La información farmacológica contenida en esta revisión está concebida como un suplemento y no como un
substituto del conocimiento, experiencia, habilidades y juicio del médico para el tratamiento de su
paciente. La ausencia de información o advertencias para un fármaco específico o para una
combinación de fármacos no debe ser interpretada como indicativa de que el fármaco o su combinación
es segura, apropiada o efectiva para todo paciente.
INTRODUCCIÓN
El cloruro de succinilcolina es un relajante del músculo esquelético, tipo
despolarizante de acción ultra corta, para administración intravenosa.(1,3,4)
ClasificaciÓn
Pertenece a los agentes musculoesqueléticos; es despolarizante neuromuscular,
relajante del músculo esquelético.(1,3,4)
FarmacocinÉtica
El inicio de la parálisis flácida es rápido (menos de un minuto después de la
administración endovenosa), y persiste por aproximadamente 4 a 6 minutos, con un máximo bloqueo que
dura aproximadamente 2 minutos.(1,2)
Succinilcolina es rápidamente hidrolizada por la colinesterasa plasmática a
succinilmonocolina (que posee propiedades relajantes despolarizantes musculares clínicamente
insignificantes) y luego, más lentamente, a ácido succínico y colina. Aproximadamente el 10% del
fármaco es excretado sin cambios en la orina. La parálisis que sigue a la administración de
succinilcolina es progresiva, con diferentes sensibilidades de los diferentes músculos. Esto
inicialmente involucra consecutivamente los músculos elevadores de la cara, músculos de la glotis y
finalmente los intercostales, el diafragma y los otros
músculos esqueléticos.(1,2)
Succinilcolina no posee acción directa sobre el útero u otros grupos musculares
pequeños. Puesto que se ioniza importantemente y tiene baja solubilidad lipídica, no atraviesa
fácilmente la placenta.(1)
Ocurre taquifilaxia con la administración
repetida.(1)
Según la dosis y la duración de la administración de la succinilcolina, el bloqueo
neuromuscular despolarizante característico (bloqueo de fase I, despolarizante) cambia a un bloqueo
con características superficiales, semejantes a un bloqueo no despolarizante (bloqueo de fase II,
insensibilizante). Esto se asocia con la parálisis prolongada de los músculos respiratorios o la
debilidad en los pacientes que manifiestan la transición al bloqueo de fase II. Cuando se confirma
este diagnóstico mediante la estimulación de un nervio periférico, algunas veces se revierte con
fármacos anticolinesterásicos, tales como la neostigmina. Los fármacos anticolinesterásicos no son
siempre efectivos. Si se administran antes de que se metabolice la succinilcolina, los fármacos
anticolinesterásicos prolongan el efecto en lugar de acortar el tiempo de la
parálisis.(1,3,4)
Farmacodinamia
Succinilcolina es un relajante musculoesquelético despolarizante. Así como
acetilcolina, se combina con los receptores colinérgicos de la placa motora para producir
despolarización. Esta despolarización se observa como fasciculaciones. La transmisión neuromuscular
subsecuente es inhibida por tanto tiempo como sea adecuada la concentración de la succinilcolina en
el sitio del receptor.(1,3,4)
Succinilcolina no posee efecto directo sobre el miocardio. Succinilcolina estimula
tanto los ganglios
autonómicos como los receptores muscarínicos que causan los cambios en el ritmo cardiaco, incluyendo
el paro cardiaco. Los cambios en el ritmo, inclusive el paro cardiaco, resultan de la estimulación
vagal, que ocurre durante los procedimientos quirúrgicos, o por hipocalemia, particularmente en
niños. Estos efectos se incrementan por los anestésicos halogenados.(1)
Succinilcolina causa un incremento en la presión intraocular inmediatamente después
de su administración y durante la fase de fasciculación, y un incremento leve que persiste hasta
después del inicio de la parálisis completa.(1,3,4)
Succinilcolina causa un pequeño incremento en la presión intracraneal
inmediatamente después de su administración y durante la fase de
fasciculación.(1,3,4)
Así como con otros agentes bloqueadores neuromusculares, el potencial para liberar
histamina está presente después de la administración de succinilcolina. Los signos y síntomas de la
liberación mediada por histamina tales como rubor o sofocación, hipotensión y broncoconstricción
son, sin embargo, poco comunes dentro del uso clínico normal de
succinilcolina.(1,3,4)
Succinilcolina no tiene efecto sobre el estado de conciencia, umbral del dolor y actividad cerebral.
