La información farmacológica contenida en esta revisión está concebida como un suplemento y no como un
substituto del conocimiento, experiencia, habilidades y juicio del médico para el tratamiento de su
paciente. La ausencia de información o advertencias para un fármaco específico o para una
combinación de fármacos no debe ser interpretada como indicativa de que el fármaco o su combinación
es segura, apropiada o efectiva para todo paciente.
INTRODUCCIÓN
Es un agente que bloquea los receptores H2 de histamina de la célula parietal
gástrica en forma competitiva y reversible. Se lo utiliza parainhibir la secreción ácida
gástrica.(1)
ClasificaciÓn
Pertenece a la familia de los antihistamínicos H2.(1)
FarmacocinÉtica
La ranitidina se absorbe rápidamente por vía oral, tiene una biodisponibilidad del
50% y se liga a proteínas apenas en un 20%, alcanzando concentraciones plasmáticas en dos
horas.Atraviesa la placenta y se excreta por la leche materna. Alcanza concentraciones plasmáticas
máximas a las dos horas de su administración oral y su absorción no se altera significativamente por
la presencia de alimentos.Su vida media es de 2 a 3 horas, es metabolizada por el hígado y se
excreta por la orina mediante secreción tubular activa, por lo que es necesario un ajuste de dosis
en caso de insuficiencia renal o hepática.(2)
Farmacodinamia
La ranitidina, antagonista del receptor H2, inhibe competitivamente la interacción
de la histamina con el receptor H2 de la célula parietal gástrica y tiene un mínimo o nulo efecto
sobre los receptores H1. De esta manera inhibe tanto la secreción basal de ácido gástrico como la
causada por estímulos como cafeína, distensión gástrica, administración de pentagastrina,
etc.(1) Reduce el volumen de jugo gástrico secretado y su concentración de hidrogeniones
y afecta indirectamente la secreción de pepsina y factor intrínseco; sin embargo, no altera la
absorción de vitamina B12 aún en tratamientos a largo plazo.(1,2)
Indicaciones
Su aplicación terapéutica se debe a su capacidad para inhibir la secreción de ácido
gástrico.Se la utiliza principalmente en enfermedad ácido péptica. Está indicada en las siguientes
patologías:
-
Ulcera duodenal.(1,3)
-
Ulcera gástrica.(1,3)[]
-
Enfermedad por reflujo gastroesofágico.(1,3)
-
Síndrome de Zollinger-Ellison.(1,3)
-
Mastocitosis.(2)
-
Medicación preanestésica:en intervenciones de urgencia, reduce las
complicaciones derivadas de la aspiración del contenido ácido del estómago.(1,3)
-
Otras aplicaciones:esofagitis por reflujo, úlceras de estrés, síndrome de
intestino corto.(1,3)
Situaciones especiales
Atraviesa la placenta y es excretada por la leche materna. Categoría B en el
embarazo.(2)
Contraindicaciones
La ranitidina se contraindica en personas con hipersensibilidad al
fármaco.(2)
Úlcera gástrica maligna.
Efectos secundarios
A pesar de su uso extenso este fármaco es bien tolerado y es baja la incidencia de
reacciones adversas.Se han informado los siguientes efectos adversos:
-
Efectos endocrinológicos:rara vez produce ginecomastia, la cual es
reversible.(1,2,3)
-
Efectos neurológicos:cefalea, somnolencia, vértigo.(4)
-
Efectos hematológicos:anormalidades hematológicas reversibles como por ejemplo
trombocitopenia, leucopenia, agranulocitosis, granulocitopenia, anemia aplástica y anemia
hemolítica medicamentosa.(4)
-
Reacciones de hipersensibilidad: rara vez puede producir fiebre
medicamentosa.(5)
-
Efectos gastrointestinales:diarrea, constipación.(2)
-
Efectos cardiovasculares:bradicardia e hipotensión.(3)
-
Efectos locales:dolor en el sitio de inyección
intramuscular.(2)
Precauciones
Es necesario modificar la dosis en pacientes que presentan insuficiencia renal o
hepática.(3)
Se debe tener precaución con el uso de ranitidina durante el embarazo y la
lactancia.(3)
Se ha informado de bradicardia y liberación de histamina con la administración
rápidaintravenosa; la bradicardia usualmente se presenta en pacientes con una arritmia cardiaca de
base.(3)
Se debe evitar su administración en pacientes con porfiria ya que se ha visto que
desencadena episodios agudos.(2) []
Interacciones
La absorción de ranitidina se altera en gran medida con el uso concomitante de
sucralfato.(6)
El efecto de la ranitidina sobre el metabolismo hepático es mínimo (10% del efecto
de cimetidina) por tanto no es clínicamente significativo. [Login requerido/Gratuito]
Los antagonistas H2 inhiben la alcohol deshidrogenasa por lo que la ranitidina
eleva la concentración sérica de alcohol.(3)
La concentración plasmática de ranitidina se incrementa con el uso de
claritromicina.(2)
Sobredosis toxicidad y tratamiento
Las medidas usuales son: remover la droga absorbida en el tracto gastrointestinal,
y monitorear clínicamente al paciente. La eliminación de ranitidina podría aumentarse con
hemodiálisis.
