Naproxeno
Para qué sirve Naproxeno
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
Contraindicaciones
Hipersensibilidad al naproxeno. Reacciones alérgicas a otros agentes antiinflamatorios no esteroides.
Precauciones
Antecedentes de sindrome ácido-sensitivo (gastritis, úlcera etc.). Disfunción hepática o renal. Cardiopatías que se agraven con la retención hidrosalina. Alteraciones de la coagulación. Pacientes etilistas (aumenta riesgo de sangrado gástrico y toxicidad hepática).
Interacciones
Abciximab: El efecto observado es un incremento en el riesgo de sangrado gástrico. Administrar con precaución y monitorear signos de sangrado.
-Acenocumarol: Se eleva el riesgo de sangrado, por inhibir la agregación plaquetaria, por mayor probabilidad de erosión gástrica y por desplazamiento de la unión protéica del anticoagulante. Monitorear signos de sangrado y el tiempo de protrombina.
-Acido acetilsalicílico: Se ha observado un descenso en los niveles séricos del naproxeno, en administración conjunta con aspirina, probablemente por un desplazamiento del naproxeno de su unión con las protéinas plasmáticas, aumentando su excreción renal. Ajustar la dosis.
-Alendronato: Aumenta el riesgo de irritación gástrica. Utilizar con precaución y monitorear signos de sangrado digestivo.
-Aminoglucósidos: Los AINE pueden disminuir la excreción de los aminoglucósidos, con riesgo de toxicidad. Se recomienda monitoreo de la función renal.
-Bloqueantes beta adrenérgicos: El uso concomitante de bloqueantes beta con AINE, puede generar una disminución en los efectos antihipertensivos de los antagonistas beta. El mecanismo involucrado es el descenso de la producción de prostaglandinas vasodilatadoras renales. Evaluar un ajuste de dosis de los bloqueantes beta.
-Bloqueantes cálcicos: la administración de un AINE junto con un bloqueante cálcico puede producir una disminución del efecto antihipertensivo con aumento de los valores de presión arterial. Además, se ha observado aumento del riesgo de sangrado gastrointestinal con verapamilo y diltiazem. Monitorear la presión arterial, y en pacientes tratados con verapamilo y diltiazem controlar la aparición de signos o síntomas de sangrado digestivo.
-Ciclosporina: La administración conjunta de AINE y ciclosporina resulta en un aumento significativo de los niveles plasmáticos de ciclosporina, nefrotoxicidad y aumento de los niveles de creatinina en sangre. Sin embargo, la función renal generalmente se normaliza luego del retiro de los AINE. Deben controlarse los niveles plasmáticos de ciclosporina y ajustar la dosis.
-Cilostazol: El efecto observado es un incremento en el riesgo de sangrado gástrico. Administrar con precaución y monitorear signos de sangrado.
-Clopidogrel: El efecto observado es un incremento en el riesgo de sangrado gástrico. Administrar con precaución y monitorear signos de sangrado.
-Colestipol: Pueden disminuir significativamente la absorción de los AINE. En uso conjunto se recomienda administrar con 2 horas de diferencia entre un fármaco y otro.
-Colestiramina: Pueden disminuir significativamente la absorción de los AINE. En uso conjunto se recomienda administrar con 2 horas de diferencia entre un fármaco y otro.
-Diuréticos ahorradores de potasio: El uso de AINE con diuréticos ahorradores de potasio provoca menor actividad diurética de éstos y riesgo de hipercalemia. Monitorear signos de hipercalemia y en usos prolongados monitorear la calemia.
-Diuréticos de asa y tiazidas: El efecto observado es la disminución del efecto diurético y antihipertensivo de ambos diuréticos. El mecanismo involucrado es la menor producción de prostaglandinas vasodilatadoras renales por el naproxeno. Monitorear las cifras de presión arterial, la aparición de edemas y ajustar la dosis de antihipertensivo.
-Epifibatide: puede producir elevación del riesgo de sangrado cutáneo o sangrado interno. La interacción se genera por sumatoria de efectos sobre las plaquetas. Monitorear signos de sangrado.
