Leptopsique Tabletas

Para qué sirve Leptopsique Tabletas , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

LEPTOPSIQUE

TABLETAS
Tratamiento de la psicosis, náuseas y vómitos

PSICOFARMA, S.A. de C.V.

Denominacion generica:

Perfenazina.

Forma farmaceutica y formulacion:

Cada tableta contiene:

Perfenazina ……….. 4 y 10 mg

Excipiente, cbp …… 1 tableta

Indicaciones terapeuticas:

LEPTOPSIQUE® es un fármaco derivado de las fenotiazinas con propiedades antipsicóticas, indicado principalmente para el tratamiento de las manifestaciones de psicosis, psicosis esquizofrénica, psicosis agudas con agitación psicomotriz y la manifestación de síntomas positivos como alucinaciones y delirios; también se administra con éxito a pacientes con apatía y negativismo crónicos. LEPTOPSIQUE® a dosis bajas, está indicado además en el control de alteraciones emocionales de tipo ansioso, agitación psicomotora y otras manifestaciones de los trastornos de ansiedad incluyendo somatizaciones como colitis, cefalea tensional, prurito rebelde, dermatosis, sin afectar la agudeza y la claridad mental de los pacientes. LEPTOPSIQUE® también se emplea para aliviar el dolor refractario a los analgésicos comunes y en el control de la agitación psicomotriz manifestada en pacientes tratados por abuso de sustancias.

LEPTOPSIQUE® es además recomendado en el control de la náusea y vómito severos, incluyendo el postoperatorio y secundario a narcóticos, quimioterapia y/o radiación.

Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:

Absorción: Después de la administración oral de perfenazina, su absorción es irregular e impredecible, su biodisponibilidad oscila entre 60 a 80% y su efecto depresor se inicia en 30 a 60 minutos. Las concentraciones plasmáticas máximas son obtenidas durante las primeras 3 a 5 horas. La vida media de perfenazina es de aproximadamente 10 a 20 horas (rango de 8 a 21 horas). En general, en los desórdenes psicóticos los valores de los niveles plasmáticos correspondientes a dosis efectivas mínimas no han sido bien establecidos ya que son ampliamente variables y por tanto el monitoreo de los niveles sanguíneos de rutina no son recomendables, sin embargo, los niveles plasmáticos de perfenazina dentro del rango de 2 a 6 nmol/lt., alcanzan la denominada “ventana terapéutica”.

Distribución: Se distribuye en todo el organismo y se une ampliamente (91 a 99%) a proteínas plasmáticas. Su volumen de distribución (Vd) es de aproximadamente 10 a 36 lt./kg.

Metabolismo: Este fármaco es metabolizado vía hepática, por la isoenzima del citocromo P450 2D6 (CYP2D6) y biotransformado en diferentes metabolitos por sulfoxidación, hidroxilación, desalquilación y glucuronidación. Una fracción del fármaco es metaboliza en el hígado y sufre un extenso efecto de primer paso. En las paredes intestinales el metabolismo es también importante por las altas concentraciones encontradas del metabolito sulfóxido. Existe incluso una importante circulación enterohepática del medicamento. La actividad antipsicótica de los metabolito sulfóxido y 7-hydroxyperfenazina es desconocida. Aunque estudios in vitro se reportan que la actividad de ambos metabolitos es semejante a la perfenazina. Se excreta a través de la orina.

Eliminación: Se excreta a través de la orina.

LEPTOPSIQUE® posee una mayor potencia psicotrópica que otras fenotiazinas. Estudios recientes (CATIE) han demostrado que la eficacia antipsicótica de la perfenazina es comparable a la de los antipsicóticos atípicos de última generación e igualmente presenta menor incidencia de efectos colaterales extrapiramidales al igual que estos. Actúa sobre todos los niveles del sistema nervioso central, particularmente en el sistema límbico e hipotálamo, por esto demuestra tener propiedades ansiolíticas, antipsicóticas y antieméticas. Las propiedades antipsicóticas de LEPTOPSIQUE® se atribuyen al bloqueo de los receptores dopaminérgicos en los sistemas mesolímbicos y mesocorticales.

También inhibe los receptores dopaminérgicos en la zona quimiorreceptora desencadenante del vómito (área postrema del bulbo raquídeo) y tiene acciones antiadrenérgicas, antiserotoninérgicas (5HT2) y antihistamínicas (H1).

