Prostigmine
Para qué sirve Prostigmine , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
- FÓrmula
- Indicaciones terapÉuticas
- Farmacodinamia y farmacocinÉtica en humanos
- Prostigmine
- Contraindicaciones
- Precauciones o restricciones de uso durante el emb
- Reacciones secundarias y adversas
- Interacciones medicamentosas y de otro gÉnero
- Precauciones y relaciÓn con efectos de carcinogÉn
- Dosis y via de administraciÓn
- SobredosificaciÓn o ingesta accidental
- PresentaciÓn
- Recomendaciones de almacenamiento
- Leyendas de protecciÓn
FÓrmula
: Cada ampolleta contiene: Metilsulfato de neostigmina 0.5 mgVehículo, c.b.p. 1 ml.
Indicaciones terapÉuticas
: Diagnóstico y tratamiento de miastenia gravis. Profilaxis del ileo paralítico y atonía vesical. Tratamiento de la distensión abdominal y retención urinaria. Antagoniza el efecto de los agentes bloqueadores neuromusculares no despolarizantes (tubocurarina, metocurina, galamina y pancuronio).Tratamiento del estreñimiento severo en pacientes con daño del cordón espinal torácico.
Revierte el bloqueo sobre la placa neuromuscular que pueden ocasionar algunos aminoglucósidos.
Farmacodinamia y farmacocinÉtica en humanos
: PROSTIGMINE Fármaco anticolesterásico sintético derivado del amonio cuaternario. Inhibe la hidrólisis de la acetilcolina al competir con ésta por la aceticolinesterasa. El complejo PROSTIGMINE-enzima se hidroliza más lentamente que el complejo acetilcolina-enzima. El resultado inicial es la acumulación de la acetilcolina y la presencia de su efecto a nivel de la sinapsis, lo que facilita la transmisión de los impulsos en la placa neuromuscular.PROSTIGMINE
se absorbe fácilmente por vía subcutánea e intramuscular. Los efectos sobre la actividad peristáltica empiezan a los 10 ó 30 minutos después de su administración parenteral y, los máximos, sobre el músculo esquelético, aproximadamente entre 20 y 30 minutos. En la mayoría de los pacientes los efectos de PROSTIGMINE duran de 2.5 a 4 horas después de su administración intramuscular.El volumen de distribución de neostigmina es de 0.7 l/kg; a dosis terapéuticas no atraviesa la barrera hematoencefálica ni placentaria, y no se ha encontrado neostigmina en leche materna; sin embargo, a dosis elevadas puede pasar al sistema nervioso central y producir efectos. Su unión a proteínas es entre 15 y 25%.
La neostigmina es hidrolizada por las colinesterasas a 3-hidroxifeniltrimetilamonio, también es metabolizada por enzimas microsomales hepáticas.
En animales el metabolito tiene similar actividad, pero menos potencia; aproximadamente 80% de una dosis intramuscular de PROSTIGMINE es excretada en 24 horas por orina, 50% sin cambios y el resto como metabolitos.
La vida media de eliminación después de la administración intravenosa es de 53 minutos (rango de 47-60). Después de la administración intramuscular el rango varía de 51 a 90 minutos.
Contraindicaciones
: Hipersensibilidad al medicamento, estenosis pilórica, peritonitis, obstrucción mecánica intestinal o urinaria. No debe administrarse para revertir los efectos de los relajantes musculares despolarizantes.Precauciones o restricciones de uso durante el emb
: Debe usarse con precaución en pacientes con epilepsia, asma bronquial, bradicardia, oclusión coronaria reciente, vagotonía, hipertiroidismo, arritmias cardiacas y úlcera péptica.El uso durante el embarazo y la lactancia queda a criterio y responsabilidad del médico tratante; a dosis terapeúticas la neostigmina no atraviesa la barrera placentaria y no se ha encontrado en leche materna, pero puede causar irritabilidad uterina e inducir parto prematuro.
Reacciones secundarias y adversas
: Son generalmente una exageración de los efectos farmacológicos, de los cuales la salivación y las fasciculaciones son las más comunes. Dolor abdominal y diarrea también pueden presentarse.Con menos frecuencia produce lo siguiente: reacciones alérgicas, cefalea, convulsiones, somnolencia, disartria, miosis, arritmias cardiacas, síncope e hipotensión. Aumento de secreciones respiratorias, disnea, depresión respiratoria y broncospasmo. Rash, urticaria, náusea y aumento del peristaltismo. Aumento de la frecuencia urinaria, espasmos musculares y artralgia.
