La información farmacológica contenida en esta revisión está concebida como un suplemento y no como un
substituto del conocimiento, experiencia, habilidades y juicio del médico para el tratamiento de su
paciente. La ausencia de información o advertencias para un fármaco específico o para una
combinación de fármacos no debe ser interpretada como indicativa de que el fármaco o su combinación
es segura, apropiada o efectiva para todo paciente.
IntroducciÓn
La eritropoyetina no es el único factor del cual depende la eritropoyesis, pero sí
es, el más importante regulador de la proliferación de células progenitoras; su ausencia siempre
determina anemia grave.(1)
La eritropoyetina fue el primer factor de crecimiento hematopoyético humano, que se
aisló.Se purificó por primera vez a partir de la orina, en pacientes con anemia
grave.(2)
ClasificaciÓn
Se trata de un fármaco encargado de la proliferación celular de la línea
roja.(2)
FarmacocinÉtica
La eritropoyetina humana recombinante, se produce a través de la expresión celular,
con el uso de tecnología recombinante de ADN.(2)
Se trata de un polipéptido conformado por 165 aminoácidos, densamente glicosilado,
posee un peso molecular de 30 400 daltons.(2)
Después de su administración IV, la eritropoyetina tiene
una vida media de 4 a 13 horas. La dosis IV alcanza un pico de concentración a los 15 minutos, y la
dosis subcutánea entre las 5 y 24 horas.El pico de concentración se mantiene por 12 a 16 horas, se
pueden detectar niveles séricos inclusive 24 horas después de la
administración.(1,3)
La vida media de eliminación es lenta, especialmente después de las primeras dosis
(mayor de 7,5 horas. Cuando el tratamiento ha sido prolongado, por ejemplo, después de dos semanas o
más, la vida media de eliminación puede ser menor (4 a 6 horas).(1,3)
Farmacodinamia
La eritropoyetina estimula la proliferación y diferenciación de la línea eritroide,
porque actúa en receptores específicos de las células progenitoras de glóbulos rojos, situados en la
médula ósea.(2)
La eritropoyetina endógena se produce en los riñones como respuesta a la hipoxia
celular.Un ejemplo es, la estimulación de la médula ósea por parte de la eritropoyetina para
producir glóbulos rojos frente a la anemia, la cual desaparecerá si es que la médula se encuentra
intacta y no presenta alteraciones por:defectos primarios, defectos nutricionales o por
supresión.(2)
Por lo mencionado anteriormente se explica la relación inversamente proporcional
entre el hematocrito, la hemoglobina y la
concentración sérica de eritropoyetina.(2)
La única excepción a esta relación inversa, se produce en la anemia propia de la
insuficiencia renal, porque si bien la hemoglobina y el
hematocrito están disminuidos el riñón no puede producir eritropoyetina.(2)
Estospacientes responden bien a la administración exógena de eritropoyetina.
En condiciones normales la concentración de eritropoyetina es de 20 UI/L pero en
síndromes anémicos puede alcanzar valores muy superiores a 100 UI/L, los que dependerán de la
severidad de la hipoxia.(2)
Luego de la administración, se observa un aumento del recuento de reticulocitos en
10 días, así como un importante aumento del hematocrito y de la hemoglobina en 2 a 6
semanas, con lo que disminuiría la necesidad de transfusiones.(1,3)
Indicaciones
-
Anemia severa en la insuficiencia renal.(3)
-
Anemia con trastornos primarios de la médula: insuficiencia medular, anemia
aplásica, mieloma múltiple.(3)
-
Anemia relacionada al SIDA y al cáncer.(3)
-
Anemia postmedicamentosa.(3)
-
Acelera la eritropoyesis luego de las flebotomías.(3)
-
Hemocromatosis.(3)
Situaciones especiales
No se han realizado estudios sobre efectos cancerígenos y tampoco se ha encontrado
propiedades mutagénicas, el cariotipo celular de pacientes que recibieron este estimulador de
hematíes por más de 8 semanas fue absolutamente normal.(3)
No se han llevado a cabo investigaciones adecuadas en mujeres embarazadas, no se
conoce si la eritropoyetina es excretada en la leche materna. Estudios en animales han demostrado
que, que no se producen alteraciones en la cría, después de alimentarse con leche de madres que
recibieron eritropoyetina en dosis de hasta 500 UI por kg de peso.(3)
No se dispone de suficiente información acerca del efecto farmacológico en niños
menores de doce años ni en ancianos.(3)
Contraindicaciones
Esta contraindicada en pacientes con hipersensibilidad a la albúmina o a células
derivadas de mamíferos.