-Ginkgo: Debe evitarse el uso de AINE con Ginkgo o derivados ya que se eleva significativamente el riesgo de sangrado. El mecanismo de esta interacción es por la inhibición de la agregación plaquetaria que induce el ginkgo. En el uso concomitante, debe observarse cuidadosamente los signos y síntomas de sangrado.
-Heparinas de bajo peso molecular: puede producir mayor probabilidad de sangrado gástrico, y especialmente hematomas epidurales o espinales en pacientes que reciben AINE y son sometidos a anestesia epidural o espinal. Discontinuar la ingesta de AINE en pacientes que serán sometidos a las anestesias descriptas anteriormente.
-Ibandronato: puede producir aumento del riesgo de efectos adversos gástricos e intestinales. Monitorear signos de sangrado digestivo.
-Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) : Puede observarse atenuación del efecto antihipertensivo y natriurético de los IECA por interferencia del naproxeno en la síntesis de prostaglandinas vasodilatadores renales. Debe monitorearse además, cuidadosamente a los pacientes que reciben IECA con antiinflamatorios no esteroides (AINE) especialmente aquellos con signos previos de nefropatía, ya que es frecuente el desarrollo de hipercalemia. Se recomienda el control frecuente de las cifras de presión arterial y el valor del potasio plasmático en renales crónicos.
-Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS): El uso combinado de ISRS con AINE puede elevar el riesgo de sangrado gástrico. Monitorear signos de sangrado digestivo.
-Ketorolac: puede producir un importante aumento del riesgo de toxicidad gástrica. Evitar el uso concomitante o en su defecto monitorear signos de sangrado.
-Levofloxacina: El uso conjunto de AINE con levofloxacina eleva el riesgo de estimulación del sistema nervioso central, llegando en algunos casos a convulsiones. Se produce este evento por la inhibición de la acción del ácido gamaaminobutírico (GABA) ocasionada por la levofloxacina. Se recomienda considerar una droga alternativa.
-Litio: Se produce una elevación del litio plasmático por disminución en su clearance, observándose síntomas de toxicidad por litio como debilidad muscular, confusión, temblores y arritmias. En el uso concomitante se recomienda monitorear frecuentemente la litemia.
-Metotrexate: puede producir incremento de los niveles séricos de metotrexate. Clínicamente aparecen signos de toxicidad, como leucopenia, trombocitopenia y anemia, nefropatía y mucositis digestiva. Discontinuar la administración de naproxeno, diez días previos y posteriores de administrado el metotrexate a dosis antineoplásicas.
-Ofloxacina: El uso conjunto de AINE con ofloxacina eleva el riesgo de estimulación del sistema nervioso central, llegando en algunos casos a convulsiones. Se produce este evento por la inhibición de la acción del ácido gama aminobutirico (GABA) ocasionada por la ofloxacina. Se recomienda considerar una droga alternativa.
-Pemetrexed: Los AINE pueden disminuir la excreción renal de pemetrexed, con riesgo de toxicidad. Se recomienda evitar la combinación.
-Sulfonilureas: la asociación de sulfonilureas con AINE, produce que el riesgo de hipoglucemia se eleve considerablemente. Se genera un menor metabolismo de las sulfonilureas por inhibición del citocromo P450 o desplazamiento de su unión proteica. A pesar que este efecto se observa más frecuentemente con drogas de primera generación (tolbutamida, clorpropamida, glibenclamida) se recomienda en uso conjunto, un monitoreo frecuente de la glucemia y eventualmente ajustar la dosis del hipoglucemiante.
-Tacrolimus: Se ha observado falla renal aguda en pacientes con transplante hepático utilizando tacrolimus como inmunosupresor y naproxeno. Deben evitarse los AINE en asociación con tacrolimus, especialmente cuando existe alteración de la función hepática.
-Ticlopidina: El efecto observado es un incremento en el riesgo de sangrado gástrico. Administrar con precaución y monitorear signos de sangrado.
-Vancomicina: Los AINE pueden elevar las concentraciones plasmáticas de la vancomicina con riesgo de toxicidad. Se recomienda ajuste de dosis y monitoreo de síntomas.
-Warfarina: La administración conjunta de warfarina y AINE, genera mayor riesgo de sangrado. Monitorear signos de sangrado y el tiempo de protrombina.