La información farmacológica contenida en esta revisión está concebida como un suplemento y no como un
substituto del conocimiento, experiencia, habilidades y juicio del médico para el tratamiento de su
paciente. La ausencia de información o advertencias para un fármaco específico o para una
combinación de fármacos no debe ser interpretada como indicativa de que el fármaco o su combinación
es segura, apropiada o efectiva para todo paciente.
INTRODUCCIÓN
Es un bencimidazol sintético de amplio espectro con una baja incidencia de efectos
adversos.(1,2)
ClasificaciÓn
Pertenece a los antihelmínticos sistémicos.
FarmacocinÉtica
Luego de la administración de 100 mg BID por 3 días, los niveles plasmáticos de mebendazol y de su metabolito primario, 2-amina
(derivado descarboxilado), no exceden los 0,03 µg/mL y 0,09 µg/mL, respectivamente. Todos los
metabolitos carecen de actividad antihelmíntica. En el hombre, se absorbe menos del 10% del
mebendazol administrado por vía oral. El fármaco absorbido se fija a las proteínas (> 90%), se
metaboliza con rapidez (principalmente en el hígado, a metabolitos inactivos), tiene una vida media
entre 2 y 6 horas.
Se distribuye en el suero, el líquido de los quistes, hígado, peritoneo, quistes
pulmonares y hepáticos, con las más altas concentraciones a nivel hepático.(3)
Posee una vida media de 2,5 a 5,5 horas (rango de 2,5 a 9 horas). En casos de
insuficiencia hepática puede tener una vida media de hasta 35 horas.(3)
Aproximadamente el 2% del mebendazol administrado es excretado por orina y el resto
por las heces sin alteración o como su metabolito primario en 24 a 48 horas. Además, una porción del
fármaco absorbido y de sus derivados se excreta en la bilis. La absorción aumenta cuando el fármaco
se ingiere con alimentos ricos en grasa.(1,2)
Farmacodinamia
Mebendazol inhibe la síntesis microtubular en los nematodos, deteriorando así, de
manera irreversible, la captación de glucosa. Como resultado, los parásitos intestinales se
inmovilizan o mueren lentamente y es posible que su depuración de las vías gastrointestinales no sea
completa sino hasta varios días después del tratamiento. La eficacia del fármaco varía según el
tiempo de tránsito gastrointestinal, la intensidad de la infestación y el hecho de que el fármaco se
mastique o no, así como la cepa del parásito. El fármaco es ovicida específico de uncinarias,
Ascaris y Trichuris.(2,3)
en el ser humano, el mebendazol es casi inerte.(2)
Indicaciones(1,3)
Mebendazol está indicado en el tratamiento de:
- Enterobius vermicularis
- Trichuris trichura
- Ascaris
lumbricoides
- Ancylostoma
duodenale
- Necator americanus
Además se administra mebendazol:
Entre las indicaciones no aprobadas por la FDA se
encuentra el tratamiento de:
Situaciones especiales(1,2,3)
Categoría C para su uso en el embarazo. Atraviesa la placenta.
Posee una actividad embriotóxica y teratógena en ratones con dosis bajas (10
mg/kg).
No posee efecto carcinogénico ni mutagénico.
Se desconoce si mebendazol es excretado por la leche materna, pero como muchos
fármacos son excretados también por esta vía, se recomienda evitar su uso durante la lactancia, o
considerar el riesgo-beneficio de su administración.
También considerar el riesgo-beneficio de su administración en niños menores de dos
años, puesto que no existen suficientes estudios que respalden su seguridad y eficacia en esta
población.
Contraindicaciones(1,2)
Efectos secundarios(1,2,3)
-
Con poca frecuencia se han informado náuseas leves, vómito, diarrea y dolor
abdominal, aunque estos síntomas son más frecuentes en niños muy parasitados por Ascaris.
-
En raras ocasiones se han observado reacciones de hipersensibilidad: rash,
urticaria, angioedema. Además, cefalea leve, mareos.
-
Aún más raro, se han observado convulsiones.
-
Los efectos adversos ocasionales relacionados con el tratamiento de la
enfermedad hidatídica mediante dosis altas de mebendazol, son prurito, exantema, eosinofilia,
neutropenia reversible, dolor musculoesquelético, fiebre y dolor agudo en la zona de los quistes.
Algunos de estos datos quizá se deban a la fragmentación o ruptura de los quistes, con la
liberación de antígenos.
-
Con dosis altas se ha informado pocas veces irritación gástrica, tos,
anormalidades transitorias de la función hepática, alopecia, glomerulonefritis y algunos casos de
agranulocitosis inducida por el fármaco (con un caso de muerte).
Precauciones(1,2)
- Debe realizarse una cuenta sanguínea completa semanalmente y pruebas de
función hepática con regularidad, mientras se administran dosis altas de mebendazol contra la
enfermedad hidatídica, pues hay riesgo de desarrollar hepatitis.
