Netromicina

Para qué sirve Netromicina , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

Antibiótico

DescripciÓn

: NETROMICINA Inyectable contiene sulfato de netilmicina, un antibiótico semisintético soluble en agua, perteneciente al grupo de los aminoglucósidos.
Cada ml de MARCA DE FÁBRICA Inyectable contiene: Sulfato de netilmicina equivalente a 200, 100, 50, 25 mg o 10 mg de netilmicina base para administración parenteral (intramuscular o endovenosa).

Acciones

: Microbiología: La netilmicina es un antibiótico bactericida de acción rápida que probablemente actúa inhibiendo la síntesis proteica normal en microorganismos sensibles. Es activa a concentraciones reducidas frente a una gran variedad de bacterias patógenas como: Escherichia coli, bacterias del grupo Klebsiella-Enterobac­ter-Serra­tia, especies de Citrobacter, especies de Proteus (positivos y negativos al indol), incluso Proteus mirabilis, P. morganii, P. rettgeri y P. vulgaris. Además Pseudomonas aeruginosa y Neisseria gonorrhoeae. La netilmicina también es activa in vitro frente a cultivos de Haemophilus influenzae, especies de Salmonella o de Shigella, y frente a Staphylococcus productores y no productores de penicilinasa, incluso cepas resistentes a la meti­cilina. Algunas cepas de especies de Providencia, Acinetobacter y Aeromonas también son sensibles a la netilmicina.
Muchas cepas de los microorganismos menciona­-dos, que han demostrado resistencia a otros amino­glucósidos, entre ellos kanamicina, genta­micina, tobramicina y sisomicina, son sensibles in vitro a la netilmicina. En ocasiones se han identificado cepas resistentes a amikacina, pero sensibles a netilmicina.
La combinación de netilmicina y penicilina G tiene efecto bactericida sinérgico frente a la mayoría de las cepas de Streptococcus faecalis (en­tero­cocos). El efecto combinado de netilmicina con carbeni­cilina o ticarcilina es sinérgico frente a muchas cepas de Pseudomonas aeruginosa. Además, muchos cultivos de Serratia con resistencia a múltiples antibióticos, son inhibidos por combinaciones sinérgicas de netilmicina con carbenici­lina, azlocilina, mezlocilina, cefamandol, cefota­xi­ma­ o moxalactam.
Es necesario realizar ensayos para demostrar el sinergismo antibiótico.
Ensayos de sensibilidad: Un método para determinar la sensibilidad con discos puede ser el descrito por Bauer y colab. (Am. J. Clin. Path. 45:493, 1966; Federal Register 37:20525-20529, 1972).
Cuando se usa un disco que contiene 30 mcg de netilmicina, los microorganismos que se consideran sensibles son aquéllos que producen zonas de inhibición de >17 mm en un cultivo bacteriano excepto cuando se trata de Pseudomonas aerugi­nosa. En el caso de Pseudomonas aeruginosa, una zona de >12 mm indica sensibilidad. Una zona de inhibición menor de 12 mm para Pseudo­monas aeruginosa y menor de 17 mm para otros gérmenes indica que el organismo infeccioso probablemente es resistente.
Las zonas >12 mm y >15 mm, o las CIM de < 8.0 mcg y <6 mcg="" indican="" sensibilidad="" intermedia. Una zona de <12 mm="" para="" pseudomonas="" aeru­-gi­nosa="" y="" de="" <17="" otros="" gérmenes="" indica="" que="" el="" organismo="" infeccioso="" probablemente="" es="" re­sistente. Como las pseudomonas responden de manera diferente a las enterobacteriáceas y a los estafilo­cocos frente al gradiente de difusión de netilmicina en la prueba de sensibilidad en platos de agar, es necesa­rio usar una zona de diferente tamaño para distinguir a los gérmenes sensibles de los resistentes. Esta diferencia no implica una menor actividad clínica. Si la zona de inhibición en los cultivos de sen­­sibilidad se encuentra entre los 12 y 17 mm, una prueba positiva a la oxidasa, así como otros pro­cedimientos de identificación, indicarán la presencia probable de una cepa sensible de pseudomonas.
Bajo ciertas circunstancias, especialmente en el caso de cepas de Pseudomonas aeruginosa, puede ser necesario hacer otros análisis de sensibilidad por medio del método de dilución en tubos o en agar; y para tal propósito se dispone de una solución estándar de netilmicina.

