Orelox Comprimidos Granulado

Para qué sirve Orelox Comprimidos Granulado , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

ORELOX

COMPRIMIDOS, GRANULADO
Antibiótico

SANOFI-AVENTIS MEXICO, S.A. de C.V.

Denominacion generica:

Cefpodoxima.

Forma farmaceutica y formulacion:

Cada comprimido de ORELOX® contiene:

Proxetil cefpodoxima
equivalente a ………….. 100 mg
de cefpodoxima

Excipiente, cbp …………… 1 comprimido

Cada frasco con granulado de ORELOX® Suspensión infantil contiene:

Proxetil cefpodoxima
equivalente a ………….. 800 mg
de cefpodoxima

Excipiente, cbp …………… 16.7 g

Cada mililitro contiene 8 mg de proxetil cefpodoxima.

Indicaciones terapeuticas:

El proxetil cefpodoxima es un antibiótico semisintético de la familia de los ?-lactámicos, perteneciente a las cefalosporinas orales de tercera generación. Es la prodroga de la cefpodoxima, antibiótico bactericida, cuyo mecanismo de acción se basa en la inhibición de la síntesis de la pared celular bacteriana. Es estable en presencia de numerosas ?-lactamasas.

Sus indicaciones terapéuticas en infecciones del tracto respiratorio superior e inferior, y en infecciones cutáneas y urinarias causadas por organismos sensibles a la cefpodoxima están basadas en su actividad antibacteriana y en sus características farmacocinéticas.

Está indicada en:

  • Bronquitis aguda y sobreinfecciones de enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
  • Neumonías bacterianas y bronconeumonías.
  • Sinusitis aguda.
  • Amigdalitis crónicas o recidivantes, faringitis.
  • Otitis media aguda en niños.
  • Infecciones no complicadas del tracto urinario inferior.
  • Infecciones no complicadas del tracto urinario superior (pielonefritis aguda).
  • Uretritis gonocócica no complicada.
  • Infecciones de la piel y tejidos blandos.

La cefpodoxima posee actividad bactericida in vitro contra numerosas bacterias grampositivas y gramnegativas. La sensibilidad puede variar de acuerdo con el país.

Cepas habitualmente sensibles:

  • Organismos grampositivos: Streptococcus pneumoniae*, Streptococcus spp., (excepto S. pneumoniae), Propionibacterium acnes, Corynebacterium diphtheriae.
  • Organismos gramnegativos: Haemophilus influenzae, cepas productoras y no productoras de ?-lactamasa, Haemophilus parainfluenzae, cepas productoras y no productoras de ?-lactamasa, Moraxella catarrhalis, cepas productoras y no productoras de ?-lactamasa, Neisseria meningitidis, Neisseria gonorrhoeae, cepas productoras y no productoras de ?-lactamasa, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Klebsiella oxytoca, Citrobacter diversus, Salmonella spp., Providencia spp., Shigella spp., Pasteurella multocida, Fusobacterium, Proteus mirabilis, Proteus vulgaris.
  • Cepas de sensibilidad intermedia: Estafilococos meticilina susceptibles, Aeromonas hydrophila, Yersinia enterocolitica.
  • Cepas resistentes: Enterococos, estafilococos meticilina-resistentes, Corynebacterium, grupos J, K, Listeria monocytogenes, Pseudomonas spp., Acinetobacter spp., Citrobacter freundii, Clostridium spp., Enterobacter spp., Morganella morganii, Peptostreptococcus, Serratia marcescens, Bacteroides fragilis y especies relacionadas.

Cuando no se ha establecido la sensibilidad constante de una cepa, sólo un estudio in vitro puede confirmar si la cepa es sensible, medianamente sensible o resistente.

* La sensibilidad a la cefpodoxima depende de la epidemiología y del nivel de resistencia registrados en el país.

Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:

Cuando se administra proxetil cefpodoxima por vía oral a adultos en ayunas (un comprimido de 100 mg), es absorbida en 40 a 50%. Como la absorción aumenta con los alimentos, se recomienda tomar el producto durante las comidas.

Su metabolito principal es la cefpodoxima, resultante de la hidrólisis efectuada por esterasas de la pared intestinal. En cambio, la cefpodoxima se metaboliza muy poco y 80% se elimina sin cambios por la orina. La vida media de eliminación es de 2.4 horas.

