Propafenona

Para qué sirve Propafenona

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

Contraindicaciones

Bradicardia. Obstrucción bronquial. Shock cardiogénico. Distubios electrolíticos. Hipersensibilidad a la Propafenona. Insuficiencia cardíaca descontrolada. Hipotensión severa. Desórdenes sinoatriales, atrioventriculares, e intraventriculares que generan disturbios en la conducción.

Precauciones

Alteraciones en el umbral de los marcapasos. Defectos en la conducción cardíaca. Insuficiencia cardíaca congestiva (con fracción de eyección ventricular izquierda menor al 50%). Títulos elevados de ANA. Desórdenes hematológicos. Enfermedad hepática. Hipersensibilidad al Propranolol (por similitud en la estructura). Aumenta la mortalidad en los pacientes asintomáticos postinfarto de miocardio. Disfunción preexistente del nodo sinusal. Eventos proarrítmicos. Enfermedad renal.

Interacciones

Adenosina: su coadministración aumenta el riesgo de cardiotoxicidad (prolonogación del Q-T, torsión de punta, insuficiencia cardíaca) por efectos aditivos a nivel de la prolongación del Q-T. Evitar la coadministración.
-Alimentos: aumenta las concentraciones de propafenona por disminución del metabolismo del primer paso hepático.
-Amiodarona: el uso incrementa el riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del Q-T, arritmias, torsión de punta), por efectos aditivos a nivel de prolongación del Q-T. No deben ser coadministrados.
-Amitriptilina: el uso incrementa el riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del Q-T, arritmias, torsión de punta), por efectos aditivos a nivel de prolongación del Q-T. No deben ser coadministrados.
-Anestésicos generales: la administración de clorpromazina y anestésicos generales aumenta el riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del intervalo Q-T, torsión de punta y paro cardíaco). Se recomienda no administrar clorpromazina con fármacos que prolonguen el intervalo Q-T, como los anestésicos generales.
-Antiarrítmicos de clase I: su coadministración aumenta el riesgo de cardiotoxicidad (prolonogación del Q-T, torsión de punta, insuficiencia cardíaca) por efectos aditivos a nivel de la prolongación del Q-T. Evitar la coadministración.
-Antiarrítmicos de clase III: su coadministración aumenta el riesgo de cardiotoxicidad (prolonogación del Q-T, torsión de punta, insuficiencia cardíaca) por efectos aditivos a nivel de la prolongación del Q-T. Evitar la coadministración.
-Anticoagulantes orales: aumentaría el riesgo de sangrado por disminución del clearance de los anticoagulantes orales. Se deben monitorear con tiempo de protrombina o razón internacional normatizada (RIN) y ajustar dosis de los mismos.
-Antidepresivos tricíclicos: su coadministración aumenta el riesgo de cardiotoxicidad (prolonogación del Q-T, torsión de punta, insuficiencia cardíaca) por efectos aditivos a nivel de la prolongación del Q-T. Evitar la coadministración.
-Antipsicópticos: su coadministración aumenta el riesgo de cardiotoxicidad (prolonogación del Q-T, torsión de punta, insuficiencia cardíaca) por efectos aditivos a nivel de la prolongación del Q-T. Evitar la coadministración.
-Apomorfina: el uso incrementa el riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del Q-T, arritmias, torsión de punta), por efectos aditivos a nivel de prolongación del Q-T. No deben ser coadministrados.
-Bupropión: el uso aumenta los niveles de propafenona por inhibición a nivel del citocromo P450. Monitorear la aparición de toxicidad por propafenona y ajustar dosis.
-Ciclosporina: su uso concomitante incrementa el riesgo de toxicidad por ciclosporina (disfunción renal, colestasis, parestesias), esto sería por disminución del metabolismo de la misma o un aumento de la absorción intestinal. Monitorear los niveles plasmáticos de ciclosporina y ajustar dosis.
-Cisapride: la administración de clorpromazina y cisapride aumenta el riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del intervalo Q-T, torsión de punta y paro cardíaco). No deben coadministrarse.
-Claritromicina: su coadministración aumenta el riesgo de cardiotoxicidad (prolonogación del Q-T, torsión de punta, insuficiencia cardíaca) por efectos aditivos a nivel de la prolongación del Q-T. Evitar la coadministración.
-Clindamicina: su coadministración aumenta el riesgo de cardiotoxicidad (prolonogación del Q-T, torsión de punta, insuficiencia cardíaca) por efectos aditivos a nivel de la prolongación del Q-T. Evitar la coadministración.
-Cloroquina: su coadministración aumenta el riesgo de cardiotoxicidad (prolonogación del Q-T, torsión de punta, insuficiencia cardíaca) por efectos aditivos a nivel de la prolongación del Q-T. Evitar la coadministración.
-Clorpromazina: el uso incrementa el riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del Q-T, arritmias, torsión de punta), por efectos aditivos a nivel de prolongación del Q-T. No deben ser coadministrados.