Indicaciones y uso

: NETROMICINA Inyec­table está indicada en el tratamiento de infecciones causadas por cepas sensibles de los siguientes microorganismos: Escherichia coli, especies de Klebsiella-Enterobacter-Serratia, Citrobacter y Proteus (positivos y negativos al indol), Pseudo­monas aeruginosa y especies de Staphylococcus (positivos y negativos a la coagulasa, incluso cepas resistentes a la penicilina y meticilina) y Neisseria gonorrhoeae.
Los estudios clínicos han demostrado que netil­micina es eficaz en:

Netromicina i

nyectable se recomienda como tratamiento inicial en infecciones gramnegativas sospechadas o confirmadas. En el caso de sospecha de infección gramnegativa, la decisión de continuar el tratamiento con NETROMICINA Inyectable debe basarse en los resultados de los antibiogramas y en la respuesta clínica o la tolerancia del paciente al fármaco.
En infecciones graves, cuando se desconocen los microorganismos causantes, NETROMICINA Inyectable puede administrarse como tratamiento inicial conjuntamente con un fármaco de tipo penicilina o cefalosporina, aún antes de recibir los resultados de los antibiogramas. Si se sospecha la presencia de microorganismos anaerobios, debe administrarse tratamiento antimicrobiano adecuado conjuntamente con NETROMICINA Inyec­table.
Después de identificarse el microorganismo y la susceptibilidad específica, se puede continuar administrando la netromicina , si tal caso fuera la apropiada o en caso contrario, cambiar el antibiótico indicado, se debe continuar administrando NETROMICINA Inyectable u otro tratamiento antibiótico apropiado.

NETROMICINA I

nyectable ha sido usada eficazmente en combinación con carbenicilina o ticar­cilina para el tratamiento de infecciones potencialmente fatales causadas por Pseudomonas aeruginosa.
También ha demostrado ser eficaz cuando se usa conjuntamente con un fármaco de tipo penicilina para el tratamiento de endocarditis causada por especies de estreptococos.
En el neonato que se sospecha con sepsis o neumonía estafilocócica, generalmente está indicado administrar un fármaco tipo penicilina como tratamiento complementario a la netilmicina.
Como quiera que NETROMICINA Inyectable también ha demostrado eficacia en el tratamiento de infecciones estafilocócicas graves, este fármaco puede considerarse útil para el tratamiento de éstas cuando las penicilinas u otros fármacos potencialmente menos tóxicos están contrain­dica­dos, o cuando antibiogramas o el jui­cio clínico indican su uso.
También puede em­plear­se en infecciones mixtas causadas por cepas sensibles de estafilococos o microorganismos gramne­gativos.
En el periodo perioperatorio, NETROMICINA Inyectable puede aplicarse antes de la cirugía y continuarse durante el postoperatorio con el fin de tratar infecciones sospechadas o confirmadas, causadas por microorganismos sensibles.

NETROMICINA I

nyectable está indicada para el tratamiento de infección gonocócica aguda de la uretra y el recto, no complicada, en el hombre y de la uretra, el cérvix y el recto en la mujer con función renal normal.
Los estudios clínicos han demostrado que NE­TRO­MICINA Inyectable ha sido eficaz en el tratamiento de infecciones causadas por microor­ganis­mos resistentes a otros aminoglucósidos, entre ellos kanamicina, gentamicina, tobrami­cina, sisomicina y amikacina.

PosologÍa y administraciÓn

: La poso­logía recomendada es idéntica tanto para la administración intravenosa como para la vía intra­­­- muscu­lar.­ Para calcular la dosis correcta debe determinarse el peso corporal del paciente antes de iniciar el tratamiento. La posología de los aminoglucósidos para pacientes obesos debe aplicarse en un cálcu­lo de la masa corporal magra.