Debe utilizarse solamente con una anestesia adecuada.(1,4)
Indicaciones
- Coadyuvante anestésico, para facilitar la intubación traqueal, y
proveer relajación musculoesquelética durante cirugía o la ventilación
mecánica.(1)
- Tratamiento de las convulsiones, para
atenuar o eliminar las manifestaciones periféricas de convulsiones por epilepsia o intoxicación con
anestésicos locales. No hay efecto sobre los procesos centrales involucrados en las convulsiones
puesto que los bloqueadores neuromusculares no cruzan la barrera hematoencefálica en cantidades
importantes cuando se administran en dosis clínicas.(3)
Situaciones especiales
Categoría C para su uso en el embarazo. No se han realizado estudios de
reproducción con succinilcolina. Así mismo se desconoce si succinilcolina puede causar daño fetal si
es administrada a una mujer embarazada, o si puede afectar la capacidad
reproductiva.(1)
La administración de succinilcolina durante el embarazo debe hacerse bajo criterio
médico, solo si la necesidad es superior al riesgo.(1)
Los niveles de colinesterasa plasmática disminuyen en aproximadamente un 24%
durante el embarazo y durante varios días después del parto. Por tanto, se espera que una mayor
proporción de pacientes muestren un incremento en la sensibilidad (apnea prolongada) a
succinilcolina cuando están embarazadas que cuando no lo están.(1)
Por lo general se utiliza succinilcolina para proveer relajación muscular durante
el parto por cesárea. Se conoce que succinilcolina pasa solo en pequeñas cantidades a través de la
barrera placentaria, y, bajo condiciones normales, la cantidad de fármaco que pasa a la circulación
fetal después de administrar una dosis única de 1 mg/kg a la madre no puede causar daño al feto. Sin
embargo, puesto que la cantidad de fármaco que atraviesa la barrera placentaria es dependiente del
gradiente de concentración entre las circulaciones materna y fetal, el bloqueo neuromuscular
residual (apnea y flacidez) ocurre en el neonato después de altas dosis repetidas a la madre, o en
presencia de colinesterasa plasmática atípica en la madre. No existen estudios a largo plazo, en
animales, para evaluar un posible potencial carcinogénico de succinilcolina.(1)
Se desconoce si succinilcolina se excreta por la leche humana. Debido a que muchos
fármacos son excretados por la leche materna, se debe administrar con precaución a las mujeres que
están dando de lactar.(1)
Existen raros reportes de disrritmias ventriculares y paro cardiaco secundario a
rabdomiolisis aguda con hipercalemia en niños aparentemente sanos que recibieron previamente
succinilcolina. En muchos de estos niños se encontró posteriormente una miopatía musculoesquelética
como el síndrome de distrofia muscular de Duchenne, cuyos signos clínicos no eran obvios. [] Este síndrome se
presenta generalmente como un paro cardiaco súbito dentro de los minutos posteriores a la
administración de succinilcolina. Estos niños son generalmente, pero no exclusivamente, varones, y
más frecuentemente de 8 años de edad o menores. También existen reportes en adolescentes. No existen
signos o síntomas que alerten al médico sobre cuáles son los pacientes que están en riesgo. Una
historia clínica y física completa identifica retrasos sugestivos de una miopatía. Una creatincinasa
realizada antes de la cirugía podría identificar a algunos, pero no a todos, los pacientes en
riesgo. Debido al inicio súbito de este síndrome, las medidas de resucitación no suelen ser
efectivas. Un monitoreo electrocardiográfico cuidadoso alerta al médico sobre la ondas T en pico (un
signo temprano). La administración de calcio endovenoso, bicarbonato y glucosa con insulina, más
hiperventilación ha resultado en resucitaciones exitosas. Los esfuerzos extraordinarios y
prolongados de resucitación han sido efectivos en algunos casos. Por esta dificultad para