-Clozapina: su uso concomitante aumenta las concentraciones de clozapina por competición a nivel de sustrato. Monitorear signos de toxicidad por clozapina y ajustar dosis.
-Digoxina: su uso concomitante aumenta la toxicidad de la digoxina (náusea, vómitos, arritmias cardíacas), esto sería por disminución en el clearance de la digoxina. Monitorear la digoxinemia y ajustar dosis.
-Dolasetrón: su coadministración aumenta el riesgo de cardiotoxicidad (prolonogación del Q-T, torsión de punta, insuficiencia cardíaca) por efectos aditivos a nivel de la prolongación del Q-T. Evitar la coadministración.
-Domperidona: el uso incrementa el riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del Q-T, arritmias, torsión de punta), por efectos aditivos a nivel de prolongación del Q-T. No deben ser coadministrados.
-Doxepina: con el uso concomiante aumenta la toxicidad de doxepina (sedación, sequedad de boca, prolongación del intervalo Q-T) por disminución del metabolismo de la misma. Monitorear signos de toxicidad por doxepina y ajustar dosis.
-Droperidol: su coadministración aumenta el riesgo de cardiotoxicidad (prolonogación del Q-T, torsión de punta, insuficiencia cardíaca) por efectos aditivos a nivel de la prolongación del Q-T. Evitar la coadministración.
-Eritromicina: su coadministración aumenta el riesgo de cardiotoxicidad (prolonogación del Q-T, torsión de punta, insuficiencia cardíaca) por efectos aditivos a nivel de la prolongación del Q-T. Monitorear el electrocardiograma y la función cardiovascular durante el tratamiento combinado.
-Espiramicina: su coadministración aumenta el riesgo de cardiotoxicidad (prolonogación del Q-T, torsión de punta, insuficiencia cardíaca) por efectos aditivos a nivel de la prolongación del Q-T. Evitar la coadministración.
-Fenotiazina: su coadministración aumenta el riesgo de cardiotoxicidad (prolonogación del Q-T, torsión de punta, insuficiencia cardíaca) por efectos aditivos a nivel de la prolongación del Q-T. Evitar la coadministración.
-Fluconazol: su coadministración aumenta el riesgo de cardiotoxicidad (prolonogación del Q-T, torsión de punta, insuficiencia cardíaca) por efectos aditivos a nivel de la prolongación del Q-T. Evitar la coadministración.
-Fluoxetina: su coadministración aumenta el riesgo de cardiotoxicidad (prolonogación del Q-T, torsión de punta, insuficiencia cardíaca) por efectos aditivos a nivel de la prolongación del Q-T. Evitar la coadministración.
-Foscarnet: su coadministración aumenta el riesgo de cardiotoxicidad (prolonogación del Q-T, torsión de punta, insuficiencia cardíaca) por efectos aditivos a nivel de la prolongación del Q-T. Evitar la coadministración.
-Gatifloxacina: el uso incrementa el riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del Q-T, arritmias, torsión de punta), por efectos aditivos a nivel de prolongación del Q-T. No deben ser coadministrados.
-Haloperidol: el uso incrementa el riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del Q-T, arritmias, torsión de punta), por efectos aditivos a nivel de prolongación del Q-T. No deben ser coadministrados.
-Hidrato de cloral: su coadministración aumenta el riesgo de cardiotoxicidad (prolonogación del Q-T, torsión de punta, insuficiencia cardíaca) por efectos aditivos a nivel de la prolongación del Q-T. Evitar la coadministración.
-Imipramina: el uso incrementa el riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del Q-T, arritmias, torsión de punta), por efectos aditivos a nivel de prolongación del Q-T. No deben ser coadministrados.
-Indapamida: el uso incrementa el riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del Q-T, arritmias, torsión de punta), por efectos aditivos a nivel de prolongación del Q-T. No deben ser coadministrados.
-Levofloxacina: el uso incrementa el riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del Q-T, arritmias, torsión de punta), por efectos aditivos a nivel de prolongación del Q-T. No deben ser coadministrados.
-Lidocaína: su uso concomitante puede potenciar los efectos adversos a nivel del sistema nervioso central (mareos, parestesias, letargia), esto sería por inhibición del metabolismo oxidativo de la lidocaína o por reducción del flujo hepático. Monitorear los efectos adversos mencionados y ajustar dosis.
-Mefloquina: su coadministración aumenta el riesgo de cardiotoxicidad (prolonogación del Q-T, torsión de punta, insuficiencia cardíaca) por efectos aditivos a nivel de la prolongación del Q-T. Evitar la coadministración.
-Metoprolol: con el uso concomitante aumentaría la toxicidad del metoprolol (bradicardia, fatiga, disnea) por disminución del metabolismo del metoprolol. Se debe ajustar la dosis del bloqueante beta.
-Mexiletina: con el uso concomitante incrementa la toxicidad de mexiletina (arritmia cardíaca) por inhibición del metabolismo de la misma a nivel del citocromo P450. Monitorear el electrocardiograma y ajustar la dosis de mexiletina.
