VALACICLOVIR
CBMSS 4372
Indicaciones terapeuticas:
Valaciclovir está indicado en el tratamiento de herpeszoster. Acelera la resolución del
dolor: reduce la duración y la proporción de pacientes con dolor asociado al zoster, lo cual incluye la neuralgia aguda posherpética. También
está indicado para el tratamiento de las infecciones por herpes simple en la piel y membranas
mucosas, incluyendo herpes genital
inicial y recurrente, y en el tratamiento del herpes labial (fuegos).
Valaciclovir puede prevenir el desarrollo de lesiones cuando se toma al aparecer los primeros signos y síntomas de
recurrencia del virus herpes
simple (VHS) y está indicado para la prevención (supresión) de herpes recurrente simple que se
manifiesta en piel y membranas mucosas, incluyendo herpes genital cuando se toma terapia
supresora y se combina con practica de sexo seguro.
Está indicado en la profilaxis de la infección por citomegalovirus (CMV) y enfermedad
posterior al trasplante de órganos. La profilaxis de la infección por CMV con valaciclovir reduce el rechazo al
injerto (pacientes con trasplante renal), infecciones oportunistas y otras infecciones por virus herpes simple (VHS) y varicela (VVZ).
Contraindicaciones:
Pacientes con hipersensibilidad a valaciclovir, a aciclovir, o a alguno de los componentes
de la fórmula.
Precauciones generales:
Estado de hidratación: Deberá tenerse cuidado de asegurar el adecuado aporte de líquidos a
pacientes que están en riesgo de deshidratación, particularmente las personas de edad avanzada.
El uso en insuficiencia renal: La dosis de valaciclovir debe ser ajustada en pacientes con
insuficiencia renal. Los pacientes con historia de daño renal tienen un riesgo mayor a desarrollar efectos
neurológicos.
Empleo de altas dosis de valaciclovir en daño hepático y en trasplantados de hígado: No hay
información disponible sobre el empleo de valaciclovir a altas dosis (4 mg/día o más) en pacientes con enfermedad
hepática, por lo que se deberá tener precaución si se decide administrar altas dosis de valaciclovir en estos
pacientes. No se han llevado a cabo estudios específicos del empleo de valaciclovir en pacientes con trasplante de
hígado; sin embargo, altas dosis de aciclovir como profilaxis han demostrado disminuir las infecciones por
citomegalovirus y la enfermedad.
Uso en herpes genital: La terapia
supresora con valaciclovir reduce el riesgo de transmisión de esta enfermedad. No cura ni elimina completamente el
riesgo de transmisión. Además de la terapia con valaciclovir se debe continuar con las prácticas de sexo
seguro.
Restricciones de uso durante el embarazo y la
lact
Embarazo:Hay datos limitados sobre el uso de valaciclovir en el embarazo. Sólo debe usarse durante
el embarazo si los beneficios potenciales del tratamiento exceden el riesgo potencial. Registros de embarazo
tienen documentados resultados del embarazo en mujeres expuestas a valaciclovir, o a cualquier formulación de
aciclovir, el metabolito activo de valaciclovir; se obtuvieron 111 y 1,246 resultados (29 y 756 expuestos durante
el primer trimestre del embarazo), respectivamente, de mujeres registradas prospectivamente.
Los hallazgos del registro de embarazo de aciclovir no han mostrado aumento en el número de defectos de nacimiento
entre las mujeres registradas prospectivamente. Los hallazgos del registro de embarazo de aciclovir no han
mostrado aumento en el número de defectos de nacimiento entre las mujeres expuestas a aciclovir en comparación con
la población general, y ningún defecto de nacimiento con un patrón único en su género o consistente, que sugiera
una causa común. Dado el pequeño número de mujeres incluidas en el registro de embarazo de valaciclovir, no
pudieron obtenerse conclusiones confiables y definitivas referentes a la seguridad de valaciclovir en el
embarazo.
Lactancia: Aciclovir es el metabolito activo de valaciclovir que es excretado en la leche materna.