- Debe
usarse con precaución en niños menores de un año de edad, debido a la experiencia limitada y a
comunicaciones poco frecuentes de convulsiones en este grupo de edad.
Interacciones(2)
-
El uso concomitante de carbamazepina o fenitoina puede reducir los valores
plasmáticos y la eficacia del mebendazol.
-
El uso concurrente de cimetidina puede incrementar los valores plasmáticos de
mebendazol.
Sobredosis, toxicidad y tratamient
En caso de una sobredosis accidental, el paciente presenta malestar
gastrointestinal dentro de las primeras horas. Se recomienda inducir el vómito y administrar un
laxante. De ser necesario, administrar carbón activado.(1)
ConservaciÓn
Mantener entre 15°C – 30°C (59°F – 86°F).(1)
PosologÍa
Se aplica el mismo esquema de dosis tanto en niños como en adultos. Las tabletas
pueden ser masticadas o tragadas, o pulverizadas y mezcladas con la comida.
ENTEROBIASIS(1)
100 mg en dosis única.
TRICURIASIS – ASCARIASIS – ANQUILOSTOMIASIS(1)
100 mg BID por 3 días consecutivos.
OXIURIASIS(2)
100 mg en dosis única y repetir la dosis en 2 y 4 semanas, con un índice de
curación que varía entre el 90% y 100%.
ENFERMEDAD HIDATÍDICA(2)
50 mg/kg al día, divididos en tres dosis, durante tres meses. Se deben monitorizar
las concentraciones sanguíneas de mebendazol.
OTRAS INFECCIONES(2)
Para el tratamiento de la CAPILARIASIS INTESTINAL, se administra mebendazol como
fármaco alternativo a una dosis de 400 mg/día, en dosis divididas, durante 21 o más días.
En la TRIQUINOSIS (intestinal, larva migrans, muscular) se recomienda en los
adultos 600 mg al principio, incrementándose gradualmente durante los próximos tres días de 1200 a
1500 mg y continuando con la administración de la dosis máxima por 10 días. Las dosis diarias deben
administrarse en tres dosis divididas.
En la TENIASIS, se administran 300 mg dos veces al día, por tres días, con
efectividad variable. En infección por Taenia solium el mebendazol tiene una ventaja teórica sobre
la niclosamida, debido a que los proglótides se expulsan intactos.
Con índices de curación variables, y aún en estudio, se administra mebendazol en
ANGIOSTRONGILIASIS y LARVA MIGRANS VISCERAL (200 a 400 mg en dosis divididas durante 5 días) y
también en GNATOSTOMIASIS (200 mg cada tres horas durante seis días).
Si no hay evidencia de curación en las tres semanas posteriores al tratamiento, se
administra un segundo ciclo.
Comerciales
MEBENDAZOL
|
FDA:1974
|
IESS: Si pertenece
|
MSP:Si pertenece |
Nombre
Comercial
|
Presentación
|
Componente(s)
|
Concentración
|
Casa
Farmacéutica
|
Mebendazol Acromax
|
Cápsulas
|
MEBENDAZOL
|
100 mg
|
Acromax |
Suspensión |
10 mg / 30 mL |
Mebendazol Genfar
|
Tabletas
|
MEBENDAZOL
|
100 mg
|
Genfar |
Suspensión |
100 mg / 5 mL |
Mebendazol Kronos
|
Suspensión
|
MEBENDAZOL
|
60 mL
|
Kronos |
Tabletas |
100 mg |
Mebendazol Lifarlit
|
Suspensión
|
MEBENDAZOL
|
2% por 30 mL
|
Lifarlit |
Mebendazol MK
|
Suspensión
|
MEBENDAZOL
|
100 mg / 5 mL
|
McKesson |
Tabletas |
100 mg |
Mebendazol Teuto
|
Comprimidos
|
MEBENDAZOL
|
100 mg
|
Teuto |
Mebendazol-R
|
Suspensión
|
MEBENDAZOL
|
100 mg / 5 mL
|
Rocnarf |
Tabletas |
100 mg |
Metabasal
|
Suspensión
|
MEBENDAZOL
|
30 mL
|
Chefar |
Pantelmín
|
Suspensión
|
MEBENDAZOL
|
30 mL
|
Janssen-Cilag |
Tabletas |
100 mg |
BibliografÍa
-
MDConsult. Drug Information.Mebendazole
[web en línea] 2002 [visitado el 17 de marzo de 2003]. Disponible en Internet desde:
https://home.mdconsult.com/das/drug/view/26910893/1/1705/top?sid=166958509
-
Katzung B. Farmacología básica y clínica. 7ma ed. México DF. Manual Moderno; 1999. pg. 997-999.
- USP DI. Drug Information
for the Health Care Professional. Vol I. Massachusetts. Micromedex, Inc. 1999. pp.
1926-1929.
|
|