-Moxifloxacina: el uso incrementa el riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del Q-T, arritmias, torsión de punta), por efectos aditivos a nivel de prolongación del Q-T. No deben ser coadministrados.
-Norfloxacina: el uso incrementa el riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del Q-T, arritmias, torsión de punta), por efectos aditivos a nivel de prolongación del Q-T. No deben ser coadministrados.
-Octreotide: el uso incrementa el riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del Q-T, arritmias, torsión de punta), por efectos aditivos a nivel de prolongación del Q-T. No deben ser coadministrados.
-Paroxetina: con el uso concomitante aumenta el riesgo de toxicidad de la propafenona (arritmia) por inhibición del metabolismo de la misma. Monitorear signos de toxicidad por propafenona y ajustar dosis.
-Pentamidina: su coadministración aumenta el riesgo de cardiotoxicidad (prolonogación del Q-T, torsión de punta, insuficiencia cardíaca) por efectos aditivos a nivel de la prolongación del Q-T. Evitar la coadministración.
-Pimozida: la administración de clorpromazina y pimozida aumenta el riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del intervalo Q-T, torsión de punta y paro cardíaco). No deben coadministrarse.
-Propranolol: su uso concomitante aumenta el riesgo de toxicidad al propranolol (fatiga, bradicardia, hipotensión) por disminución del metabolismo del mismo. Ajustar la dosis del betabloqueante.
-Quetiapina: el uso incrementa el riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del Q-T, arritmias, torsión de punta), por efectos aditivos a nivel de prolongación del Q-T. No deben ser coadministrados.
-Quinidina: aumentaría la toxicidad de propafenona (visión borrosa, depresión del sistema nervioso central, taquicardia) e incremento del riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del Q-T, torsión de punta, insuficiencia cardíaca) por disminuir el metabolismo hepático. Se debe monitorear la función cardíaca.
-Regaliz: su uso concomitante aumenta el riesgo de arritmia por provocar seudoaldosteronismo resultando en hipopotasemia. Evitar la coadministración.
-Rifampicina: el uso disminuiría la efectividad de la propafenona, por disminuir el metabolismo hepático. Monitorear la efectividad del antiarrítmico y ajustar dosis.
-Ritonavir: su uso concomitante aumenta el riesgo de arritmias y reacciones adversas severas (depresión del sistema nervioso central, vómitos). Esto se da por incremento de las concentraciones de propafenona por disminucion del metabolismo de la misma. No deben coadministrarse.
-Saquinavir: incrementa el riesgo de toxicidad de propafenona (hipotensión, bradicardia). Esto sería por inhibición del metabolismo a nivel del citocromo P450por el saquinavir. No deben coadministrarse.
-Sertralina: aumenta el riesgo de toxicidad de la propafenona (arritmia) por inhibición del metabolismo de la propafenona. Monitorear con electrocardiograma.
-Telitromicina: su coadministración aumenta el riesgo de cardiotoxicidad (prolonogación del Q-T, torsión de punta, insuficiencia cardíaca) por efectos aditivos a nivel de la prolongación del Q-T. Evitar la coadministración.
-Teofilina: aumentaría la toxicidad de la teofilina (náusea, vómitos, convulsiones). Se deben ajustar las dosis de teofilina.
-Tioridazina: su coadministración aumenta el riesgo de cardiotoxicidad (prolonogación del Q-T, torsión de punta, insuficiencia cardíaca) por efectos aditivos a nivel de la prolongación del Q-T. No deben coadministrarse.
-Vasopresina: su coadministración aumenta el riesgo de cardiotoxicidad (prolonogación del Q-T, torsión de punta, insuficiencia cardíaca) por efectos aditivos a nivel de la prolongación del Q-T. Evitar la coadministración.
-Velafaxina: su coadministración aumenta el riesgo de cardiotoxicidad (prolonogación del Q-T, torsión de punta, insuficiencia cardíaca) por efectos aditivos a nivel de la prolongación del Q-T. Evitar la coadministración.
-Voriconazol: el uso incrementa el riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del Q-T, arritmias, torsión de punta), por efectos aditivos a nivel de prolongación del Q-T. No deben ser coadministrados.
-Ziprasidona: su coadministración aumenta el riesgo de cardiotoxicidad (prolonogación del Q-T, torsión de punta, insuficiencia cardíaca) por efectos aditivos a nivel de la prolongación del Q-T. No deben coadministrarse.
-Zolmitriptán: su coadministración aumenta el riesgo de cardiotoxicidad (prolonogación del Q-T, torsión de punta, insuficiencia cardíaca) por efectos aditivos a nivel de la prolongación del Q-T. Evitar la coadministración.
-Zuclopentixol: el uso incrementa el riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del Q-T, arritmias, torsión de punta), por efectos aditivos a nivel de prolongación del Q-T. No deben ser coadministrados.