identificar cual paciente está en riesgo, se recomienda el uso de succinilcolina en niños en casos
de intubación de emergencia o instancias donde se necesite asegurar inmediatamente la vía aérea, por
ejemplo, laringoespasmo, dificultad respiratoria, estómago lleno, o para uso intramuscular cuando no
se tenga un acceso venoso aceptable.(1)
Así como en los adultos, la incidencia de bradicardia en niños es más alta después
de una segunda dosis de succinilcolina. La incidencia y severidad de la bradicardia son mayores en
niños que en adultos. El tratamiento previo con agentes anticolinérgicos (por ejemplo, atropina)
reduce la presentación de bradiarritmias.(1)
No existen estudios a largo plazo, en animales, para evaluar un posible potencial
carcinogénico de succinilcolina.(1)
Contraindicaciones
Succinilcolina está contraindicada en las personas con historia personal o familiar de hipertermia
maligna, miopatías musculoesqueléticas e hipersensibilidad conocida a este fármaco. También se
contraindica en los pacientes que cursan la fase aguda de lesión por quemadura, trauma múltiple,
denervación extensa o musculoesquelética, o lesión de la motoneurona superior, porque al administrar
succinilcolina a estos pacientes puede suceder una hipercalemia severa que resulte en parada
cardiaca. El riesgo de hipercalemia, en estos pacientes, se incrementa con el tiempo y generalmente
alcanza un pico a los 7 a 10 días después de la lesión. El riesgo depende de la extensión y
localización de la lesión. Se desconoce el tiempo preciso del inicio y duración del periodo de
riesgo.(1)
Efectos secundarios
Las reacciones adversas secundarias a succinilcolina consisten básicamente en una ampliación de sus
acciones farmacológicas. Succinilcolina provoca una relajación muscular profunda con una depresión
respiratoria subsecuente que puede llegar a apnea; este efecto suele ser
prolongado.(1)
Pueden presentarse reacciones de hipersensibilidad, incluyendo anafilaxia en raros casos,
relacionados con la liberación de histamina.(1,2)
También se han reportado los siguientes efectos adversos: paro cardiaco, hipertermia maligna,
arritmias, bradicardia, taquicardia, hipertensión, hipotensión, hipercalemia, depresión respiratoria
prolongada o apnea, incremento en la presión intraocular, fasciculación muscular, rigidez maxilar,
dolor muscular postoperatorio, rabdomiolisis con falla renal aguda con mioglobinuria, sialorrea y
rash.(1,3)
Precauciones
-
Riesgo de paro cardiaco por rabdomiolisis hipercalémica: hay reportes escasos de rabdomiolisis aguda
con hipercalemia seguidos de disrritmias ventriculares, paro cardiaco y muerte después de la
administración de succinilcolina en niños aparentemente sanos, quienes no habían sido
diagnosticados previamente de una miopatía musculoesquelética, la más frecuente, distrofia
muscular de Duchenne.
Este síndrome generalmente se presenta como ondas T en pico y paro cardiaco súbito a los pocos
minutos de la administración del fármaco en niños aparentemente sanos (usualmente, pero no
exclusivamente, hombres, y más frecuentemente, de 8 años de edad o menores). También hay
reportes de estos sucesos en adolescentes.
Por tanto, si un niño o infante aparentemente sano presenta paro cardiaco posterior a la
administración de succinilcolina (y se descarta la ventilación inadecuada, sobredosis
anestésica, problemas de oxigenación) se debe instituir inmediatamente el tratamiento para la
hipercalemia. Este tratamiento debe incluir la administración endovenosa de calcio, bicarbonato
y glucosa más insulina, con hiperventilación. Debido al inicio abrupto de este síndrome, las
medidas rutinarias de resucitación no son eficientes. Sin embargo, los esfuerzos extraordinarios
y prolongados podrían resultar en una resucitación satisfactoria. Además, en presencia de signos
de hipertermia maligna, se debe implementar el tratamiento adecuado complementario.
