Composición:
Cada comprimido recubierto contiene: Eszopiclona 3 mg. Excipientes: Lactosa Monohidrato, Celulosa Microcristalina,
Almidón Glicolato de Sodio, Estearato de Magnesio, Talco, Dióxido de Titanio, Macrogol, Alcohol Polivinílico,
Colorante FD&C Azul N° 2, Laca Alumínica, c.s.
Descripción:
Eszopiclona es una agente hipnótico no benzodiazepínico que es una pirrolopirazina derivada de la clase
ciclopirrolona. El nombre químico es: (+) – (5S) – 6 – (cloropiridin – 2 – yl) – 7 – oxo – 6,7- dihidro –
5H-pyrrolo [3,4 – b] pirazin – 5 – yl 4 -metilpiperazina – 1 – carboxilato. Su peso molecular es 388,81, su
fórmula empírica es C17 H17 CIN6 O3. Eszopiclona tiene un solo centro quiral con una configuración (S).
Eszopiclona es un cristal sólido blanco o amarillo claro. Eszopiclona es muy ligeramente soluble en agua,
ligeramente soluble en etanol y soluble en buffer fosfato (ph 3.2)
Contraindicaciones:
Antecedentes de hipersensibilidad a la eszopiclona, la zopiclona o a alguno de los componentes de la formulación.
Propiedades:
Farmacología: farmacodinamia:
El mecanismo de acción exacto de la eszopiclona como hipnótico es desconocido, pero se cree que su efecto podría
producirse por su interacción con los complejos receptores GABA cercanos o acoplados a los receptores
benzodiazepínicos. Eszopiclona es un hipnótico no benzodiazepínico derivado de la ciclopirrolona con una
estructura química sin relación a los pirazolopirimidinas, los imidazopiridinas, a las benzodiazepinas, a los
barbitúricos, o a otras drogas con características hipnóticas conocidas.
Farmacocinética:
La farmacocinética de la eszopiclona se ha investigado en pacientes sanos (adultos y ancianos), y en pacientes con
enfermedad hepática o enfermedad renal. En pacientes sanos el perfil farmacocinético fue examinado después de
dosis simples superiores a 7.5 mg y después de la administración oral de 1.3 y 6 mg por 7 días. Eszopiclona se
absorbe rápidamente, con una concentración máxima (t máxima) de aproximadamente 1 hora y una fase de vida media de
eliminación peak de eliminación terminal (t ½) de aproximadamente 6 horas. En adultos sanos, eszopiclona no se
acumula con una administración una vez al día, y su exposición es dosis-proporcional sobre el rango de 1 a 6 mg.
Absorción y distribución: Eszopiclona se absorbe rápidamente después de la administración oral. Las
concentraciones máximas en plasma se alcanza en el plazo de aproximadamente 1 hora después de la administración
oral. Eszopiclona se une débilmente a proteínas plasmáticas (52 – 59%). La gran fracción libre sugiere que la
disposición de la eszopiclona no debería ser afectada por las interacciones droga-droga causadas por la unión a
proteínas. El cociente sangre/plasma para la eszopiclona es menos de uno, no indicando ninguna absorción selectiva
de los glóbulos rojos. Metabolismo: Después de la administración, la eszopiclona es metabolizada extensamente por
la oxidación y demetilación. Los metabolitos plasmáticos primarios son (s)-zoplicona- n -óxido y (s) – N –
desmetilzopiclona: posteriormente el compuesto se une a los receptores GABA con potencia substancialmente más baja
que eszopiclona, y el compuesto formado no muestra una unión significativa a este receptor. Estudios in vitro han
mostrado que las enzimas CYP3A4 y CYP2E1 están involucradas en el metabolismo de la eszopiclona. La eszopiclona
mostró de alguna forma potencial inhibitorio sobre CYP4501A2, 2A6, 2C9, 2C19, 2D6, 2E1 y 3A4 en hepatocitos
humanos criopreservados. Eliminación: Después de la administración oral, la eszopiclona se elimina (t ½) término
medio de aproximadamente 6 horas. Más del 75% de una dosis oral de zopiclona racémica se excreta en la orina,
principalmente como metabolitos. Un perfil similar de la excreción debería ser esperado para la eszopiclona, el
s-isómero de zopiclona racémica. Menos del 10% de la dosis oral administrada de eszopiclona se excreta en la orina
como droga de origen. Efectos de los alimentos: En adultos sanos, la administración de una dosis de 3 mg de
eszopiclona después de una comida con alto contenido en grasas no dio lugar a ningún cambio en AUC, una reducción
promedio de Cmax de 21% y un retardo de Tmax de aproximadamente 1 hora. La vida media permaneció inalterada
aproximadamente 6 horas. Los efectos de eszopiclona sobre el inicio del sueño podrían reducirse si el medicamento
es ingerido con o inmediatamente después de una comida con alto contenido graso.
Poblaciones especiales:
Edad: Comparado con adultos no mayores, los pacientes de 65 años y mayores tenían un aumento del 41% en la exposición
total (AUC) y una eliminación levemente prolongada de eszopiclona (t ½ aproximadamente 9 horas), Cmax fue
inalterado. Por lo tanto, en pacientes mayores la dosis de inicio de eszopiclona no debería exceder de 2 mg.