No se han reportado casos de toxicidad por ranitidina.
ConservaciÓn
Se debe conservar protegida de la luz.(6)
PosologÍa
Adultos(2)
Administración parenteral:En algunos
pacientes hospitalizados con condiciones patológicas hipersecretoras, con úlcera duodenal o en
pacientes que no se les pueda dar medicación oral, ranitidina puede ser administrada por vía
parenteral siguiendo las siguientes recomendaciones:
-
Inyección intramuscular:50 mg (2 mL) cada 6 a 8 horas (no es necesario realizar
dilución).
-
Inyección intermitente intravenosa: 50 mg (2 mL) cada 6 a 8 horas.Diluir
ranitidina 50 mg en cloruro de sodio al 0,9%con una concentración no mayor de 2,5 mg/mL (20
mL).Inyectar a una velocidad no mayor de 4 mL/min (5 minutos).
-
Infusión intermitente:50 mg (2 mL) cada 6 a 8 horas.Ranitidina 50 mg en dextrosa
al 5% u otra solución IV con una concentración no mayor a 0,5 mg/mL (100 mL).Administrar a una
velocidad máxima de 5 a 7 mL/min (15-20 minutos).
-
Infusión intravenosa continua: 6,25 mg por hora, diluir la ranitidina en
dextrosa al 5%.En condiciones de hipersecreción, la infusión se debe iniciar a 1 mg por kg de peso
por hora y aumentar 0,5 mg por kg cada hora, de ser necesario, hasta un máximo de 2,5 mg por kg de
peso por hora.
Niños(2)
En pacientes pediátricos con úlcera duodenal, gástrica, o reflujo gastroesofágico,
la dosis de ranitidina es de 2 a 8 mg por kg de peso por dosis, dos a tres veces al día, hasta un
máximo de 300 mg por día.
Comerciales
RANITIDINA
|
FDA:1983
|
IESS:Sí pertenece
|
MSP:Sí pertenece
|
Nombre
Comercial
|
Presentación
|
Componente(s)
|
Concentración
|
Casa
Farmacéutica
|
Libradina
|
Comprimidos
|
RANITIDINA
|
300 mg
150 mg
|
Librapharm
|
Pylorid
|
Tabletas
|
RANITIDINA
|
400
mg
|
Glaxosmithkline
|
Radinat
|
Ampollas
|
RANITIDINA
|
50 mg / 2 mL
|
ECU
|
Tabletas |
300 mg
150 mg
|
Ranicid
|
Comprimidos
|
RANITIDINA
|
300 mg
150 mg
|
Pharmabrand
|
Raniogas
|
Ampollas
|
RANITIDINA
|
50 mg / 2 mL
|
Chalver
|
Tabletas |
300 mg
150 mg
|
Ranitab
|
Ampollas
|
RANITIDINA
|
50 mg / 2 mL
|
H.G. Laboratorios
|
Tabletas |
300 mg
150 mg
|
Ranitidina Ecuagen
|
Tabletas
|
RANITIDINA
|
150 mg
300 mg
|
Ecuagen
|
Ranitidina Farmandina
|
Tabletas
|
RANITIDINA
|
300 mg
150 mg
|
Farmandina
|
RanitidinaGenfar
|
Ampollas
|
RANITIDINA
|
50 mg / 2
mL
|
Genfar
|
Tabletas |
300 mg
150 mg
|
Ranitidina Grünenthal
|
Comprimidos
|
RANITIDINA
|
150 mg
300 mg
|
Grünenthal
|
Ranitidina
Kronos
|
Tabletas
|
RANITIDINA
|
150 mg
|
Kronos
|
Ranitidina MK
|
Tabletas
|
RANITIDINA
|
300 mg
150 mg
|
Laboratorios MK
|
Ranitidina NF
|
Tabletas
|
RANITIDINA
|
150 mg
|
Nifa
|
Ranitidina Teuto
|
Comprimidos
|
RANITIDINA
|
150
mg
|
Teuto
|
Ranitidina – R
|
Tabletas
|
RANITIDINA
|
150
mg
|
Rocnarf
|
Taural
|
Ampollas
|
RANITIDINA
|
50 mg / 5 mL
|
Roemmers
|
Comprimidos |
300 mg
150 mg
|
Tiroran
|
Tabletas
|
RANITIDINA
|
150 mg
300 mg
|
Biochemie
|
Zantac
|
Ampollas
|
|
|