Después de la administración oral de una dosis única de 100 mg, la concentración plasmática máxima de cefpodoxima (Cmáx.) es de 1.0 a 1.2 mg/lt. Después de administrar 200 mg, la Cmáx. es de 2.2 a 2.5 mg/lt. En ambos casos se alcanzan en 2 a 3 horas (Tmáx.). Después de la administración oral de 100 ó 200 mg, las concentraciones residuales en 12 horas son de 0.08 y 0.18 mg/lt., respectivamente. Después de administrar 100 y 200 mg dos veces al día durante 14.5 días, los parámetros farmacocinéticos plasmáticos de cefpodoxima permanecen inalterados, reflejando la ausencia de acumulación del principio activo.

Después de la administración de una dosis única de 5 mg/kg de cefpodoxima (máximo 200 mg) a niños entre 4 y 12 años, la concentración plasmática máxima (Cmáx.) es en promedio 2.6 mg/lt., y se alcanzan en 2 a 4 horas; la vida media de eliminación es de 1.4 a 2.6 horas. En pacientes menores de 2 años y después de la administración repetida de 5 mg/kg cada 12 horas, las concentraciones plasmáticas promedio están comprendidas entre 2.7 (1 a 6 meses) y 2.0 mg/lt., (7 meses a 2 años) dos horas después de la administración.

Después de la administración repetida de 5 mg/kg cada 12 horas a pacientes con edades comprendidas entre 1 mes y 12 años, las concentraciones plasmáticas residuales de cefpodoxima en estado de equilibrio están comprendidas entre 0.2 a 0.3 mg/lt., (1 mes a 2 años) y 0.1 mg/lt., (2 a 12 años).

El volumen de distribución de la cefpodoxima es de 30 a 35 lt., en adultos jóvenes sanos. Se difunde bien en el parénquima pulmonar, la mucosa bronquial, el líquido pleural, las amígdalas, el líquido intersticial, el tejido renal y prostático. Todas las concentraciones observadas son superiores a las CMIs de microorganismos sensibles.

La unión de cefpodoxima a proteínas plasmáticas es de alrededor de 40%, principalmente a la albúmina. Esta unión es de tipo no saturable.

Los parámetros farmacocinéticos de la cefpodoxima (Cmáx., t½) se modifican muy ligeramente en ancianos con función renal normal. El ligero aumento de las concentraciones séricas máximas y el tiempo medio de eliminación no justifican la reducción de la dosis.

En insuficiencia renal con una depuración de creatinina entre 10 y 40 ml/min, el aumento de la vida media de eliminación plasmática (7.7 ± 0.7 horas) y de las concentraciones plasmáticas máximas (5.9 ± 0.4 mg/lt.) implica reducir la dosis de proxetil cefpodoxima a la mitad, administrándola en una sola toma al día. Si la depuración de creatinina es menor a 10 ml/min, se administra una sola toma cada 48 horas.

A pacientes con hemodiálisis, debe administrarse la cefpodoxima después de cada sesión de diálisis. Entre dos sesiones, la concentración plasmática de cefpodoxima es lo suficientemente alta para asegurar los niveles terapéuticos.

En insuficiencia hepática, los leves cambios farmacocinéticos observados no justifican ninguna modificación de la dosis.

Contraindicaciones:

Hipersensibilidad a las cefalosporinas. Este medicamento no deberá emplearse en niños fenilcetonúricos debido a la presencia de aspartame en la fórmula pediátrica (20 mg/5 ml).

Precauciones generales:

Pediatría: Este medicamento no deberá emplearse en niños menores de 15 días en ausencia de estudios precisos.

Insuficiencia renal: Puede ser necesario el ajuste de la posología, dependiendo de la depuración de creatinina.

Reacciones de hipersensibilidad: La prescripción de cefalosporinas requiere de un interrogatorio preliminar en cuanto a cualquier historia alérgica y especialmente a una hipersensibilidad a los ?-lactámicos.

La aparición de cualquier reacción alérgica obliga a descontinuar el tratamiento.

El empleo de proxetil cefpodoxima queda estrictamente prohibido en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad de tipo inmediato a cefalosporinas. En caso de duda, es indispensable la presencia del médico durante la primera administración con el fin de tratar cualquier posible reacción anafiláctica.