Contraindicaciones:

LEPTOPSIQUE® está contraindicado en:

  • Hipersensibilidad al principio activo, las fenotiazinas como trifluoperazina y clorpromazina y/o cualquier componente de la formulación.
  • En pacientes comatosos o que se encuentran bajo los efectos de algún depresor del sistema nervioso central (barbitúricos, alcohol, narcóticos, analgésicos o antihistamínicos).
  • En presencia de discrasias sanguíneas, depresión de la médula ósea y cáncer mamario.
  • Insuficiencia hepática y renal, coma, epilepsia no tratada.

Precauciones generales:

LEPTOPSIQUE® debe emplearse con precaución en pacientes con cardiopatía, encefalitis, traumatismo craneal, glaucoma, retención urinaria, feocromocitoma, parkinsonismo o bajo tratamiento de antihipertensivos.

La posibilidad de suicidio en pacientes deprimidos permanece durante el tratamiento y hasta que ocurra una remisión significativa. Por lo que se debe evitar que el paciente tenga acceso a grandes cantidades de este fármaco.

Este efecto antiemético de LEPTOPSIQUE® puede enmascarar signos de toxicidad por sobredosis de otros fármacos o hacer más difícil el diagnóstico de otros desórdenes como tumores cerebrales y obstrucciones intestinales.

Un aumento significativo de la temperatura corporal puede sugerir intolerancia individual al LEPTOPSIQUE®, en tales casos se debe suspender su administración.

Se recomienda vigilar periódicamente el conteo de glóbulos rojos y la función hepática y renal. Si ocurren anormalidades en las pruebas hepáticas el tratamiento debe suspenderse.

Se debe tener presente la posibilidad de daño hepático, corneal y en los depósitos lenticulares, así como la aparición de discinesias irreversibles en pacientes con terapia prolongada.

La seguridad y eficacia de LEPTOPSIQUE® en niños menores de 12 años de edad no se ha establecido completamente.

Restricciones de uso durante el embarazo y la lact

Perfenazina es un fármaco clasificado como categoría C por la FDA y el comité australiano para la evaluación de fármacos.

No existen estudios adecuados y bien controlados sobre el uso de perfenazina en el embarazo y durante la lactancia.

Sin embargo, su uso en caso necesario durante ambos periodos debe realizarse, previa evaluación, solo si el beneficio potencial justifica o supera el riesgo.

Perfenazina se excreta rápidamente en la leche materna y puede producir somnolencia y movimientos musculares involuntarios en el lactante.

Reacciones secundarias y adversas:

  • Frecuentes: Visión borrosa, hipotensión ortostática, congestión nasal, palpitaciones, retinopatía pigmentaria, náuseas, estreñimiento, retención urinaria, xerostomía, ginecomastia y disminución de la libido.
  • Poco frecuente: Parkinsonismo, disquinesia, acatisia.
  • Raros: Discrasias sanguíneas, ictericia, reacciones dermatológicas.

Las reacciones extrapiramidales más comunes con las fenotiazinas piperazínicas como LEPTOPSIQUE® pueden generalmente controlarse con el uso concomitante de agentes antiparkinsonianos (Kinex® o Hipokinon®) y/o reduciendo la posología.

Interacciones medicamentosas y de otro genero:

La administración concomitante de fenotiazinas puede potenciar los efectos depresores sobre el sistema nervioso central (SNC) de los opiáceos, barbitúricos u otros sedantes, anestésicos, tranquilizantes y alcohol (etanol). Puede aumentar los efectos depresores de la respiración causados por la meperidina (y otros analgésicos opiáceos). Cuando las fenotiazinas se usan concomitantemente con drogas depresoras del SNC, debe evitarse la sobredosificación. La administración concomitante de fenotiazina puede potenciar los efectos anticolinérgicos de la atropina, los medicamentos antidepresivos tricíclicos y los antihistamínicos. Puede ocurrir potenciación de los efectos anticolinérgicos de los insecticidas órgano fosforados en pacientes en tratamiento con fenotiazinas que estén expuestos a dichos insecticidas.

Los barbitúricos y otros agentes sedantes y anticonvulsivos que inducen enzimas metabolizantes de drogas microsómicas pueden aumentar el metabolismo de la fenotiazina.

La administración concomitante de perfenazina y fenitoína puede precipitar crisis epilépticas en individuos susceptibles. El uso concomitante de fenotiazina con guanetidina en enfermos hipertensos controlados puede dar como resultado una exacerbación de la hipertensión después de varios días de administración. Recíprocamente, el uso concomitante de fenotiazinas con metildopa y ?-bloqueadores, puede provocar hipotensión. Las fenotiazinas pueden bloquear o revertir el efecto vasopresor de la adrenalina. Para el tratamiento de hipotensión significativa inducida por fenotiazina debe usarse noradrenalina o fenilefrina. Debe evitarse la administración concomitante de fenotiazinas por vía oral con: antiácidos, café, té, bebidas de cola y pectinatos ya que disminuyen la absorción de las fenotiazinas.