NETROMICINA I

nyectable no debe premezclarse físicamente con otros fármacos sino que se debe preparar por separado de acuerdo con la vía de administración y el programa posológico recomendados para su inyección.
Es deseable medir las concentraciones séricas máximas y residuales (valle) de netilmicina para cerciorarse de obtener valores adecuados pero no excesivos.
Con la administración de NETROMI­CINA Inyectable en 2 a 3 dosis diarias, se espera que la concentración máxima determinada entre 30 minutos y una hora se encuentre entre 4 y 12 mcg/ml. La posología debe ajustarse para evitar concentraciones séricas máximas superiores a 16 mcg/ml durante periodos prolongados. Se deben evitar las concentraciones residuales superiores a 4 mcg/ml. Generalmente las concentraciones máximas y residuales deseables deben estar entre los límites de 6 a 10, y de 0,5 a 2 mcg/ml, respectivamente.
Cuando se administra NETROMICINA Inyec­table una vez al día se pueden esperar concentraciones máximas de 20 a 30 mcg/ml.
La duración usual del tratamiento es de 7 a 14 días. En caso de infecciones complicadas puede ser necesario un curso terapéutico más prolongado. Aunque los cursos prolongados de netil­micina han sido bien tolerados, es importante que los pacientes tratados por periodos mayores de los normales se vigilen cuidadosamente para descubrir cualquier cambio en la función renal, auditiva o vestibular. La posología debe reducirse si la clínica así lo indica.
Administración intramuscular: Pacientes con función renal normal: Adultos: La posología recomendada de MARCA DE FÁBRICA Inyectable para pacientes con infecciones urinarias o sistémicas no graves y que tengan función renal normal, es de 4,0 a 6,0 mg/kg/día* en tres dosis iguales cada 8 horas en dos dosis cada 12 horas, o una vez al día. En general, dentro de estos límites posológicos, la dosis más baja debe usarse en infecciones urinarias y la más elevada en infecciones sisté­micas.
En adultos de 40 a 60 kg de peso puede admi­nistrar­se una dosis de 100 mg cada 12 horas.
En adultos más pequeños o más grandes la dosis debe calcularse en base a mg/kg de peso corporal magro. En adultos de 50 a 90 kg de peso se puede administrar una dosis de 150 mg cada 12 horas o una de 100 mg cada 8 horas.
En adultos más pequeños o más grandes que los anteriores, la posología debe calcularse con base en mg/kg de peso corporal magro.
En el caso de pacientes con infecciones potencialmente fatales se pueden administrar posologías de hasta 7.5 mg/kg/día, divididas en 3 dosis iguales administradas cada 8 horas. Esta posología debe reducirse a 6 mg/kg/día o menos tan pronto como lo indique la evolución clínica, generalmente, dentro de las próximas 48 horas.
Pacientes pediátricos: Prematuros o neonatos a término de una semana o menos de vida: 6 mg/kg/día (3,0 mg/kg administrados cada 12 horas).
Neonatos de más de una semana de vida y lactantes: 7.5 a 9.0 mg/kg/día (2.5 a 3.0 mg/kg cada 8 horas).
Niños: 6.0 a 7.5 mg/kg/día (2.0 a 2.5 mg/kg cada 8 horas).
Pacientes con compromiso de la función renal: La posología debe ajustarse en pacientes con compromiso de la función renal.
Siempre que sea posible deben vigilarse las concentraciones séricas de netilmicina.
Los regímenes posológicos incluidos no deben considerarse como recomenda­ciones rígidas sino que se ofrecen como guías posológicas, cuando no es posible medir las concentraciones séricas de netilmicina.
Si no se dispone de la tecnología para determinar las concentraciones séricas de netilmicina y función renal y estable los mejores indicadores para ajustar la posología son: los niveles de creatinina sérica y la depuración de creatinina, valores fáciles de obtener y confiables para evaluar el grado de insuficiencia renal.
Régimen de frecuencia variable: Un método para ajustar la posología consiste en prolongar el intervalo entre las dosis usuales administradas. Como la concentración sérica de creatinina presenta una buena correlación con la vida media de netilmicina, esta prueba de laboratorio puede proporcionar una guía para ajustar el intervalo entre las dosis. El intervalo entre las dosis (en horas) se puede calcular en forma aproximada al multiplicar la concentración de creatinina sérica por un factor de 8. Por ejemplo, un paciente de 60 kg de peso, con una concentración de creatinina sérica de 3.0 mg/100 ml, puede recibir 120 mg (2 mg/kg) cada 24 horas (3.0 x 8).
Régimen de dosis variables: Los pacientes con infecciones sistémicas graves e insuficiencia renal, pueden recibir el antibiótico con más frecuencia pero a una posología reducida.
En estos pacientes también debe medirse las concentraciones séricas de netilmicina.
Los métodos sugeridos son: Los regímenes posológicos anteriores se ofrecen como guía para usar cuando no es posible medir las concentraciones séricas de netilmicina.
Un deterioro adicional de la función renal puede requerir una reducción mayor de la posología que la recomendada en la guía para pacientes con insuficiencia renal estable.
Administración intravenosa: La ad­mi­nistración intravenosa de netilmicina puede ser especialmente útil para el tratamiento de pacientes con septicemia o en estado de choque.
También puede ser la ruta preferida de administración para algunos pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva, trastornos hemáticos, quemaduras graves o los que presentan una masa muscular reducida.
Para la administración intravenosa en adultos, una sola dosis de NETROMICINA Inyectable puede diluirse en 50 a 200 ml de solución salina normal estéril o en solución estéril de dextrosa al 5% en agua.
En lactantes y niños, el volumen de diluyente depende de las necesidades de líquido del paciente. La solución puede administrarse por infusión a lo largo de un periodo de ½ a 2 horas.
En ciertas circunstancias se puede inyectar la dosis directamente a la vena o a través de un catéter endovenoso, lentamente, en 3 a 5 minutos.­