Género: La farmacocinética de la eszopiclona en hombres y mujeres es similar. Raza: En un análisis de datos sobre
todos los pacientes que participan en estudios de la fase 1 de eszopiclona, la farmacocinética para todas las
razas estudiadas parecía similar. Deterioro hepático: La farmacocinética de una dosis de la eszopiclona de 2 mg
fue determinada en voluntarios sanos y en 8 pacientes con enfermedad del hígado, leve moderada y severa. La
exposición fue aumentada 2 veces en pacientes seriamente deteriorados comparados con los voluntarios sanos. Cmax y
tmax fueron inalteradas. La dosis de eszopiclona no se debe aumentar sobre 2 mg en pacientes con deterioro
hepático severo. Un ajuste de dosis no es necesaria en pacientes con deterioro hepático suave a moderado.
Eszopiclona se debería utilizar con precaución en pacientes con deterioro hepático (ver Posología). Deterioro
renal: La farmacocinética de la eszopiclona fue estudiada en 24 pacientes con deterioro renal suave, moderado, o
severo. AUC y Cmax fueron similares en los pacientes de control comparados con los pacientes sanos
demográficamente. El ajuste de dosis no es necesario en pacientes con deterioro renal, puesto que menos del 10% de
la dosis oral administrada de eszopiclona se excreta en la orina como droga de origen.
Presentaciones:
Envase conteniendo 30 comprimidos recubiertos.
Posología:
La dosis inicial de eszopiclona debe adaptarse a cada paciente en particular.
Adultos:
La dosis inicial recomendada es de 2 mg, inmediatamente antes de acostarse. Como la dosis de 3 mg es más eficaz para
mantener el sueño, el tratamiento puede iniciarse con esta dosis o puede ser aumentada hasta este valor si el
tratamiento se ha iniciado con una dosis menor.
Ancianos:
En los pacientes ancianos que sufren principalmente de dificultad para conciliar el sueño, la dosis no debe exceder
los 2 mg si existe indicación clínica. En los pacientes ancianos, que sufren principalmente de dificultad para
mantener el sueño, la dosis recomendada es de 2 mg inmediatamente antes de acostarse. Se recomienda no administrar
eszopiclona conjunta o inmediatamente después de ingerir alimentos con alto contenido de grasas, estos pueden
retrasar la absorción del fármaco y reducir el efecto sobre la latencia del sueño.
Pacientes con insuficiencia hepática:
En pacientes con insuficiencia hepática grave la dosis recomendada no debe exceder los 2 mg. No es necesario modificar
la dosis en la insuficiencia leve a moderada. Eszopiclona debe usarse con precaución en estos pacientes.
Administración concomitante con inhibidores de
la
La dosis de eszopiclona no debe ser mayor que 2 mg en pacientes que reciben la administración concomitante de
inhibidores potentes de la isoenzima CYP3A4.
Efectos colaterales:
Se han reportado los siguientes efectos adversos q
Mareos; sequedad de la boca; dispepsia (acidez estomacal; eructos; pirosis; indigestión; dolor o malestar estomacal);
dolor de cabeza; infección (fiebre o escalofríos; tos o ronquera; dolor del costado o de la parte inferior de la
espalda; dolor o dificultad al orinar); náuseas; somnolencia; sabor desagradable. Incidencia menos frecuente:
Sueños anormales; ansiedad; confusión; diarrea; depresión; dismenorrea (dolor, calambres, sangramiento profuso) –
en las mujeres ginecomastia (desarrollo de tejido mamario) – en los hombres; alucinaciones; disminución de la
libido (pérdida de la capacidad, deseo o desempeño sexual; disminución del interés por las relaciones sexuales;
incapacidad de tener o mantener una erección); neuralgia; prurito; rash; infección del tracto urinario (dolor de
la vejiga; orina oscura o sanguinolenta; dolor, ardor o dificultad para orinar; urgencia frecuente para orinar:
dolor del costado o de la parte inferior de la espalda); infección viral (escalofríos; tos o ronqueras; fiebre;
síntomas de tipo influenza); vómitos. Las siguientes reacciones adversas indican un posible síndrome de
abstinencia y requieren atención médica si aparecen después de suspender bruscamente la medicación: Sueños
anormales; ansiedad; náuseas; malestar estomacal.
Contraindicaciones:
Antecedentes de hipersensibilidad a la eszopiclona, la zopiclona o a alguno de los componentes de la formulación.
Precauciones:
Precauciones generales:
Regulación de la dosis de la droga. La ingestión de eszopiclona podría producir efectos adversos en el S.N.C. tales
como deterioro de la memoria a corto plazo; alucinaciones, desvanecimiento, y deterioro de la coordinación. Por
otro lado, eszopiclona debería ser administrada inmediatamente antes de irse a dormir o después de experimentar
dificultades para dormirse.
Pacientes debilitados:
Los pacientes debilitados pueden ser mas sensibles a los efectos adversos y farmacológicos de los agentes hipnóticos y
sedantes, usar con precaución en pacientes debilitados y monitorear estrictamente a tales pacientes.