En vista de que existe una alergia cruzada entre cefalosporinas y penicilinas en 5 a 10% de los casos, la utilización de cefalosporinas debe llevarse a cabo con extrema precaución en sujetos sensibles a la penicilina: es necesaria una estricta supervisión desde la primera administración.

Las reacciones de hipersensibilidad (anafilaxis) observadas con estos dos tipos de sustancias pueden ser graves y aun fatales.

Colitis pseudomembranosa: Se han observado episodios de diarreas graves y persistentes durante el tratamiento o en las semanas siguientes al tratamiento con distintos antibióticos. Pueden ser indicativos de una colitis pseudomembranosa, cuyo diagnóstico se confirma mediante endoscopia y/o histología. Este evento, raro con cefalosporinas, pero posiblemente fatal, requiere la suspensión inmediata de proxetil cefpodoxima y la inmediata iniciación de una terapia antibiótica específica apropiada (por ejemplo, vancomicina o metronidazol). La administración de fármacos que favorecen la estasis fecal queda estrictamente prohibida durante la terapia con proxetil cefpodoxima, sobre todo en pacientes encamados.

Neutropenia: Como con todos los ?-lactámicos, puede aparecer neutropenia y, con aún menos frecuencia, agranulocitosis, sobre todo durante tratamientos prolongados. Cuando el tratamiento dura más de 10 días, deberá llevarse a cabo una cuenta sanguínea y suspender el tratamiento en caso de neutropenia.

Puesto que el tratamiento con proxetil cefpodoxima puede inducir sensación de vértigo, las personas que conducen vehículos deben ser informadas de este riesgo.

Restricciones de uso durante el embarazo y la lact

Como no ha sido estudiada la innocuidad de la cefpodoxima en la mujer embarazada, es preferible no administrar el producto durante esta etapa. La cefpodoxima es excretada en la leche humana, por lo que deberá suspenderse la lactancia o el tratamiento de la madre.

Reacciones secundarias y adversas:

Hipersensibilidad: Reacciones mucocutáneas como rash, urticaria, púrpura y prurito. Como con otras cefalosporinas, se han observado casos aislados de erupciones bulosas (eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica). Pueden presentarse reacciones anafilácticas como angioedema, broncospasmo, malestar y posiblemente choque, que requieren tratamiento de urgencia.

  • Trastornos digestivos: Náuseas, vómito, dolor abdominal y diarrea. Como con todos los antibióticos de amplio espectro, existe el riesgo de colitis pseudomembranosa.
  • Trastornos hepáticos: Elevación moderada de enzimas hepáticas (ASAT, ALAT, fosfatasa alcalina), y/o bilirrubina.
  • Trastornos hematológicos: Se han reportado algunos casos de eosinofilia, trombocitopenia y anemia hemolítica. Estos eventos excepcionales son reversibles al suspender el tratamiento. Como con otros antibióticos ?-lactámicos, durante el tratamiento con cefpodoxima puede presentarse neutropenia y más excepcionalmente agranulocitosis, sobre todo si se administra durante periodos prolongados.
  • Trastornos renales: Con antibióticos del mismo grupo se ha observado alteración de la función renal, sobre todo cuando se coprescriben con aminoglucósidos y/o diuréticos potentes.

Otros: Cefaleas, sensación de vértigo, tinnitus, parestesia, astenia.

Sobreinfecciones: Como con otros antibióticos, el empleo de proxetil cefpodoxima puede resultar en un crecimiento excesivo de organismos no susceptibles, sobre todo en tratamientos prolongados.

Es esencial una valoración repetida de la condición del paciente.

Si durante la terapia se presentara sobreinfección, deberán tomarse medidas apropiadas.

Interacciones medicamentosas y de otro genero:

Los antagonistas H2 y los antiácidos causan una reducción de la biodisponibilidad del producto.

No se han reportado otras interacciones medicamentosas con proxetil cefpodoxima.

La biodisponibilidad del producto aumenta cuando se administra durante las comidas (pH ácido).

Alteraciones en los resultados de pruebas de labor

Durante el tratamiento con cefalosporinas ha sido reportada una prueba positiva de Coombs.