Alteraciones en los resultados de pruebas de labor

Las pruebas de funcionamiento hepático se modifican. Con las fenotiazinas se incrementan los niveles de colesterol, catecolaminas urinarias, estrógenos y 17 cetoesteroides. Los metabolitos urinarios de las fenotiazinas pueden oscurecer la orina, produciendo resultados falsamente positivos para urobilinógeno, amilasa, uroporfirinas, porfobilinógenos y ácido 5-hidroxi-indol-acético (HIAA).

En algunos pacientes, aún a dosis terapéuticas, las fenotiazinas pueden alterar y mostrar cambios en los trazos electrocardiográficos.

Perfenazina puede aumentar las concentraciones séricas de yodo ligado a proteínas, sin tirotoxicosis clínica. Las fenotiazinas pueden alterar los resultados de pruebas de embarazo.

Precauciones en relacion con efectos de carcinogen

No se han reportado hasta el momento. Es considerado dentro de la categoría C.

Dosis y via de administracion:

Oral.

Adultos:

Psicosis aguda: 8 a 32 mg/día, fraccionados en dos a tres tomas. La posología debe individualizarse y ajustarse de acuerdo a la respuesta obtenida. No exceder de 64 mg/día. Después de haberse obtenido la respuesta terapéutica óptima, la dosis puede disminuirse gradualmente hasta alcanzar una dosis eficaz mínima de mantenimiento.

En trastornos emocionales y ansiedad: 5 a 10 mg/día repartidos en tres tomas. Niños de 5 años: 2 a 5 mg/día; fraccionados en dos a tres tomas. Niños de 5 a 12 años: 5 a 10 mg/día fraccionados en dos a tres tomas. Niños mayores de 12 años; ver dosis de adultos.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:

La sobredosis con perfenazina afecta principalmente al sistema extrapiramidal. La sintomatología de la sobredosis generalmente es una extensión de los numerosos efectos farmacológicos de LEPTOPSIQUE®. Puede ocurrir depresión del SNC, que progresa desde somnolencia a estupor o coma, con ausencia de reflejos. Los pacientes con principio de intoxicación o con intoxicación leve pueden sentir inquietud, confusión y excitación.

Otros síntomas incluyen hipotensión, taquicardia, hipotermia, miosis y temblores, así como contracciones, espasmos, rigidez o hipotonía musculares, convulsiones, dificultades de la deglución y respiración, cianosis y colapso respiratorio y/o vasomotor, posiblemente con apnea súbita. El tratamiento de urgencia debe iniciarse inmediatamente. Los pacientes deben ser hospitalizados tan pronto como sea posible.

Debe investigarse y considerarse la ingestión concomitante de alcohol o de otras drogas o alguna otra explicación médica para el estado del paciente. El tratamiento se guiará al principio por el estado clínico del paciente, hospitalización. Se medirá el nivel plasmático para confirmar la intoxicación con LEPTOPSIQUE® y averiguar la magnitud de la sobredosis. El uso del lavado gástrico y la administración de carbón activado dependerán del tiempo transcurrido desde su ingestión. Tratamiento de apoyo en la unidad de cuidados intensivos, con vigilancia de la función cardiaca y corrección del desequilibrio electrolítico.

El despertar puede no ocurrir por 48 horas después de una sobredosis tóxica a pesar de la administración de medidas coadyuvantes y antagónicas (estimulantes tipo anfetamínicos) a la actividad del fármaco. Si se producen síntomas agudos de tipo Parkinson debido a la intoxicación con perfenazina, se puede administrar trihexifenidilo (Hipokinon®).

Presentaciones:

Caja con 30 tabletas de 4 mg.

Caja con 20 tabletas de 10 mg.

Recomendaciones sobre almacenamiento:

Consérvese a temperatura no mayor de 30°C en lugar seco. Protéjase de la luz.

Leyendas de proteccion:

Literatura exclusiva para médicos. Su venta requiere receta médica que podrá surtirse en tres ocasiones con una vigencia de 6 meses. No se deje al alcance de los niños. No se use en el embarazo y la lactancia.

Laboratorio y direccion:

Hecho en México por: PSICOFARMA, S.A. de C.V.
Calz. de Tlalpan Núm. 4369
Colonia Toriello Guerra
14050 México, D.F.
® Marca registrada

:

Reg. Núm. 85690, SSA III

  Medicamentos