Efectos sobre la capacidad de conducir vehículos o
La experiencia con enfermedades concomitantes es limitada; usar con precaución en pacientes con enfermedades que
pueden afectar las respuestas metabólicas o hemodinámicas. A pesar de que la depresión respiratoria no fue
informada en individuos saludables que recibieron dosis 2 veces más altas que las dosis recomendadas, se aconseja
cuidado en pacientes con función respiratoria deteriorada.
Depresión:
Como con otros agentes hipnóticos y sedantes, eszopiclona debería ser usada con precaución en pacientes con depresión.
Tendencias suicidas pueden presentarse y medidas de protección pueden ser requeridas. Sobredosis intencional es
más común en esta población de pacientes, y la menor cantidad de droga posible debería ser prescrita y dispensada
de 1 sola vez.
Lactancia:
No se sabe si la eszopiclona es distribuida a la leche; sin embargo, la zopiclona racémica distribuye a la leche. El
uso en la mujer que amamanta no está recomendado.
Embarazo:
No hay estudios adecuados y bien controlados de eszopiclona en mujeres embarazadas. La eszopiclona debe ser usada en
el embarazo sólo si los beneficios potenciales para la madre justifican el riesgo potencial para el feto.
Uso pediátrico:
La seguridad y la eficacia no están establecidas en niños menores de 18 años de edad.
Uso geriátrico:
Pacientes de 65 años de edad y mayores pueden ser más sensibles a los efectos farmacológicos adversos de los agentes
hipnóticos-sedantes. La exposición sistemática a eszopiclona puede ser aumentada en pacientes geriátricos
comparada con adultos más jóvenes. La reducción de las dosificaciones inicial y máximas están recomendadas. El
perfil de los efectos adversos de la dosificación de eszopiclona 2 mg en pacientes geriátricos (edad promedio: 71
años) fue similar al observado en los ensayos clínicos de la droga en adultos jóvenes.
Deterioro hepático:
Usar con precaución en pacientes con deterioro hepático. La exposición sistemática a la eszopiclona puede ser
aumentada 2 veces en pacientes con deterioro hepático severo comparado con individuos sanos. La reducción de la
dosificación está recomendada, puede estar recomendado para aquellos con deterioro hepático mediano a moderado.
Deterioro renal:
Ajuste de dosificación no parece necesario en pacientes con deterioro renal, ya que menos del 10% de una dosis oral de
eszopiclona es excretado inalterada en la orina.
Interacciones medicamentosas:
Eszopiclona es metabolizada por CYP3A4 CYP2E1 vía demetilación y oxidación. No hay interacciones farmacocinéticas o
farmacodinámicas entre la eszopiclona y paroxetina, digoxina o warfarina. Cuando la eszopiclona es coadministrada
con olanzapina, no se detectó ninguna interacción farmacodinámica sino que una interacción farmacodinámica fue
considerada en algún grado en la función psicomotora. Eszopiclona y lorazepam disminuyeron el uno al otro Cmax en
22%. La coadministración de eszopiclona 3 mg a pacientes que recibían ketoconazol 400 mg un inhibidor potente
CYP3A4, dio lugar a un aumento de 2.2 veces en la exposición a eszopiclona, se esperaba que eszopiclona alterara
la separación de las drogas metabolizadas por enzimas comunes CYP450 (ver Precauciones).
Drogas que afectan las enzimas microsomales
hepáti
Inhibidores de citocromo P-450 (CYP) isoenzima 3A4 (ej.: ketoconazol, itraconazol, claritromicina, troleandomicina,
nefazodona, ritonavir, nelfinavir): interacción farmacocinética potencial (concentraciones plasmáticas aumentada
de eszopiclona en el plasma). Se recomienda la reducción de dosificaciones iniciales y máximas de eszopiclona.
Depresores del sistema nervioso central:
Interacción farmacodinámica potencial (efectos farmacológicos aditivos) con depresores del SNC tales como: alcohol,
anticonvulsivantes, antihistamínicos u otras drogas sicotrópicas. Interacción farmacodinámica (efecto sobre la
función sicomotora manifestada después de la administración de una dosis simple de eszopiclona 3 mg con olanzapina
10 mg. No se ha observado interacción clínica farmacodinámica o farmacocinética siguiendo a la administración de
una dosis simple de 3 mg de eszopiclona con paroxetina 20 mg diariamente por 7 días. Ajuste de dosificaciones
pueden ser necesarios cuando la eszopiclona es administrada con otros depresores del sistema nervioso central.
Evitar el uso conjunto con alcohol.
Drogas unidas a proteínas:
Interacción farmacocinética es improbable, ya que la eszopiclona no se une altamente a proteínas plasmáticas.
Warfarina: la administración de warfarina (dosis simple de 25 mg) y eszopiclona (3 mg diariamente por 5 días) en
individuos sanos no afecta la farmacocinética de R o S warfarina, no hubo ningún cambio en el perfil
farmacodinámico (tiempo de protrombina). Digoxina: Interacción farmacocinética improbable.