Puesto que no hay signos o síntomas que alerten al médico sobre los pacientes que están en riesgo,
se recomienda que el uso de succinilcolina en niños se reserve para la intubación de emergencia
o instancias donde se necesita asegurar la vía aérea, por ejemplo, laringoespasmo, dificultad
respiratoria, estómago lleno o uso intramuscular cuando no se dispone de una vía venosa
accesible.(1,2)
- Este fármaco debe ser usado solo por especialistas que estén familiarizados con sus acciones,
características y riesgos, que conozcan el manejo de la respiración artificial y solo cuando
existan las facilidades necesarias para solventar las complicaciones, incluyendo intubación
traqueal y ventilación asistida, administración adecuada de oxígeno bajo presión positiva y
eliminación de dióxido de carbono.(1,4)
- Para prevenir el distrés en el
paciente, no se debe administrar succinilcolina antes de que se haya inducido la inconciencia en
el paciente. En las situaciones de emergencia, sin embargo, suele requerirse primero la
administración de succinilcolina antes del anestésico.(1)
- Succinilcolina es
metabolizada por la colinesterasa plasmática, y debe administrarse con precaución ante la
posibilidad de que el paciente sea homocigoto para el gen atípico de la colinesterasa
plasmática.(1)
- Hipercalemia: debe administrarse con mucha precaución en los
pacientes portadores de anormalidades electrolíticas y en aquellos que tienen toxicidad digitálica
masiva, porque en estas circunstancias succinilcolina induce arritmias cardiacas serias o paro
cardiaco secundarias a hipercalemia.(1)
- Debe guardarse cautela durante la
administración de succinilcolina a los pacientes que cursan la fase aguda posterior a quemaduras,
trauma múltiple, denervación extensa del músculo esquelético, o lesión de la motoneurona superior.
El riesgo de hipercalemia en estos pacientes se incrementa con el tiempo y generalmente alcanza un
pico a los 7 a 10 días después de la lesión. El riesgo es dependiente de la extensión y
localización de la lesión. El tiempo preciso del inicio y duración del periodo de riesgo no está
aún determinado. Los pacientes con infección abdominal crónica, hemorragia subaracnoidea o
condiciones que causen degeneración de los sistemas nerviosos central y periférico deben recibir
succinilcolina con mucha precaución por el potencial riesgo de desarrollar hipercalemia
severa.(1)
- Hipertermia maligna: la administración de succinilcolina se ha
asociado con el inicio agudo de hipertermia maligna, un estado hipermetabólico potencialmente
fatal del músculo esquelético. El riesgo de desarrollar hipertermia maligna después de la
administración de succinilcolina se incrementa con la administración concomitante de anestésicos
volátiles. La hipertermia maligna se presenta frecuentemente como un espasmo intratable de los
músculos de la mandíbula (espasmo del masetero), el cual progresa a rigidez generalizada, mayor
demanda de oxígeno, taquicardia, taquipnea e hiperpirexia profunda. El resultado satisfactorio
depende del reconocimiento oportuno de los signos tempranos, tales como el espasmo de los músculos
de la mandíbula, acidosis o rigidez generalizada después de la administración inicial de
succinilcolina para la intubación traqueal, o inadecuada respuesta de la taquicardia a la
anestesia profunda. El moteado de la piel, el aumento progresivo de la temperatura y las
coagulopatías ocurren posteriormente en el curso del proceso hipermetabólico. El reconocimiento
del síndrome es un signo para descontinuar la anestesia, atender el incrementado consumo de
oxígeno, corregir la acidosis, dar soporte a la circulación, asegurar una diuresis adecuada e
instituir las medidas que controlen el incremento de la temperatura. Se recomienda el uso de
dantroleno sódico por vía intravenosa como terapia adyuvante dentro de las medidas de soporte en
el manejo de este problema. Se recomienda también la monitorización continua de la temperatura y
el CO2 expirado como ayuda para reconocer tempranamente la hipertermia
maligna.(1,4)
-
Otros:(1,2) tanto en adultos como en niños la incidencia de bradicardia, que progresa a
asistolia, es más alta después de la segunda dosis de succinilcolina. La incidencia y severidad
de la bradicardia es más alta en niños que en adultos. El tratamiento previo con agentes
anticolinérgicos (por ejemplo, atropina) reduce la presentación de bradiarritmias.