Interacciones medicamentosas y de otro gÉnero
: Hay antagonismo entre PROSTIGMINE y atropina. Existe reversión del bloqueo de la placa neuromuscular causado por aminoglucósidos. Algunos anestésicos locales y generales, agentes antiarrítmicos (quinidina y procainamida) y los antibióticos aminoglucósidos, pueden interferir con la transmisión neuromuscular en pacientes con miastenia gravis y pueden requerir varias dosis de PROSTIGMINE.Precauciones y relaciÓn con efectos de carcinogÉn
, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: No hay estudios que permitan evaluar el potencial mutagénico y carcinogénico. No hay estudios sobre fertilidad y reproducción.Dosis y via de administraciÓn
: Diagnóstico de miastenia gravis: Adultos: Administrar 0.022 mg/kg por vía intramuscular, si hay reacciones colinérgicas debe administrarse 0.4-0.6 mg de sulfato de atropina. Si los resultados no son concluyentes, otro día, administrar 0.03 mg/kg por vía intramuscular.Niños: Aplicar 0.025-0.04 mg/kg I.M. precedidos por 0.011 mg/kg de sulfato de atropina subcutánea.
Tratamiento de la miastenia gravis: Es recomendable la vía oral, fundamentalmente con piridostigmina, sin embargo, si requiere vía parenteral se recomienda PROSTIGMINE.
Adultos: 1 ampolleta (0.5 mg) S.C. o I.M., ajustar la dosis subcutánea de acuerdo a la respuesta.
Niños: 0.1-0.2 mg/kg S.C. o 0.03 mg/kg I.M., cada 2-4 horas.
Miastenia gravis neonatal: 0.1 a 0.2 mg S.C. o 0.03 mg/kg I.M. cada 2-4 horas.
Prevención del íleo paralítico y atonía vesical: 0.5 ml (0.25 mg) S.C. o I.M. al terminar la cirugía y repetir cada 4 a 6 horas por 2 a 3 días.
Tratamiento de la distensión abdominal postoperatoria: 1 ampolleta (0.5 mg) S.C. o I.M. Repetir según se requiera.
Tratamiento de la retención urinaria: 1 ampolleta (0.5 mg) S.C. o I.M., si la micción no se presenta en 1 hora, se debe colocar una sonda vesical y una vez vacia la vejiga, repetir cada 3 horas hasta administrar por lo menos 5 dosis.
Reversión del efecto de los bloqueadores neuromusculares: 1 a 4 ampolletas (0.5 a 2 mg), I.V. lenta en 10 ml de solución salina, a 25 ml/h, y repetir según se requiera, es posible en combinación con 0.4-1.2 mg de sulfato de atropina para reducir los efectos colinérgicos secundarios, frecuentemente bradicardia e hipersecreción bronquial.
SobredosificaciÓn o ingesta accidental
: MANIFESTACIONES Y MANEJO (ANTÍDOTOS): En caso de sobredosificación se presentará una crisis colinérgica caracterizada por náusea, vómito, diarrea, salivación excesiva, sudoración hipersecreción bronquial, miosis, lagrimación, bradicardia o taquicardia, cardiospasmo, broncospasmo, hipotensión, incoordinación, visión borrosa, calambres, fascinación y parálisis muscular. El tratamiento consiste en mantener adecuadamente la vía aérea permeable, de ser necesario proporcionar ventilación mecánica o con oxígeno. Suspenderse la administración de neostigmina y administrar I.V., 1 a 4 mg de sulfato de atropina. Las dosis adicionales de atropina pueden darse cada 5 a 30 minutos hasta el control de los síntomas.PresentaciÓn
: Caja con 6 ampolletas de 1 ml.Recomendaciones de almacenamiento
: Consérvese en lugar fresco.Leyendas de protecciÓn
: Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. Su empleo durante el embarazo queda bajo la responsabilidad del médico. Literatura exclusiva para médicos.Si requiere información mayor, puede ser solicitada a su representante médico o directamente a la Dirección Médica de ICN Farmacéutica, S. A. de C. V.