Después de la administración de 500 mg de valaciclovir, las concentraciones máximas (Cmáx.) en la leche materna
oscilaron de 0.5 a 2.3 (mediana de 1.4 veces) veces las concentraciones maternas de aciclovir sérico. La relación
entre aciclovir bajo la curva (ABC) en la leche materna con las concentraciones séricas fue de 1.4 a 2.6 veces
(mediana 2.2). La mediana de la concentración de aciclovir en la leche materna fue de 2.24 µg/ml (9.95 µM). Con
una dosis materna de 500 mg de valaciclovir dos veces al día esta dosis expondría al lactante al equivalente de
una dosis oral de 0.61 mg/kg/día. La vida media de eliminación de valaciclovir en la leche materna fue similar a
la sérica.
No se detectó valaciclovir sin alteraciones en el suero materno, leche materna u orina del
lactante. En consecuencia, se recomienda precaución si se administra valaciclovir a una mujer que está
amamantando, sin embargo, aciclovir se emplea para tratar herpes simple a la dosis intravenosa
de 30 mg/kg/día.
Reacciones secundarias y adversas:
A continuación se expresa en función del tipo de órganos afectados, de acuerdo a las siguientes categorías por
frecuencia:
- Muy comunes: ? 1 en 10.
- Comunes: ? 1en 100 y < 1 en 10.
- No comunes: ? 1 en 1,000 y < 1 en
100.
- Raras: ? 1 en 10,000 y < 1 en 1,000.
- Muy raras: < 1 en 10,000.
Se ha utilizado los datos de los estudios clínicos para asignar categorías por la frecuencia de aparición de
determinados efectos adversos, si existió evidencia de su asociación con valaciclovir (por ejemplo una diferencia
estadísticamente significativa entre quienes recibieron valaciclovir y el placebo). Para todos los demás eventos
adversos, se utilizó la información poscomercialización de los reportes espontáneos con base para determinar la
categoría por frecuencia.
Datos de estudios clínicos:
- Alteraciones del sistema nerviosos central: Comunes: cefalea.
- Alteraciones gastrointestinales:
Comunes: náusea.
Datos posteriores a la comercialización:
- Alteraciones linfáticas y hematológicas: Muy raras: trombocitopenia. La leucopenia es principalmente reportada
en los pacientes inmunocomprometidos.
- Alteraciones del sistema inmune: Muy raras:
anafilaxia.
- Alteraciones psiquiátricas y del sistema nervioso: Raros: mareos, confusión, alucinaciones,
disminución de la conciencia, estado de coma. Muy raras: agitación, temblor, ataxia, síntomas psicóticos,
convulsiones, encefalopatía, coma. Los eventos anteriores son reversibles y usualmente aparecen en pacientes con
insuficiencia renal u otras alteraciones predisponentes. En pacientes postrasplantados que reciben dosis elevadas
de valaciclovir (8 g diariamente) para profilaxis de infección por CMV, los eventos neurológicos ocurrieron con
mayor frecuencia en comparación con quienes recibieron dosis menores.
- Alteraciones respiratorias,
torácicas, mediastinales: No comunes: disnea.
- Alteraciones gastrointestinales: Raras: molestias
abdominales, vómito, diarrea.
- Alteraciones hepato-biliares: Muy raras: aumentos reversibles en las pruebas
de función hepática, ocasionalmente descritas como hepatitis.
- Alteraciones de la
piel y tejido subcutáneo: No comunes: eritema, incluyendo fotosensibilidad. Raras: prurito. Muy raras: urticaria,
angioedema.
- Alteraciones renales y urinarias: Raras: insuficiencia renal. Muy raras: insuficiencia renal
aguda, dolor renal. El dolor renal puede estar asociado a insuficiencia renal.
- Otras: Se han recibido
reportes de insuficiencia renal, microangiopatía hemolítica, anemia y trombocitopenia (algunas veces asociados) en
pacientes severamente inmunocomprometidos, particularmente aquellos con enfermedad avanzada por VIH/SIDA, que
reciben altas dosis (8 g al día) de valaciclovir por tiempos prolongados en estudios clínicos. Estos hallazgos
también se han observado en pacientes no tratados con valaciclovir con mismas condiciones subyacentes.
Interacciones medicamentosas y de otro genero:
No se han identificado interacciones clínicamente significativas. Aciclovir se elimina principalmente sin cambios
por la orina, vía secreción tubular activa. Cualquier medicamento que se administre concomitantemente y que
compita con este modo de eliminación puede incrementar las condiciones plasmáticas de aciclovir, después de la
administración de valaciclovir.