Succinilcolina causa un incremento en la presión intraocular. No debe ser usado, por tanto, en
circunstancias en que un aumento de la presión intraocular sea indeseable (por ejemplo, glaucoma
de ángulo estrecho, lesión ocular penetrante) a menos que el beneficio potencial de su uso sea
mayor que el riesgo inminente.
-
Cuando se administra succinilcolina por un periodo prolongado, el bloqueo despolarizante
característico de unión mioneural (bloqueo de fase I) cambia a bloqueo de características
superficiales, similares a las del bloqueo no despolarizante (bloqueo de fase II). La parálisis
prolongada de los músculos respiratorios o la debilidad se observan en los pacientes que
manifiestan esta transición a la Fase 2. La transición de la Fase 1 a el bloqueo de fase II se
ha reportado en todos los pacientes estudiados bajo anestesia con halotano después de una dosis
acumulada de 2-4 mg/kg de succinilcolina (administrada en dosis repetidas, divididas). El inicio
del bloqueo de la Fase 2 coincide con el inicio de la taquifilaxia y prolongación de la
recuperación espontánea. En otro estudio, utilizando anestesia balanceada
(N2O/O2/narcótico-tiopental) e infusión de succinilcolina, la transición fue menos abrupta, con
una mayor variabilidad individual en la dosis de succinilcolina requerida para producir el
bloqueo de fase II. De los pacientes estudiados, el 75% desarrollaron el bloqueo de fase II. La
taquifilaxia no se asoció con la transición al bloqueo de fase II, y el 50% de los pacientes que
desarrollaron el bloqueo de fase II experimentaron una recuperación prolongado.
Cuando se supera el bloqueo de fase II en los casos de bloqueo neuromuscular prolongado, el
diagnóstico positivo debe realizarse mediante estimulación nerviosa periférica, antes de
administrar cualquier fármaco anticolinesterásico. La reversión del bloqueo de fase II es una
decisión médica que debe hacerse sobre una base de la farmacología individual y clínica, y la
experiencia y juicio del médico. La presencia de la Fase 2 está indicada por el desvanecimiento
de las respuestas a los estímulos consecutivos (preferiblemente “tren de cuatro
estímulos”).(4) El uso de un fármaco anticolinesterasa para revertir el bloqueo de
fase II debe acompañarse de dosis apropiadas de un fármaco anticolinérgico para prevenir las
alteraciones del ritmo cardiaco. Después de una reversión adecuada del bloqueo de fase II con un
agente anticolinesterásico, el paciente ser observado continuamente por al menos 1 hora en busca
de signos de un retorno a la relajación muscular. La reversión no debe intentarse a menos que:
1. Se utilice un estimulador nervioso periférico para determinar la presencia del bloqueo de
fase II (puesto que los agentes anticolinesterásicos potencian el bloqueo de fase I inducido por
succinilcolina).
2. Se haya observado que la recuperación espontánea de la contracción muscular dura al menos 20
minutos y alcanza una meseta con una lenta recuperación posterior. Este retraso asegura una
hidrólisis completa de succinilcolina mediante la colinesterasa antes de la administración del
agente anticolinesterásico.