Netromicina i

nyectable es físicamente compatible con las siguientes soluciones parenterales, y no pierde potencia a una concentración de 3 mg/ml (como base) cuando se refrigera o almacena a temperatura ambiental durante periodos de hasta 7 días: Agua estéril para inyección.
Solución salina normal.
Cloruro de sodio inyectable al 3% y 5%.
Dextrosa al 5% en agua.
Dextrosa al 5% con electrólito Núm. 48.
Dextrosa al 5% con electrólito Núm. 75.
Dextrosa al 5% y cloruro de sodio inyectable al 0.9%.
Dextrosa inyectable al 50%.
Inyección de bicarbonato de sodio al 5%.
Dextrán 75 al 6% en dextrosa al 5%.
Dextrán 40 al 10%.
Dextrosa al 10% en agua.
Solución inyectable de Ringer.
Solución inyectable de lactato de Ringer.
Solución inyectable de lactato de Ringer con dextro­sa al 5%.
Isolyte P+ con dextrosa al 5%.
Isolyte M+ con dextrosa al 5%.
Isolyte E+ con dextrosa al 5%.
Osmitron+ inyectable al 10% y 20%.
Plasma-Lyte M inyectable con dextrosa al 5%.
Plasma-Lyte 148 inyectable.
Plasma-Lyte 56 con dextrosa al 5%.
Plasma-Lyte 148 con dextrosa al 5%.
Ionosol B en D5-W.
Ionosol T en dextrosa al 5%.
Travert++ al 10% con electrólito Núm. 2.
Travert++ al 10% con electrólito Núm. 3.
Gentran++ 40 al 10% con dextrosa al 5%.
Dextrosa al 5% en polysal+++ .
Amigen inyectable al 5% solo o con dextrosa al 5%.
Normosol-R.
Polysal (simple).
Aminosol inyectable al 5%.
Fre-Amine II inyectable al 8.5%.
Fructuosa inyectable al 10%.
Rheomacrodex al 10% en dextrosa al 5%.
Regímenes posológicos específicos: Gonorrea en hombres y mujeres: Se recomienda una sola inyección intramuscular de NETRO­MICINA Inyectable de 300 mg.
La inyección (100 mg/ml) debe administrarse profundamente en el cuadrante superior externo del múscu­lo glúteo, inyectando la mitad de la dosis en cada nalga. Se recomienda ajustar la dosis según el peso corporal magro, en casos de pacientes muy grandes o muy pequeños.
Infecciones de las vías urinarias (IVU): Los pacientes con IVU no complicadas, especialmente si son crónicas o recurrentes y sin evidencia de insuficiencia renal, pueden tratarse con una sola dosis diaria de 3 mg/kg, por ejemplo 150 a 200 mg de netilmicina, administrada por vía intra­muscular durante 7 a 10 días.
Hemodiálisis: En adultos con insuficiencia renal sometidos a hemodiálisis, la cantidad de netil­micina extraída de la sangre puede variar dependiendo de varios factores, incluso el método de diálisis utilizado.
Una hemodiálisis de 8 horas puede reducir las concentraciones séricas de netilmicina en aproximadamente un 63%. Una sesión más corta de diálisis extraerá menos fármaco. La dosis recomendada de netilmicina al final de cada periodo de diálisis es de 2 mg/kg. En niños, puede administrarse una dosis de 2 a 2.5 mg/kg, dependiendo de la severidad de la infección.
Tratamiento concomitante: Las posologías recomendadas anteriormente, tanto para pacientes con función renal normal, como aquéllos con función renal comprometida, no deben reducirse cuando la netilmicina se administra concomi­tantemente con otros antibióticos.

