Composición:
Cada 100 g de crema contiene: Mometasona Furoato 100 mg (0.1%).
Contraindicaciones:
Historia de hipersensibilidad a mometasona furoato o a otros corticosteroides o a cualquier componente de la fórmula,
rosácea facial, acné vulgaris, dermatitis perioral, prurito perianal y genital, erupciones del pañal, infecciones
bacterianas, virales y fúngicas, varicela, tuberculosis, sífilis, reacciones post-vacunación.
Acción Terapéutica:
Corticosteroide tópico.
Presentaciones:
Envase conteniendo 10 y 15 g.
Posología:
Aplicar una capa delgada de Momelab® Crema dérmica 0.1% a las áreas afectadas de la piel 1 vez al día.
Efectos colaterales:
En general, los efectos adversos fueron transientes, de intensidad leve a moderada y con una incidencia similar o
menor que el corticosteroide de comparación. Entre los efectos adversos más comunes de mometasona furoato se
encuentran: reacción tipo picadura, quemazón, prurito, foliculitis, sequedad, atrofia cutánea, reacciones
acneiformes, furunculosis, rosácea. Mometasona furoato se ha asociado con pocas reacciones adversas locales y con
supresión pequeña del eje HPA. Su perfil de seguridad es similar al de otros corticosteroides con potencia similar
o más débil. Estudios preliminares han informado el bajo riesgo de sensibilización primaria o de reacción cruzada
con mometasona furoato, incluso en pacientes con hipersensibilidad conocida a corticosteroides.
Contraindicaciones:
Historia de hipersensibilidad a mometasona furoato o a otros corticosteroides o a cualquier componente de la fórmula,
rosácea facial, acné vulgaris, dermatitis perioral, prurito perianal y genital, erupciones del pañal, infecciones
bacterianas, virales y fúngicas, varicela, tuberculosis, sífilis, reacciones post-vacunación.
Precauciones:
La absorción sistémica de los corticosteroides tópicos puede producir supresión reversible del eje HPA con el
potencial de insuficiencia glucocorticoide después de la suspensión del tratamiento, síndrome de Cushing,
hiperglicemia y glucosuria. Los pacientes que se apliquen corticosteroides tópicos potentes, en un área corporal
extensa, en dosis altas, por períodos de tiempo prolongados y/o en áreas bajo oclusión deben ser evaluados
periódicamente por evidencia de supresión del eje HPA. Esto podría hacerse empleando pruebas como la estimulación
con ACTH, cortisol plasmático A.M. y cortisol urinario libre. Estudios han mostrado que la aplicación de
mometasona furoato tópica ha causado una disminución leve de la secreción adrenal de corticosteroides. Si se
presenta supresión del eje HPA debe intentarse retirar el fármaco, reducir la frecuencia de aplicación o
sustituirlo por un corticosteroide menos potente. La recuperación de la función del eje HPA generalmente es rápida
y completa después de la discontinuación del corticosteroide tópico. Si se desarrolla irritación, debe
discontinuarse el empleo del medicamento e instituir una terapia adecuada. Si hay o se desarrollan infecciones
cutáneas concomitantes, debe emplearse un antifúngico o antibacteriano apropiado. Si no se presenta una respuesta
favorable rápidamente, debe discontinuarse el uso del medicamento hasta que la infección haya sido controlada
adecuadamente. El uso de corticosteroides tópicos en niños, en pacientes con insuficiencia hepática y en pacientes
ancianos debe ser limitado a la menor cantidad compatible con un régimen terapéutico efectivo y la duración del
tratamiento no debe ser mayor que 5 días, ya que estos grupos son más susceptibles a los efectos adversos locales
y/o sistémicos de los corticosteroides. No debe emplearse oclusión. Como con otros corticosteroides, la terapia
debe discontinuarse cuando se alcance el control. Si no se observa mejoría dentro de 2 semanas, podría ser
necesaria la revaluación del diagnóstico.
Interacciones medicamentosas:
No se han establecido interacciones farmacológicas de mometasona furoato.