Después de administrar un gramo de valaciclovir, cimetidina y el probenecid aumentan el área bajo la curva de
aciclovir por este mecanismo y reduce el aclaramiento renal de aciclovir; sin embargo, no se requiere ajuste de
dosis en este rango, en virtud del amplio índice terapéutico de aciclovir. Los pacientes que reciben dosis
elevadas de valaciclovir (4 g a más al día), se recomienda cautela si se administran otros medicamentos que
compiten con el aciclovir en su eliminación, por el potencial aumento de niveles plasmáticos de uno o ambos
metabolitos de los diversos fármacos.
Se ha demostrado un aumento en el área bajo la curva de aciclovir y del metabolito inactivo
micofenolato, un agente inmunosupresor utilizado en pacientes trasplantados, cuando estos medicamentos son
coadministrados. Se requiere también cuidado (con vigilancia de la función renal) si se administran dosis más
altas de valaciclovir (4 g o más al día) con medicamentos que afecten otros aspectos de la función renal
(ciclosporina y tacrolimús).
Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
Carcinogénesis: Valaciclovir no demostró ser carcinogénico en los ensayos preclínicos realizados
en conejos, ratones, ratas.
Mutagénesis: Los resultados de las pruebas de mutagenicidad in vitro e in vivo indicaron que es
poco probable que valaciclovir provoque un riesgo genético en el humano.
Teratogénesis: Tampoco fue teratogénico en ratas o conejos con dosis subcutáneas que produjeron
niveles plasmáticos de 100 µg/ml.
Fertilidad: Valaciclovir administrado por vía oral, no afecto la
fertilidad en ratas hembras o machos.
Dosis y via de administracion:
Oral.
Debido a la mayor biodisponibilidad de valaciclovir, las dosis cada ocho horas son bioequivalentes a la
dosificación de cada cuatro horas (con omisión de la dosis nocturna) de aciclovir.
Tratamiento del herpes
zoster: La dosis en adultos es de 1,000 mg de valaciclovir tres veces al día por siete días.
Tratamiento de infecciones por herpes simple: La dosis en
adultos es de 500 mg de valaciclovir dos veces al día. Para episodios de recurrencia, el tratamiento debe ser de
tres a cinco días. Para episodios de primera vez, los cuales pueden ser más severos, el tratamiento se puede
prolongar de 5 hasta 10 días. La dosis se debe iniciar lo antes posible, de preferencia en fases prodrómicas o
inmediatamente después de que aparezcan los primeros signos y síntomas.
Alternativamente para el herpes
labial (fuegos) valaciclovir debe tomarse a razón de 2 g dos veces al día. La segunda dosis debe ser tomada hasta
12 horas (no antes de seis horas) después de la primera dosis. Cuando se utiliza este régimen el tratamiento no
debe exceder más de un día, ya que no se ha visto un beneficio terapéutico adicional. El tratamiento debe
iniciarse lo antes posible, precisamente en el episodio prodrómico (al presentarse comezón, sensación de quemadura
y hormigueo).
Prevención (supresión) de las infecciones recurrentes herpes simple: En pacientes
adultos inmunocompetentes la dosis es de 500 mg de valaciclovir una vez al día. En algunos pacientes con
recurrencias muy frecuentes (por ejemplo 10 o más al año) pueden obtener un beneficio adicional si toman una dosis
diaria de 500 mg dividida en 250 mg dos veces al día. Para pacientes inmunocomprometidos, la dosis es de 500 mg
dos veces al día.
Reducción de la transmisión el herpes genital: En adultos
heterosexuales inmunocompetentes con menos de nueve episodios recurrentes al año, la dosis recomendada a la pareja
sexual es de 500 mg de valaciclovir una vez al día. No existen datos sobre la reducción en la transmisión en otro
tipo de pacientes.
Profilaxis para la infección por citomegalovirus (CMV):
Dosis en adultos y adolescentes (desde 12 años): La dosis de valaciclovir es de 2 g cuatro veces al día y debe
iniciarse tan pronto como sea posible posterior al trasplante. Esto se deberá reducir de acuerdo con el
aclaramiento de creatinina. La duración del tratamiento será generalmente de 90 días, pero puede ser necesario
prolongarla en pacientes de alto riesgo.