Reacciones adversas

: Nefrotoxicidad: Después del uso de netilmicina se han observado efectos renales adversos, usualmente leves e infrecuentes.
Estos efectos se observan más a menudo en el anciano, en pacientes con historia de compromiso renal, en pacientes tratados por periodos prolongados o con dosis mayores que las recomendadas pero con frecuencia son reversibles.
Neurotoxicidad: Al contrario de otros amino­glu­cósidos, la frecuencia de toxicidad vestibular y coclear con NETROMICINA Inyectable es baja. El menoscabo de la función vestibular puede ex­peri­mentarse de forma pasajera debido a los mecanismos compensadores, pero el compromiso coclear, que ocurre en raras ocasiones, generalmente es irreversible. Estos efectos adversos ocurren principalmente en pacientes con insuficiencia renal y en los tratados con dosis elevadas o durante periodos prolongados.
Otros factores pueden aumentar el riesgo de la ototoxicidad inducida por aminoglu­cósidos. Los síntomas de ototoxicidad inducida por aminoglu­cósidos a menudo son pasajeros y pueden incluir mareos, vértigo, tinnitus, y pérdida de la audición. Esta última generalmente se manifiesta como una reducción de la agudeza auditiva para los tonos altos.
El riesgo de reacciones tóxicas se reduce cuando se da tratamiento a pacientes que tienen función re­nal normal siempre y cuando no reciban NETRO­MICINA Inyectable a dosis elevadas o durante periodos más prolongados que los reco­mendados. Algunos pacientes que han presentado reacciones neurotóxicas previas con otros amino­glucó­sidos se han tratado sin peligro con NETROMICINA Inyectable.
Otras reacciones adversas posiblemente relacionadas con netilmicina y comunicadas en raras ocasiones incluyen: cefalalgia, malestar general, tras­tornos visuales, desorientación, taquicardia, hipotensión, palpitaciones, trombocitosis, pares­te­sias, erupción cutánea, escalofríos, fiebre, retención de líquidos, vómitos y diarrea.
Las anormalidades en las pruebas de laboratorio posiblemente relacionadas con netilmicina incluyen: aumento de la glucemia, aumento de la fosfa­tasa alcalina, aumento de las aminotrans­ferasas ASAT (SGOT), ALAT (SGPT), aumento de la bilirru­bina y otras pruebas de la función hepática y el aumento del potasio sérico.
Reducción de la hemoglobina, los leucocitos y las plaquetas; eosino­filia, anemia y prolongación del tiempo de protrom­bina.
Aunque la tolerancia local a NETROMICINA Inyectable generalmente es excelente, se han reci­bido informes ocasionales de dolor o reacción local en el sitio de la inyección. En un estudio clí­-nico aleatorio en el que se comparó a la netilmicina con amikacina, el dolor asociado con las inyecciones intramusculares fue significati­vamente más leve con netilmicina que con amikacina. Raras veces se han informado casos de anafilaxis.

Contraindicaciones

: La hipersensibilidad o las reacciones tóxicas graves a la netilmicina o a otros constituyen una contraindicación, para el uso de otros fármacos.