Si se equivoca el diagnóstico del tipo de bloqueo, la despolarización del tipo inducido inicialmente
por succinilcolina (es decir, bloqueo de fase I) se prolongará mediante un agente
anticolinesterásico.(1)[]
- Succinilcolina debe utilizarse con precaución en los pacientes con fracturas o espasmos musculares
porque las fasciculaciones musculares iniciales causan un trauma
adicional.(1,3)
- Succinilcolina incrementa temporalmente la presión
intracraneal; sin embargo, una adecuada inducción anestésica antes de la administración de
succinilcolina minimiza este efecto.(1,3,4)
- Succinilcolina incrementa la
presión intragástrica, lo que podría provocar regurgitación y una posible aspiración del contenido
gástrico.(1,3,4)
- El bloqueo neuromuscular se prolonga en los pacientes
hipocalémicos o hipocalcémicos.(1,3)
-
Disminución de la actividad de la colinesterasa plasmática: succinilcolina debe utilizarse con
cuidado en los pacientes con actividad disminuida de la colinesterasa plasmática
(pseudocolinesterasa). Se debe considerar la posibilidad del bloqueo neuromuscular prolongado
después de la administración de succinilcolina en este tipo de pacientes.
La actividad de la colinesterasa plasmática disminuye en presencia de anomalías genéticas de la
colinesterasa plasmática (por ejemplo, pacientes heterocigotos u homocigotos para el gen atípico
de la colinesterasa plasmática), embarazo, enfermedad renal o hepática severas, tumores
malignos, infecciones, quemaduras, anemia, insuficiencia cardiaca descompensada, úlcera péptica,
mixedema. La actividad de la colinesterasa plasmática también disminuye por la administración
crónica de contraceptivos orales, glucocorticoides, o ciertos inhibidores de la monoamino
oxidasa, y por inhibidores irreversibles de la colinesterasa plasmática (por ejemplo,
insecticidas de órganos fosforados, ecotiofato, y ciertos fármacos antineoplásicos).
Los pacientes homocigotos para el gen atípico de colinesterasa plasmática (1 en 2500 pacientes) son
extremadamente sensibles al efecto del bloqueo neuromuscular de succinilcolina. En estos
pacientes, se debe administrar una prueba de dosis de 5-10 mg de succinilcolina para evaluar la
sensibilidad a succinilcolina, o se debe producir bloqueo neuromuscular mediante la
administración cautelosa de una solución de succinilcolina de 1 mg/mL en infusión intravenosa
lenta. Se debe tratar el apnea o la parálisis muscular prolongada mediante la ventilación
controlada.(1)
Interacciones
Los anestésicos halogenados incrementan los efectos arritmogénicos de
succinilcolina.(1)
Potenciación del efecto de anestésicos inhalatorios hidrocarbonados menor que de
los agentes bloqueadores neuromusculares no despolarizantes.(2)
El riesgo de desarrollar hipertermia maligna después de la administración de
succinilcolina se incrementa con la administración concomitante de anestésicos
volátiles.(1)
Succinilcolina es ácida (pH=3,5) y no debe mezclarse con soluciones alcalinas que
tengan un pH mayor a 8,5 (por ejemplo, soluciones de barbitúricos).(1)
Los fármacos que incrementan la acción del bloqueo neuromuscular de succinilcolina
incluyen: promazina, oxitocina, aprotinin, ciertos antibióticos no penicilínicos, quinidina,
bloqueadores β-adrenérgicos, procainamida, lidocaína, trimetafán, carbonato de litio, sales de
magnesio, quinina, cloroquina, dietiléter, isoflurano, desflurano, metoclopramida y
terbutalina.(1,2)
El efecto del bloqueo neuromuscular por succinilcolina se incrementa por fármacos
que reducen la actividad de la colinesterasa plasmática (por ejemplo, administración crónica de
anticonceptivos orales, glucocorticoides, o ciertos inhibidores de la monoamino oxidasa) o por
fármacos que inhiban irreversiblemente la colinesterasa plasmática, o por
hexafluorenium.(1,2)
El uso con glucósidos digitales causa arritmias cardiacas u otros problemas
cardiacos indeseables.(2)
El uso crónico de litio puede incrementar la potencia de
succinilcolina.(2)
Se han reportado serios efectos colaterales cuando se usa simultáneamente con
metotrimeprazina.(2)
Si se usan otros agentes neuromusculares durante el mismo procedimiento, debe
considerarse la posibilidad de que se presente un efecto sinérgico o antagónico. Con fisostigmina se
incrementa el efecto.(1,2)
Hay más de 140 informes en la bibliografía sobre la potenciación del bloqueo
neuromuscular por antibióticos, especialmente aminoglucósidos. Se ha demostrado que los antibióticos
producen una depresión en la liberación predeterminada de acetilcolina, similar a la causada por el
magnesio. Estos antibióticos también tienen actividad después de la unión.(3)
Sobredosis, toxicidad y tratamient
La sobredosis con succinilcolina puede resultar en un bloqueo neuromuscular que se
prolongue por un tiempo mayor al requerido para la cirugía y anestesia. Esto se manifiesta por
debilidad musculoesquelética, disminución de la reserva respiratoria, menor volumen tidal, o apnea.