Dosis en insuficiencia renal: El tratamiento del herpeszoster y del herpes simple, la prevención
(supresión) y la reducción de la transmisión: la dosis de valaciclovir debe reducirse en pacientes con disminución
importante de la función renal, tal como se muestra en la siguiente tabla:
Indicación terapéutica
|
Aclaramiento de creatinina
ml/min
|
Dosis de valaciclovir
|
Herpes zoster
|
15 a 30
|
1 g dos veces al día
|
< 15
|
1 g una vez al día
|
Herpes simple (tratamiento) (régimen de 500 mg dos veces al día)
|
< 15
|
500 mg una vez al día
|
Tratamiento de herpes
labial (régimen con 2 g dos veces al día)
|
31 a 49
|
1 g dos veces al día
|
15 a 30
|
500 mg dos veces al día
|
< 15
|
500 mg dosis única
|
Herpes simple prevención (supresión):
|
Pacientes inmunocompetentes
|
< 15
|
250 mg una vez al día
|
Pacientes inmunocomprometidos
|
< 15
|
500 mg una vez al día
|
Reducción de la transmisión del herpes genital
|
< 15
|
250 mg una vez al día
|
En los pacientes sometidos a hemodiálisis, la dosis de valaciclovir recomendada es la que corresponde a los casos
con depuración de creatinina < 15 ml/min y deberá ser administrada después de la hemodiálisis.
Profilaxis de infección por CMV: La dosis de valaciclovir debe ajustarse a la función renal de acuerdo a la
siguiente tabla:
Depuración de creatinina
|
Dosis de valaciclovir
|
? 75
|
2 g cuatro veces al día
|
50 a 75
|
1.5 g cuatro veces al día
|
25 a 50
|
1.5 g tres veces al día
|
10 a 25
|
1.5 g dos veces al día
|
< 10 o en diálisis*
|
1.5 g una vez al día
|
* En pacientes sometidos a hemodiálisis, la dosis de valaciclovir deberá ser administrada después de la
hemodiálisis.
Dosis en insuficiencia hepática: Estudios con 1 g de valaciclovir muestran que no se requiere modificación de la
dosis en pacientes con cirrosis moderada (pero que conservan la función de síntesis hepática y aun con evidencia
de derivación porto-sistémica) no requiere ajuste de dosis; sin embargo, la experiencia clínica es limitada. Para
dosis mayores (4 g al día o más) ver Precauciones generales.
Dosis en niños: No hay datos sobre el uso de valaciclovir.
Dosis en personas de edad avanzada: No se requiere de modificaciones en la dosis a menos
que la función renal se encuentre deteriorada a manera significativa. Se debe mantener una hidratación adecuada de
los pacientes.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:
Existen datos limitados de caos de sobredosificación con valaciclovir. Dosis únicas de hasta 20 g son absorbidas
parcialmente en el tracto gastrointestinal, usualmente sin efectos tóxicos.
Las dosis repetidas (accidentales) de valaciclovir durante varios días se han asociado a efectos gastrointestinales
(náusea y vómito) y neurológicos (cefalea y confusión). La sobredosis de aciclovir intravenoso resulto en
elevaciones de la creatinina sérica y la aparición subsecuente de insuficiencia renal. Los efectos neurológicos
incluyendo la confusión, alucinaciones, agitación, convulsiones y coma, se han descrito en asociación con dosis
elevadas por vía IV.
Tratamiento de la sobredosis: Se deben buscar signos de toxicidad mediante
la observación cuidadosa de los pacientes. La hemodiálisis aumenta significativamente la eliminación de aciclovir
sanguíneo y en consecuencia puede considerarse una opción de tratamiento en los casos de sobredosificación
sintomática.
Recomendaciones sobre almacenamiento:
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco. Protéjase de la
luz.
Leyendas de proteccion:
Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. Literatura exclusiva
para médicos.
Presentaciones:
Laboratorio
|
Forma farmacéutica
|
Presentación
|
FARMACIAS DE AHORRO
|
Comprimidos 500 mg
|
10 comprimidos
|