Relenza Polvo

Para qué sirve Relenza Polvo , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

RELENZA

POLVO
Tratamiento de la influenza A y B

GLAXOSMITHKLINE MEXICO, S.A. de C.V.

Denominacion generica:

Zanamivir.

Forma farmaceutica y formulacion:

Cada dosis contiene:

Zanamivir …………… 5 mg

Excipiente, cbp ……. 25 mg

Indicaciones terapeuticas:

  • Tratamiento de la influenza: RELENZA® se indica para el tratamiento de la influenza por virus subtipos A y B: en adultos y niños mayores de 5 años.
  • Profilaxis: RELENZA® se indica para la profilaxis de la influenza viral subtipos A y B en adultos y niños mayores de 5 años.

Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:

Farmacocinética:

Absorción: Los estudios farmacocinéticos en humanos han mostrado que la biodisponibilidad oral absoluta de este fármaco es baja (promedio 2%). Estudios similares del zanamivir inhalado por vía oral indican que aproximadamente 10 a 20% de la dosis se absorbe sistémicamente, con concentraciones séricas máximas en 1 a 2 hrs. La pobre absorción del fármaco, resulta en bajas concentraciones séricas y en consecuencia no hay exposición sistémica significativa después de la inhalación oral. No hay evidencia de modificación en la cinética (de absorción) después de inhalaciones orales repetidas.

Distribución: Después de la inhalación oral de 10 mg, el zanamivir es depositado en concentraciones elevadas a lo largo del tracto respiratorio, es decir en el sitio donde ocurre la infección por el virus influenza. Las elevadas concentraciones del zanamivir en el tracto respiratorio resultan en un rápido inicio de la inhibición de la neuraminidasa viral. Los principales sitios de depósito son la orofaringe y los pulmones (promedios de 77.6 y 13.2% respectivamente)

Metabolismo: No sufre cambios ni es metabolizado y se excreta por vía renal sin cambios.

Eliminación: La vida media del zanamivir en suero después de la inhalación oral varía de 2.6 a 6.05 hrs. Se excreta sin cambios por orina. La depuración total oscila de 2.5 a 10.9 lt./hr., aproximadamente la misma cifra de la depuración urinaria. La eliminación renal es completa en 24 hrs.

Pacientes con insuficiencia renal:A dosis terapéuticas (20 mg), la biodisponibilidad es baja (10 a 20%) y como resultado, no existe exposición sistémica significativa al zanamivir y debido al amplio margen de seguridad, no se requiere ajustar la dosis.

Pacientes con insuficiencia hepática:Zanamivir no se metaboliza, por lo que no se requiere el ajuste de la dosis en estos pacientes.

Pacientes seniles:A la dosis terapéutica de 20 mg, la biodisponibilidad es baja (10 a 20%) y como resultado no hay exposición sistémica significativa al zanamivir. Cualquier alteración farmacocinética que pueda ocurrir por la edad, difícilmente tendría consecuencia clínicas, por lo que no se recomienda modificar la dosis.

Pacientes pediátricos:En un estudio abierto de dosis única se evaluó la farmacocinética del zanamivir, en 24 pacientes pediátricos de 3 meses a 12 años utilizando las formulaciones en forma nebulizada y de polvo (10 mg en cada caso). La exposición sistémica en los niños fue similar a 10 mg de polvo inhalado en adultos.

Farmacodinamia:Zanamivir es un inhibidor potente, rápido y altamente selectivo de la neuraminidasa, una enzima de la superficie del virus. Esta enzima permite la liberación de las nuevas partículas virales desde las células infectadas, para permitir la invasión viral de otras células. La inhibición de esta enzima se refleja in vitro e in vivo contra la replicación viral y afecta a todos los virus de influenza tipos A y B (todos los subtipos A conocidos a la fecha) poseedores de la enzima neuraminidasa.

La actividad del zanamivir es extracelular. Reduce la propagación de los virus de la influenza subtipos A y B, inhibiendo la liberación de viriones infectantes de las células epiteliales del tracto respiratorio. La replicación del virus de la influenza está confinada al epitelio superficial del tracto respiratorio. La eficacia de la administración tópica de zanamivir ha sido confirmada en los estudios clínicos. Los datos clínicos han mostrado que el tratamiento de infecciones aguda de influenza con zanamivir, produce reducciones en la diseminación viral del tracto respiratorio, comparadas con el placebo, sin que ningún virus emergente muestre susceptibilidad reducida al zanamivir.

Cuando se utiliza RELENZA®, para el tratamiento de la influenza, alivia los síntomas y reduce su duración. En algunos estudios un mayor beneficio del tratamiento se ha observado en los pacientes “en riesgo”: los ancianos y los pacientes con ciertas enfermedades crónicas (insuficiencia cardiaca, bronquitis crónica y diabetes). La eficacia de RELENZA® es óptima si el tratamiento se inicia tan pronto como aparecen los síntomas. Su uso para profilaxis ha demostrado reducir significativamente la incidencia de los síntomas en 67 a 79% al compararse con placebo.

Cuando se administra zanamivir como profilaxis, evita la influenza. La dosis propuesta para esta indicación, ha demostrado reducir significativamente la incidencia de influenza sintomática en aproximadamente 70%, cuando se compara con el placebo. La experiencia sobre el uso clínico en esta indicación se limita a 28 días.

Contraindicaciones:

Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la fórmula.

Precauciones generales:

La infección por influenza puede asociarse con un aumento en la hiperreactividad de las vías aéreas. Se han presentado algunos reportes aislados de pacientes tratados por influenza quienes experimentaron broncoespasmo y/o disminución en la función respiratoria después del uso del zanamivir, algunos de ellos no tenían antecedentes de enfermedad respiratoria. En tales casos, los pacientes deberán suspender la administración del zanamivir y acudir al médico. Los pacientes con enfermedades respiratorias subyacentes deben contar con un broncodilatador de acción rápida disponible al momento de inhalar zanamivir.

La influenza se puede asociar con una variedad de síntomas neurológicos y conductuales. Existen reportes posteriores a la comercialización (principalmente de pacientes japoneses y pacientes pediátricos) de convulsiones, delirio, alucinación y conducta anormal en pacientes con influenza que recibieron inhibidores de la neuraminidasa, incluyendo RELENZA®. Los eventos se observaron principalmente al principio de la enfermedad, y frecuentemente tuvieron un inicio repentino y una resolución rápida. No se ha establecido la contribución de RELENZA® a estos eventos. Si ocurren síntomas neuropsiquiátricos, se deben evaluar para cada paciente los riesgos y beneficios de continuar el tratamiento.

Restricciones de uso durante el embarazo y la lact

Embarazo: La seguridad del uso de RELENZA® durante el embarazo no ha sido establecida. No hay información de paso trasplacentario en humanos. No debe usarse en el embarazo, especialmente en el primer trimestre, a menos que los beneficios potenciales justifiquen el posible riesgo para el feto.

Lactancia: Debido a la limitada experiencia disponible, el uso de zanamivir en madres lactando sólo debe considerarse si el posible beneficio justifica los posibles riesgos para el lactante.

Reacciones secundarias y adversas:

RELENZA® es bien tolerado por vía inhalada. En los estudios clínicos, aún en aquellos que incluyeron pacientes de alto riesgo (ancianos y pacientes con enfermedades crónicas), los eventos adversos fueron similares en quienes inhalaron RELENZA® y el grupo placebo.

La siguiente tabla se emplea convencionalmente para calificar la probable incidencia de eventos adversos:

  • Muy comunes: ? 1/10.
  • Comunes: ? 1/100 y
      Medicamentos