Diltiazem
Para qué sirve Diltiazem
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
Contraindicaciones
Infarto agudo de miocardio con edema agudo de pulmón. Fibrilación o aleteo aurícular si existen las siguientes situaciones: Vías accesorias intracardíacas (Wolf-Parkinson-White). Sindromes de PR corto. Hipersensibilidad al fármaco. Hipotensión. Recién nacidos. Bloqueos aurículoventriculares de alto grado. Enfermedad del nodo sinusal. Taquicardia ventricular y/o taquicardia con QRS angosto.
Precauciones
Bloqueo aurículo ventricular de primer grado. Insuficiencia cardíaca congestiva. Hipermotilidad u obstrucción gastrointestinal. Enfermedad hepática. Taquicardia paroxística supraventricular. Insuficiencia renal.
Interacciones
-Adenosina: Si se utiliza adenosina en pacientes con concentraciones altas en plasma de bloqueantes cálcicos, pueden desencadenarse bradicardias prolongadas. En caso de coadministración monitorear el electrocardiograma.
-Alfuzosina: El diltiazem inhibe el metabolismo de la alfuzosina, incrementándose las concentraciones de esta última. Se sugiere evitar el uso simultáneo, en caso contrario, monitorear presión arterial y pulso.
-Alimentos: Los alimentos incrementan la biodisponibilidad del diltiazem, por lo que se recomienda administrarlo antes de las comidas.
-Alprazolam: Se pueden ver aumentados los efectos adversos del alprazolam, secundariamente a inhibición del metabolismo de este fármaco. Se sugiere disminuir la dosis a la mitad en paciente que reciban diltiazem. Monitorear síntomas de efecto adversos.
-Amiodarona: Mediante alteraciones en la metabolizacion pueden incrementarse las concentraciones en plasma de uno o ambos fármacos llevando a posibles bradicardias, bloqueos aurículoventriculares y/o paro sinusales. Se recomienda especial atención en pacientes que reciben ambos fármacos. La combinación se encuentra contraindicada en pacientes con enfermedad del nodo sinusal o bloqueos aurículoventriculares de bajo grado.
-Amlodipina: Secundariamente a una inhibición del metabolismo de la amlodipina, esta puede incrementar sus concentraciones en plasma con mayor riesgo de hipotensión. Se debe monitorear la presión arterial.
-Anticoagulantes orales: Algunos bloqueantes cálcicos incrementan el riesgo de sangrado digestivo (en particular verapamilo y diltiazem). Controlar eventuales sangrados digestivos y la coagulación sanguínea.
-Antiinflamatorios no esteroideos: La asociación de ambos agentes puede incrementar el riesgo de sangrado, así como pérdida del efecto hipotensor. Controlar eventuales sangrados digestivos (en particular con verapamilo y diltiazem), control de la tensión arterial. Considerar el reemplazo del diltiazem por otro agente antihipertensivo.
-Aprepitant: El diltiazem inhibe el metabolismo del aprepitant, de esta forma incrementan los niveles en plasma de este último. Utilizar con precaución.
-Aspirina: Se puede observar prolongación del tiempo de sangrado en pacientes que reciban ambos fármacos, al igual que sangrados anormales. El diltiazem incrementa el efecto inhibitorio de la agregación plaquetaria. Evaluar posibles sangrados en pacientes que reciben ambos tratamientos.
-Atazanavir: El atazanavir inhibe el metabolismo del diltiazem, incrementando así la posibilidad de toxicidad por el bloqueante cálcico. Se debe titular la dosis del bloqueante cálcico, controlar con electrocardiograma, y en caso de ser necesario ajustar la dosis de diltiazem.
-Atorvastatina: En caso de administración conjunta de ambos fármacos, puede observarse potenciación del efecto hipolipemiante de la estatina, así como también incremento de los efectos indeseados (rabdomiolisis y/o miopatía). Este efecto se debe una inhibición del metabolismo microsomal por parte del diltiazem. Monitorear niveles creatinfosfoquinasa plasmática y síntomas de mipatía. En caso de incremento marcado de creatinfosfoquinasa suspender la estatina.
-Betametasona: Mediante la inhibición del metabolismo microsomal de la betametasona puede incrementar el área bajo la curva de este fármaco. Se recomienda disminuir la dosis del corticoide en pacientes que reciban diltiazem.
-Bloqueantes Alfa1 adrenérgicos: Los bloqueantes Alfa1 adrenérgicos pueden potenciar los cuadros propios de hipotensión arterial producidos por el bloqueante cálcico. Se recomienda advertir al paciente de este posible efecto adverso y eventualmente modificar el esquema terapéutico.
-Bloqueantes beta adrenérgicos: El uso conjunto de ambos fármacos produce efectos aditivos a nivel cardíaco. Pueden registrarse bradicardias, alteraciones de la conducción aurículoventricular, hipotensión arterial y depresión miocárdica. Además, el diltiazem interfiere con el metabolismo de algunos bloqueantes beta (metoprolol, propranolol). Monitorear la función cardiovascular y la presión arterial durante el tratamiento combinado, principalmente en ancianos y pacientes con disfunción ventricular izquierda. Considerar el ajuste de dosis de los betabloqueantes con alto metabolismo hepático.
-Bloqueantes neuromusculares: Los bloqueantes cálcicos potencian el efecto bloqueante neuromuscular de estos fármacos. Se recomienda vigilar estrechamente esta interacción.
-Bromazepam: Se pueden ver aumentados los efectos adversos del bromazepam, secundariamente a inhibición del metabolismo de este fármaco. Se sugiere disminuir la dosis a la mitad en paciente que reciban diltiazem. Monitorear síntomas de efecto adversos.
-Buflomedil: La administración de diltiazem en pacientes que reciben buflomedil, puede producir hipotensión. Controlar presión arterial y frecuencia cardíaca en pacientes que reciban ambos tratamientos.
-Buspirona: Secundariamente a la inhibición del metabolismo de la buspirona, puede incrementarse la tasa de efectos adversos de esta. Controlar incremento en el efecto sedativo de la buspirona.
-Carbamazepina: Este fármaco incrementa el metabolismo del diltiazem. Se recomienda el monitoreo de aquel paciente que se encuentre en tratamiento simultáneo con ambos fármacos.
-Celecoxib: Algunos reportes indican que el celecoxib puede aumentar los valores de presión arterial en pacientes estabilizados con el diltiazem. De tal manera se perdería el control de la presión arterial con el bloqueante cálcico. Monitorear la presión arterial y eventualmente ajustar la dosis del antihipertensivo durante el tratamiento combinado.
-Ciclosporina: El diltiazem inhibe el metabolismo microsomal de la ciclosporina, incrementando la frecuencia de efectos adversos (disfunción renal, colestasis, hipertensión). Monitorear los niveles de ciclosporina y ajustar la dosis. Se puede optar por otro bloqueante cálcico (nitrendipina) a fin de no modificar las concentraciones en plasma de ciclosporina.
-Cilostazol: Secundariamente a inhibición del metabolismo del cilostazol, pueden aumentar los efectos indeseables de este fármaco (Cefaleas, diarrea, alteraciones evacuatorias). Se recomienda disminuir la dosis de cilostazol.
-Cimetidina: Este fármaco disminuye el metabolismo hepático del diltiazem e incrementa la biodisponibilidad. Esto puede llevar a cardiotoxicidad. Se debe vigilar presión arterial y frecuencia cardíaca en aquellos pacientes que reciban ambos tratamientos. En algunos pacientes se deben realizar reducciones de dosis del orden del 35