En exámenes de glucosa en orina con agentes reductores no específicos, puede presentarse una reacción falsa positiva en pacientes tratados con proxetil cefpodoxima.

Se puede presentar un aumento moderado de enzimas hepáticas (ASAT, ALAT y fosfatasa alcalina) y/o bilirrubina. Estas anomalías pueden explicarse por la infección y, raras veces, exceden el doble del límite superior del rango normal e indican daño hepático, normalmente colestásico y la mayoría de las veces asintomático.

Precauciones en relacion con efectos de carcinogen

Estudios efectuados en varias especies animales no mostraron ningún efecto carcinógeno, teratógeno o fetotóxico.

Dosis y via de administracion:

Adultos y adolescentes con función renal normal: 200 ó 400 mg al día en dos tomas, una cada 12 horas, administradas durante las comidas.

  • Infecciones del tracto respiratorio superior: — 200 mg/día: tomando en cuenta sus características, proxetil cefpodoxima deberá reservarse para amigdalitis recurrente y/o crónica.
    — 400 mg/día: sinusitis aguda.
  • Infecciones del tracto respiratorio inferior: — 200 ó 400 mg/día: bronquitis aguda.
    — 400 mg/día: neumonía bacteriana, sobreinfecciones agudas de enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
  • Infecciones no complicadas del tracto urinario superior: 400 mg/día.
  • Infecciones no complicadas del tracto urinario inferior: 200 mg/día.
  • Uretritis gonocócica no complicada: Una dosis única de 200 mg.
  • Infecciones de la piel y tejidos blandos: 400 mg/día.

Ancianos: Cuando la función renal es normal, no hay necesidad de modificar la dosis.

  • En insuficiencia renal: Cuando la depuración de creatinina es mayor o igual a 40 ml/min, no hay necesidad de modificar la dosis. Para valores entre 10 y 40 ml/min, la dosis diaria deberá reducirse a la mitad y administrarse en una sola toma. En caso de una depuración de creatinina menor a 10 ml/min, se deberá administrar la cuarta parte de la dosis diaria usual cada 48 horas.
  • En hemodiálisis: 100 ó 200 mg después de cada sesión de diálisis.
  • En insuficiencia hepática: No hay necesidad de modificar la dosis.

Niños: La posología media recomendada es de 8 mg/kg/día repartidos en 2 tomas a intervalos de 12 horas. A partir de 200 mg/día es preferible administrar el comprimido de 100 mg. Se recomienda tomar el producto con los alimentos.

Para su administración:

  • Antes de agregar agua a la botella, se debe retirar y tirar la cápsula que se encuentra en el interior de la tapadera y que contiene un deshidratante.
  • Después se agrega agua hervida y fría al granulado contenido en el frasco, hasta la ranura.
  • Finalmente se agita el frasco para homogeneizar la suspensión así obtenida.
  • Hecha la mezcla, el producto debe conservarse en refrigeración mientras dure el tratamiento (hasta diez días). Desechar el sobrante.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:

Como no existe un antídoto específico, deberá instituirse un tratamiento sintomático.

En casos de sobredosis de diversas cefalosporinas, sobre todo en pacientes con insuficiencia renal, existe el riesgo de encefalopatía reversible.

Presentaciones:

ORELOX®: Caja con 10 comprimidos con 100 mg, en tiras de aluminio.

ORELOX® Suspensión infantil: Caja con frasco con 16.7 g de granulado para preparar 100 ml de suspensión. Cada mililitro contiene 8 mg de proxetil cefpodoxima. La cucharita de medida graduada incluida en el empaque permite administrar el producto en función al peso del paciente.

Recomendaciones sobre almacenamiento:

Comprimidos: Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.

Suspensión: Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C. Protéjase de la luz.

Leyendas de proteccion:

Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. Literatura exclusiva para médicos.

Laboratorio y direccion:

SANOFI-AVENTIS MEXICO, S.A. de C.V.
Oficinas: Av. Universidad Núm. 1738
Colonia Coyoacán
04000 México, D.F.
Planta: Acueducto del Alto Lerma Núm. 2
Zona Industrial Ocoyoacac
52740 Ocoyoacac, Edo. de México
® Marca registrada

:

Regs. Núms. 181M92 y 172M93, SSA IV
AEAR-210589/RM2001 y AEAR-210593/RM2001/IPPA
  Medicamentos