El tratamiento primario consiste en mantener la vía aérea y dar soporte respiratorio hasta que la
recuperación de la función respiratoria esté asegurada. Según la dosis y la duración de la
administración de succinilcolina, el bloqueo neuromuscular despolarizante característico (Fase 1)
cambia a un bloqueo con características superficiales similares al bloqueo no despolarizante (Fase
2).
La neostigmina antagoniza con eficacia sólo la acción de bloqueo neuromuscular del
músculo estriado que ejercen los agentes de bloqueo competitivo y puede agravar efectos adversos
como hipotensión o broncoespasmo. En estas circunstancias, se administran aminas simpaticomiméticas
para dar sostén a la presión arterial. Se proporciona atropina o glucopirrolato para contrarrestar
la estimulación muscarínica. La posición del paciente debe favorecer el retorno de sangre venosa desde
la musculatura flácida. Los antihistamínicos son definitivamente beneficiosos para reducir las
reacciones que ocurren tras la descarga de histamina, en particular si se administran antes que el
agente de bloqueo neuromuscular.(4)
ConservaciÓn
Este fármaco es inestable en soluciones alcalinas, pero relativamente estable en
soluciones ácidas, dependiendo de la concentración de la solución y la temperatura durante el
almacenaje. Las soluciones de succinilcolina deben almacenarse en refrigeración para preservar la
potencia.(1)
Mantener entre 2°C – 8°C (36°F – 46°F). Los viales multidosis son estables durante
14 días a temperatura ambiente sin una pérdida significativa de la potencia del
fármaco.(1)
PosologÍa
La dosis de succinilcolina debe individualizarse y debe determinarse siempre por un
clínico después de informar adecuadamente al paciente sobre este fármaco.
ADULTOS
Para procedimientos quirúrgicos cortos
La dosis promedio requerida para producir bloqueo neuromuscular y facilitar la
intubación traqueal es de 0,6 mg/kg de succinilcolina administrados por vía intravenosa. La dosis
óptima varía entre los individuos y es de 0,3 a 1,1 mg/kg para los adultos. Después de la
administración de las dosis en este rango, el bloqueo neuromuscular se desarrolla en un minuto
aproximadamente; el máximo bloqueo persiste por alrededor de 2 minutos, después de los cuales la
recuperación demora entre 4 y 6 minutos. Sin embargo, dosis mayores resultan en bloqueos más
prolongados. Una dosis de prueba de 5 a 10 mg se usa para determinar la sensibilidad del paciente y
el tiempo individual de recuperación.(1,2)
Para procedimientos quirúrgicos prolongados
La dosis de succinilcolina, administrada por infusión, depende de la duración del
procedimiento quirúrgico y de la necesidad de relajación muscular. El índice promedio para un adulto
fluctúa entre 2,5 y 4,3 mg/minuto.(1)
Las soluciones que contienen 1 a 2 mg/mL de succinilcolina han sido usadas
generalmente para infusión continua. La solución más diluida (1 mg/mL) es probablemente preferible
desde un punto de vista de mejor manejo del control de la tasa de administración de la droga y, por
tanto, de relajación. Esta solución intravenosa de 1 mg/mL debe administrarse a una velocidad de 0,5
mg (0,5 mL) a 10 mg (10 mL) por minuto para obtener la relajación requerida. La cantidad requerida
por minuto dependerá de la respuesta individual así como también del grado de relajación requerido.