Precauciones

: Los pacientes tratados con aminoglucósidos deben mantenerse bajo observación clínica estrecha debido al potencial de toxicidad asociado con el uso de estos medicamen­tos. La nefrotoxicidad asociada con netilmicina ha sido leve.
Sin embargo, como es el caso con otros aminoglucó­sidos, la función renal debe vigilarse estrechamente durante el tratamiento. El riesgo de nefro­toxicidad es mayor en pacientes con insuficiencia renal, en los que reciben dosis elevadas o tratamiento prolongado y en los ancianos.
Aunque la ototoxicidad con netilmicina ha sido infrecuente y parece ser más leve que la causada por otros aminoglucósidos, puede producirse pérdida de la audición y trastornos vestibulares, principalmente en pacientes con lesión renal previa y aun en pacientes con función renal nor­-mal, pero tratados con dosis mayores o durante periodos más prolongados que los recomendados.
Se recomienda vigilar la función renal y la del octavo par nervioso craneano durante el tratamiento, especialmente en pacientes con función renal reducida (conocida o sospechada), ya sea al iniciarse o durante el tratamiento.
Debe examinarse la orina para descubrir si ha disminuido la densidad, si ha aumentado la excreción de proteínas y si contiene células sanguíneas o cilindros.
Periódicamente se deben determinar los niveles séricos del nitrógeno ureico, la creatinina o la depuración de creatinina. Cuando sea posible, se recomienda realizar audiogramas en serie, especialmente en pacientes con riesgo elevado. La evidencia de ototoxicidad o de nefrotoxicidad exige el ajuste de la posología o la suspensión del fármaco. Como es el caso con otros aminoglu­cósi­dos, en raras ocasiones los cambios en la función renal y en la del octavo par nervioso craneal pueden no manifestarse hasta después de haberse completado el tratamiento.
Siempre que sea posible se deben determinar las concentraciones séricas de aminoglucósidos para cerciorarse de que las concentraciones logradas son adecuadas y en esa forma evitar las potencialmente tóxicas.
Cuando se vigilen las concentraciones máximas de netilmicina, la posología debe ajustarse con el fin de evitar concentraciones prolongadas superiores a 16 mcg/ml. Cuando se midan las concentraciones residuales (justamente antes de administrarse la dosis siguiente), éstas deben estar entre 0.5 a 2 mcg/ml si se ha administrado la posología recomendada.
Deben evitarse concentraciones residuales superiores a 4 mcg/ml. Las concentraciones séricas máximas o residuales excesivas de aminoglucósi­do pueden aumentar el riesgo de toxicidad renal y del octavo par nervioso central.
En pacientes con quemaduras corporales extensas, la alteración de la farmacocinesis puede causar una reducción en las concentraciones séricas de aminoglucósidos. La medición de las concentraciones séricas de netilmicina es par­ticularmente importante en estos pacientes como base para ajustar la posología.
Debe evitarse la administración sistémica concomitante a continuación de otros fármacos, tanto sistémicos o de uso tópico que sean potencialmen­te neurotóxicos o nefrotóxicos, como cisplati­no, bacitracina, polimixina B, colistina, cefalori­dina, amfotericina B, kanamicina, aciclovir, gentamicina, amikacina, sisomicina, tobramicina, neomicina, estreptomicina, paromomicina, viomi­cina y vancomicina. La edad avanzada y la deshidratación pueden aumentar el riesgo de toxicidad en los pacientes.
Debe evitarse el uso simultáneo de netilmicina con diuréticos potentes, como ácido etacrínico o furosemida, ya que estos diuréticos pueden causar ototoxicidad por sí solos. Además, cuando se administran por vía intravenosa, los diuréticos pueden aumentar la toxicidad de los aminoglucó­sidos al alterar la concentración de éstos en el suero y en los tejidos.
Los antibióticos neurotóxicos o nefrotóxicos pueden absorberse a través de las superficies corporales en cantidades significativas después de que se hagan irrigaciones o aplicaciones locales. Por lo tanto, debe tenerse en cuenta el efecto tóxico potencial de este tipo de antibióticos administrados de esta manera.
Se ha observado un aumento de la nefrotoxicidad después de la administración concomitante de aminoglucósidos y algunas cefalosporinas.
Aunque el bloqueo neuromuscular y la parálisis respiratoria no han constituido un problema durante los estudios clínicos, estos efectos se han observado en animales que recibieron netilmicina a dosis considerablemente superiores a las clínica­mente recomendadas.
No obstante se debe considerar la posibilidad de que ocurran estos fenómenos en el hombre, especialmente si los aminoglucósidos se administran a pacientes que reciben agentes bloqueadores neu­romusculares, como succinilcolina, tubocura­rina o decametonio. También pueden presentarse alteraciones cuando se administran anestésicos o transfusiones masivas de sangre anticoagulada con citrato. Si ocurre bloqueo neuromuscular el efecto puede revertirse por medio de la administración de sales de calcio.
Los aminoglucósidos deben usarse con cautela en pacientes con trastornos neuromusculares, como miastenia grave, parkinsonismo o botulismo infantil, ya que estos fármacos teóricamente pueden agravar la debilidad muscular, debido a sus efectos potenciales similares a los que posee el curare sobre la unión neuromuscular.
Los pacientes ancianos pueden presentar función renal reducida, que puede no ser evidente en los resultados de las pruebas de laboratorio de rutina, como nitrógeno de urea en sangre o creatinina sérica. En estos casos es conveniente hacer una determinación de la depuración de creatinina. La vigilancia de la función renal durante el tratamien­to con netilmicina, al igual que con otros aminoglu­cósidos, es particularmente importante en estos pacientes. En algunos adultos y lactantes tratados con sulfato de netilmicina se ha comunicado un síndrome de tipo Fanconi, con aminoaciduria y acidosis metabólica.
Se ha demostrado alergenicidad cruzada entre los aminoglucósidos.
Los pacientes deben mantenerse bien hidratados durante el tratamiento con netilmicina.
La mezcla in vitro de un aminoglucósido con antibióticos de tipo betalactámico (penicilinas o cefalosporinas) puede dar lugar a una significati­va inactivación mutua.
Aun cuando un amino­glucósido y un fármaco de tipo penicilina se administren por separado, por vías diferentes, se ha comunicado una reducción en la vida media o las concentraciones séricas del aminoglucósido en pacientes con compromiso de la función renal y en algunos individuos con función renal normal.
Generalmente esta inactivación del aminoglucósi­do es clíni­camente significativa solamente en pacientes con insuficiencia renal grave.
El tratamiento con sulfato de netilmicina puede causar proliferación de microorganismos no sensibles. Si tal cosa ocurre, está indicado instituir el tratamiento apropiado.

