Composición:
Cada comprimido recubierto contiene: Risperidona 3 mg. Excipientes c.s.
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad al principio activo o a cualquiera de sus excipientes.
Acción Terapéutica:
Antipsicótico.
Propiedades:
El mecanismo de acción de la risperidona se desconoce, aunque se piensa que su actividad se debe a un bloqueo
combinado de los receptores dopaminérgicos D2 y de los receptores serotoninérgicos S2 (antagonista
dopaminérgico-serotoninérgico). Otros efectos de la risperidona se explicarían por el bloqueo de receptores alfa
2-adrenérgicos e histaminérgicos H1.
Presentaciones:
Envase conteniendo 30 comprimidos recubiertos.
Posología:
Vía de administración:
Oral. El tratamiento se inicia en forma gradual con dosis moderadas que se aumentan progresivamente. El primer día se
recomienda 1 mg 2 veces por día; 2 mg 2 veces por día el segundo día, y 3 mg 2 veces por día el tercer día. La
actividad antipsicótica máxima se ha observado en un rango entre 4 mg y 6 mg/día. Con dosis mayores de 6 mg no hay
beneficios clínicos adicionales pero sí aumenta el riesgo de reacciones adversas. Para pacientes con enfermedad
hepática o renal, sujetos debilitados o ancianos se recomienda una dosis inicial de 0.5 mg 2 veces al día, con
incrementos de 0.05 mg 2 veces al día en los días siguientes, hasta alcanzar la dosis óptima. En caso de cambiar
de otro antipsicótico a risperidona, se recomienda la suspensión de la administración del anterior y el inicio
inmediato del tratamiento con risperidona; los 2 antipsicóticos no deben administrarse simultáneamente.
Efectos colaterales:
Están asociadas con la suspensión del tratamiento: síntomas extrapiramidales, mareos, hiperquinesia, somnolencia,
náuseas. Durante el tratamiento: Insomnio, agitación, ansiedad, somnolencia, agresión, síntomas extrapiramidales,
dolor de cabeza, mareos, constipación, náuseas, dispepsia, vómitos, dolor abdominal, sialorrea, dolor dental,
rinitis, tos, sinusitis, dolor de espalda o pecho, fiebre, visión anormal, artralgia, taquicardia, disminución del
deseo sexual. La aparición de los efectos extrapiramidales se relaciona con la dosis de risperidona administrada.
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad al principio activo o a cualquiera de sus excipientes.
Precauciones:
Risperidona puede provocar, especialmente en el período inicial del tratamiento, una hipotensión ortostática, dada su
actividad antagonista de receptores alfa. En tal situación debe considerarse una disminución de la dosis. Si bien
la risperidona posee un mayor potencial de inductor de síntomas extrapiramidales que los neurolépticos clásicos,
el riesgo de inducir disquinesia tardía (movimientos rítmicos involuntarios, preferentemente de la lengua o la
cara o ambas), puede presentarse. Si así ocurre, deben suspenderse los antipsicóticos. Risperidona puede
interferir con las actividades que requieren alerta mental. Por lo tanto, los pacientes deben ser advertidos de no
conducir u operar maquinaria hasta que se conozca su susceptibilidad a la droga. En caso de alteración severa de
la función hepática o renal, es recomendable una disminución de la dosis por una posible disminución del
metabolismo, de la unión a proteínas o de la excreción de metabolitos activos.
Embarazo y lactancia:
No se ha establecido la seguridad de risperidona durante el embarazo, en humanos. Este fármaco sólo debe usarse en el
embarazo si los beneficios superan los riesgos. No se sabe si risperidona se excreta en la leche materna humana.
Por tal razón, no debe administrarse durante la lactancia y las mujeres que están recibiendo risperidona deben
dejar de amamantar.
Niños:
no se han estudiado la eficacia y la seguridad del fármaco en niños menores de 15 años.