Se debe analizar muy a fondo la administración de este fármaco en pacientes que
padezcan hipertensión no controlada, desórdenes hematológicos como:coagulopatía, mielodisplasia, o
anemia de células falciformes.(3)
Efectos secundarios
-
Efectos neurológicos:cefalea, convulsiones.(3)
-
Efectos cardiovasculares:trombosis, embolia, hipertensión
arterial.(3)
-
Efectos gastrointestinales: diarrea, náusea, vómito.(3)
-
Efectos hematológicos:policitemia.(3)
-
Otros:dolor precordial, erupción cutánea, artralgia.(3)
PRECAUCIONES
La eritropoyetina no sustituye a la transfusión de paquetes globulares, pero si
puede ir periódicamente disminuyendo la necesidad de estos.(3)
Es un fármaco que corresponde a la Categoría C, para sus uso en el embarazo.Aunque
no se han llevado a cabo estudios adecuados en mujeres embarazadas.(3)
Se ha observado que dosis de 500 unidades por kg de peso en ratas hembras,
disminuyen en la cría: el peso corporal, el aparecimiento de pelo abdominal, la osificación y el
número de vértebras.(3)
Interacciones
- En personas que reciben terapéutica antihipertensiva, se deben controlar
los valores de presión arterial, ya que debido al efecto inicial hipertensor, que suele causar la
eritropoyetina, pudiese ser necesario aumentar la dosis del fármaco antihipertensivo o
cambiarlo.(3)
- Puede ser necesario aumentar la dosis de heparina en pacientes que reciben diálisis, porque
la eritropoyetina puede aumentar el volumen celular sanguíneo y, generar la formación de coágulos en
el acceso vascular.(3)
- Debe administrarse hierro, ya sea por vía oral o endovenosa, porque las
reservas de hierro o el aporte en la dieta, pueden ser insuficientes.(3)
Sobredosis, toxicidad y tratamient
Si la administración de la eritropoyetina se realiza paulatinamente, minimiza la
toxicidad que puede generar el aumento brusco del hematocrito y hemoglobina.(2)
El tratamiento con este fármaco debe ser suspendido si se obtienen niveles de
hematocrito, superiores al 36%.(2)
ConservaciÓn
Se debe conservar el fármaco, a una temperatura entre 2 °C a 8
°C(2)
PosologÍa
Anemia asociada con falla renal:
- Inicial:IV o SC 50 a 100 UI/kg, tres veces por semana, la dosis puede ser
incrementada si, después de ocho semanas de tratamiento el hematocrito no ha aumentado 5 o 6
puntos.Los ajustes en la dosis suelen ser de 25 UI/kg.Si el paciente sube más de cuatro puntos de
hematocrito en un período de dos a cuatro semanas, el riesgo de hipertensión y complicaciones
trombóticas aumentan.(1,3)
- Mantenimiento:La dosificación debe ser disminuida
gradualmente, 25 UI/kg, en intervalos de cuatro semanas o más, hasta obtener la cifra mas baja en
UI/kg que mantenga niveles óptimos de hematocrito.(1,3)
Anemia en pacientes HIV
positivos tratados con zidovudina: - Inicial:IV o SC, 100 UI/Kg, tres
veces por semana, por ocho semanas, en pacientes con niveles séricos de eritropoyetina iguales o
menores a 500 miliunidades por mL y que reciben una dosis de zidovudina igual o menor 4200 mg por
semana, la dosis puede ser incrementada si después de ocho semanas de tratamiento el hematocrito no
ha aumentado en 5 o 6 puntos.(1,3)
- Mantenimiento:La dosis debe ser disminuida
gradualmente, 25 UI/kg, en intervalos de cuatro semanas o más, hasta obtener la cifra mas baja en
UI/kg que mantenga niveles óptimos de hematocrito, se debe tomar siempre en cuenta la dosis de
zidovudina.(1,3)
Anemia en pacientes con cáncer, que reciben tratamiento con
quimioterapia:
- Inicial:IV o SC, 150 UI/kg tres veces por semana, si el paciente sube más de
cuatro puntos de hematocrito en un período de dos a cuatro semanas, el riesgo de hipertensión y
complicaciones trombóticas aumentan por lo que la dosis debe ser
reducida.(1,3)
- Se puede administrar dosis superiores a 300 UI/kg, pero se
considera que si un paciente no respondió con 300 UI/kg tampoco lo hará con dosis
superiores.(1,3)
Comerciales
ERITROPOYETINA
|
FDA:1989
|
IESS:Sí pertenece
|
MSP:Sí pertenece
|
Nombre
Comercial
|
Presentación
|
Componente(s)
|
Concentración
|
Casa
Farmacéutica
|
Hemax
|
Vial
|
ERITROPOYETINA
|
2000 UI / 2
mL
|
Interpharm del
Ecuador
|
Recormon
|
Vial
|
ERITROPOYETINA
|
5000 UI
2000 UI
1000 UI
|
Roche Ecuador
|
BibliografÍa
- MDConsult Drug Information. Erythropoietin [web en línea] 2001
[visitado el 12 de marzo de 2002]. Disponible en Internet desde:
https://home.mdconsult.com/das/drug/body/123611444/1/1173.html#top
- USP people 1995-2000. Immune
globulin intravenous (human) Systemic. Information for health Care Professional. 19 ed.
Massachusetts: United States Pharmacopoeia Convention, Inc; 1999.pp.1686-90.
- Goldfien A.Hormonas e inhibidores gonadales.En: Katzung B,
editor. Farmacología Clínica y Básica. 7ma ed. México, DF: Manual Moderno, 1998.p. 765-69
|
|