diphtheriae. La protección contra la enfermedad se debe al desarrollo de
anticuerpos contra la toxina diftérica.
Ambas cepas, toxigénica y no toxigénica, de C. diphtheriae pueden provocar la
enfermedad, pero solo las cepas que producen la toxina diftérica causan manifestaciones severas,
tales como miocarditis y neuritis. Difteria es aún una enfermedad grave, con altas tasas de
fatalidad entre los infantes y los ancianos.
La inmunización completa reduce significativamente el riesgo de desarrollar
difteria, y las personas inmunizadas que han desarrollado la enfermedad presentan un proceso leve a
moderado. Se conoce que la protección perdura al menos 10 años. Sin embargo, la inmunización no
elimina la capacidad de portador de C. diphtheriae de la faringe o la
nariz, ni tampoco de la piel.
TÉTANOS
El tétanos es una intoxicación manifestada primariamente por la disfunción neuromuscular causada por
una potente exotoxina elaborada por Clostridium tetani.
Las esporas del C. tetani son ubicuas. La inmunización primaria universal provee el
mantenimiento subsecuente de niveles adecuados de antitoxina mediante las inmunizaciones de acuerdo
al esquema, tanto en el número de dosis como en el intervalo entre ellas, para proteger a todos los
grupos etarios. El toxoide tetánico es un antígeno altamente efectivo, y una serie completa de
inmunización induce los niveles protectores de antitoxina sérica que persiste por 10 o más
años.
PERTUSIS
Pertusis (tos ferina) es una enfermedad del tracto respiratorio causada por Bordetella pertussis. Este
cocobacilo gram negativo produce una variedad de componentes biológicamente activos. Uno de estos
componentes, la toxina pertusis (TP), se ha asociado a un número de efectos, tales como
linfocitosis, sensibilidad a la histamina, cambios en los niveles de glucosa y/o insulina, efectos
neurológicos, y actividad adyuvante. No está aún bien comprendido el papel de los diferentes
compuestos producidos por B. Pertussis tanto en la patogénesis de, o inmunidad a pertusis. La
inmunización mediante vacunas que contengan TP inactivada y hemaglutinina filamentosa (FHA), se ha
asociado con protección, como lo indican los estudios clínicos. El componente de pertusis en el
tétanos induce inmunidad contra pertusis. El componente acelular de pertusis, en el tétanos,
contiene no más de 50 endotoxinas unidades/mL.
Pertusis es altamente contagiosa (se han reportado tasas de enfermedad > 90% en los individuos que no
se han vacunado) y puede causar enfermedad severa, particularmente entre los niños más pequeños.
Por los riesgos sustanciales de las complicaciones de esta enfermedad, es esencial completar las
series primarias de la vacuna contra DTP temprano en la vida del niño.
En los niños mayores y en los adultos, incluyendo bajo ciertas instancias a aquellos previamente
inmunizados, la infección puede presentar síntomas inespecíficos de bronquitis o de otra infección
del tracto respiratorio superior, y entonces no se diagnostica pertusis por los signos clásicos,
especialmente las sibilancias superiores, que están ausentes. Los niños mayores, en edad
preescolar y los niños de escuela que no han completado las inmunizaciones contra pertusis, y la
desarrollan, pueden ser fuentes importantes de infección para los infantes menores, es decir, el
grupo con mayor riesgo de presentar pertusis severa. También los adultos infectados son
importantes en el mecanismo de transmisión de pertusis.
Indicaciones(1)
- Inmunización contra difteria, tos ferina, tétanos. []
-
La vacuna adsorbida de las toxinas diftérica y tetánica y pertusis acelular está indicada para la
cuarta o quinta dosis del esquema de inmunización de los niños entre 15 meses y 7 años de edad
(antes del séptimo cumpleaños) que han sido inmunizados previamente con tres o cuatro dosis de
la vacuna DTP con pertusis celular completa. Sin embargo, cuando la vacuna celular de pertusis
está contraindicada, puede usarse la vacuna DT para las dosis que falten.
Si se requiere inmunización pasiva, pueden administrarse la inmunoglobulina tetánica (TIG) humana y
la antitoxina diftérica equina.
Las personas que se recuperan de pertusis no requieren dosis adicionales de DTP, pero deben recibir
las dosis que faltan de DT.
La vacuna contra el tétanos no protege en el 100% contra el tétanos a los individuos susceptibles.
Precauciones(1)
- La vacuna DTPa no se recomienda para menores de 15 meses, ni como parte
de las inmunizaciones primarias a cualquier edad.
- La temperatura ≥ 40,5°C (105°F) dentro de
las primeras 48 horas después de la inmunización, sin otra causa identificable, debe atribuirse al
componente de pertusis de la vacuna, y por tanto las siguientes inmunizaciones solo se realizarán
con DT.
- Si el paciente presenta un episodio
hipotónico e hiporreactivo en las primeras 48 horas después de la vacunación, aunque es raro, debe
recomendarse las siguientes inmunizaciones solo con DT, omitiendo el componente de
pertusis.
- Pueden ocurrir convulsiones con o sin fiebre dentro de los 3 días subsiguientes a
la vacunación, sin embargo no se ha visto secuela de estos episodios.
- Debe tenerse
precaución en los pacientes con trastornos de la coagulación, incluyendo trombocitopenia, a quienes
no debe administrarse la DTPa.
- No se debe administrar a los niños que tengan antecedentes
familiares de una historia de convulsiones.
- Se debe administrar paracetamol cada 4 horas
durante 24 horas para reducir la posibilidad de la fiebre luego de la vacunación.
- Los
toxoides adsorbidos contra difteria y tétanos (Td) se usan en los individuos de 7 años y
mayores.
- En el diagnóstico diferencial de las poliradiculoneuropatías luego de la
administración de la vacuna con toxoide tetánico, el toxoide tetánico debe ser considerado como una
posible etiología.
Interacciones(1)
No administrar esta vacuna si el paciente se encuentra bajo terapia anticoagulante,
puesto que la vía de administración es intramuscular.
La vacuna contra el virus de la influenza no debe administrarse dentro de los tres
días posteriores a la administración de la DTP o DTPa.
Las terapias inmunosupresoras, incluyendo radiación, antimetabolitos, agentes
alquilantes, drogas citotóxicas y corticosteroides, reducen la respuesta inmune a las vacunas.
Sobredosis, toxicidad y tratamient
Para las reacciones leves de hipersensibilidad se debe administrar antihistamínicos
y, si es necesario, glucocorticoides.
Para las reacciones anafilácticas se debe administrar epinefrina además de los
antihistamínicos y glucocorticoides.
ConservaciÓn
Mantener en refrigeración, con una temperatura entre 2°C y 8°C (35°F-46°F). No se
debe congelar la vacuna.(1)
PosologÍa(1)
DTP y DTPa son de administración intramuscular exclusiva. Se prefiere para su
administración la porción anterolateral del muslo y el músculo deltoide en el brazo. No debe
administrarse en el glúteo o en zonas donde existan troncos nerviosos.
DTPa se indica para la cuarta dosis de inmunización contra difteria, tétanos y tos
ferina. 0,5 mL 6 a 12 meses después de la tercera dosis de DTP en los preescolares.
DTP se administra 0,5 ml a los 2, 4 y 6 meses de edad, y el refuerzo 12 meses
después de la tercera dosis. Hasta los 7 años se puede usar los mismos intervalos entre las
dosis.(2)
La Td (Tétanos – difteria) se administra cada 10 años, 0,5 ml, después de la cuarta dosis de DTP y
DTPa.(1,2)