Se debe prevenir la sobrecarga de la circulación con un mayor volumen de líquidos. Es recomendable
que la función neuromuscular sea monitorizada cuidadosamente con un estimulador nervioso periférico
durante la infusión de succinilcolina para evitar una sobredosis, detectar el desarrollo del bloqueo
de fase II, seguir la tasa de recuperación del paciente, y evaluar los efectos de los agentes que
revierten a succinilcolina.(1)
Las inyecciones intermitentes de succinilcolina también deben utilizarse para
proveer relajación muscular durante los procedimientos prolongados. Se requiere una inyección
intravenosa de 0,3-1,1 mg/kg para mantener el grado de relajación.(1,2)
PACIENTES PEDIÁTRICOS
Para la intubación traqueal o para instancias en donde se necesita asegurar
inmediatamente la vía aérea, la dosis intravenosa de succinilcolina es de 2 mg/kg para infantes y
niños pequeños; para niños mayores y adolescentes la dosis es de 1 mg/kg.(1)
Rara vez, la administración de un bolo intravenoso de succinilcolina en infantes y
niños resulta en arritmias ventriculares malignas y en paro cardiaco secundario a rabdomiolisis
aguda con hipercalemia. En estas situaciones, debe sospecharse de una miopatía
subyacente.(1)
La administración de un bolo intravenoso de succinilcolina en infantes y niños
resulta en bradicardia profunda o, rara vez, asistolia. Así como en los adultos, la incidencia de
bradicardia en niños es más alta después de una segunda dosis de succinilcolina. La presentación de
bradiarritmias se reduce mediante el tratamiento previo con atropina.(1,2)
USO INTRAMUSCULAR
Si es necesario, succinilcolina se debe administrar por vía intramuscular a los
infantes, niños mayores o adultos cuando no es posible acceder a una vena adecuada. Debe
administrarse una dosis de 3-4 mg/kg, pero no más de 150 mg en total por esta vía. El inicio del
efecto se observa a los 2-3 minutos de la administración.(1)
COMPATIBILIDAD Y PREPARACIONES
Succinilcolina es ácida (pH 3,5) y no debe mezclarse con soluciones alcalinas con
un pH mayor a 8,5 (por ejemplo, soluciones barbitúricas). La inyección de succinilcolina es estable
durante 24 horas después de la dilución a una concentración final de 1-2 mg/mL en dextrosa al 5% o
solución salina al 0,9%. Las preparaciones de succinilcolina deben prepararse para uso individual.
La porción de esta dilución que no se utiliza debe ser desechada.(1)
Comerciales
SUCCINILCOLINA
|
FDA:1952
|
IESS:No pertenece
|
MSP:No pertenece |
Nombre
Comercial
|
Presentación
|
Componente(s)
|
Concentración
|
Casa
Farmacéutica
|
Quelicin
|
Ampollas |
SUCCINILCOLINA |
100 mg /mL |
Abbott |
BibliografÍa
-
MDConsult. Drug
Information.Succinylcholine Chloride [web en línea] 2003 [visitado el 28 de julio de
2003]. Disponible en Internet desde:
https://home.mdconsult.com/das/drug/view/30297917/1/2279/top?sid=197521293
-
USP DI. Drug Information for the Health Care Professional. Vol I. Massachusetts. Micromedex, Inc.
1999. pp. 2103-2105.
-
Katzung B. Farmacología básica y clínica. 7ma edición. México DF. Editorial El Manual Moderno, 1999.
pp. 507-519.
- Hardman J, Limbird L, Molinoff P, Ruddon R, Goodman Gilman A. Goodman & Gilman: Las bases
farmacológicas de la terapeútica. Tomo I. 9na edición. México DF. McGraw-Hill Interamericana,
1996. pp.189-202, 178
|
|