  Principio Activo

Propafenona

Para qué sirve Propafenona , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

PROPAFENONA

Indicaciones terapeuticas:

Extrasístoles ventriculares. Taquicardia ventricular. Fibrilación ventricular.

Contraindicaciones:

Contraindicaciones: Hipersensibilidad al fármaco, bloqueo auriculoventricular, insuficiencia cardiaca, obstrucción pulmonar graves.

Precauciones generales:

Bloquea la corriente de entrada de sodio en la célula cardiaca, disminuyendo la automaticidad y velocidad de conducción cardiaca.

Restricciones de uso durante el embarazo y la lact

C – Existen efectos secundarios en fetos de animales de experimentación. No hay hasta el momento estudios adecuados en los seres humanos por lo que se desconocen los riesgos de su utilización en mujeres embarazadas. La terapia medicamentosa solo es válida cuando el problema de salud indica sin lugar a dudas, la necesidad de su empleo.

Reacciones secundarias y adversas:

Anorexia, náusea, mareo, visión borrosa, hipotensión y bloqueo auriculoventricular.

Interacciones medicamentosas y de otro genero:

Aumenta los niveles plasmáticos de digitálicos, warfarina y betabloqueadores.

Dosis y via de administracion:

Oral. Adultos: Impregnación: 150 mg cada 6 a 8 horas durante 7 días. Mantenimiento: 150 a 300 mg cada 8 horas.

Presentaciones:

Tabletas con 150 mg.
  Medicamentos