Netromicina i

nyectable contiene metabisulfi­to de sodio y sulfito de sodio; estos compuestos pueden causar reacciones de tipo alérgico incluso síntomas anafilácticos y potencialmente fatales, o episodios asmáticos menos severos en ciertos individuos susceptibles. La sensibilidad al sulfito se observa con mayor frecuencia en pacientes asmá­ticos que en individuos no asmáticos.
Uso durante el embarazo: Los antibió­ticos aminoglucósidos cruzan la placenta y pueden causar daño al feto cuando se administran a mujeres embarazadas. Ha habido informes de niños con sordera bilateral, total e irreversible nacidos de madres que recibieron aminoglucósidos (incluso netilmicina) durante el embarazo.
Si se usa la netilmicina durante el embarazo o si la paciente resulta embarazada durante el curso de un tratamiento con netilmicina, se le debe advertir del daño potencial para el producto fetal. Estudios realizados en mujeres lactantes indican que pequeñas cantidades de netilmicina aparecen en la leche materna y debido al peligro de reacciones adversas se debe tomar la decisión entre suspender la lactancia o discontinuar la administración del fármaco.

Sobredosis

: En el caso de administrarse una dosis excesiva o si se presenta una reacción tóxica, la hemodiálisis o la diálisis peritoneal ayudan a extraer el sulfato de netilmicina de la sangre. Sin embargo, la tasa de extracción es considerablemente menor por diálisis peritoneal. Estos procedimientos son de importancia especial en pacientes con insuficiencia renal.

Presentaciones

: 50 mg en vial con 2 ml.
100 mg en vial con 1.5 ml.
100 mg en ampolla con 2 ml.
Almacenar entre 2 y 30°C.
Proteger contra la congelación.
El color de la NETROMICINA Inyectable es entre un blanco acuoso y un amarillo pálido. Las soluciones de color amarillo oscuro no deben usarse.
Definiciones médicas / Glosario
  1. RECTO, Es la parte final, recta, del intestino grueso, y acaba en el ano.
  2. SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.
  3. URETRA, Es la última porción de la vía urinaria.
  Medicamentos