Composición:
Composición cualitativa y cuantitativa:
Keppra comprimidos recubiertos 500 mg: Cada comprimido recubierto contiene 500 mg de Levetiracetam. Keppra comprimidos
recubiertos 1000 mg: Cada comprimido recubierto contiene 1000 mg de Levetiracetam. Excipientes: Keppra 500 mg:
Amarillos, oblongos, con el código “ucb” y “500” en uno de sus lados. Keppra 1000 mg: Blancos, oblongos, con el
código “ucb” y “1000” en uno de sus lados. Lista de excipientes: Croscarmelosa Sódica, Macrogol 6000, Dióxido de
Silicio Coloidal Anhidro (Aerosol 200), Estearato de Magnesio, Alcohol Polivinílico Parcialmente Hidrolizado,
Dióxido de Titanio, Macrogol 3350 y Talco. Sólo los comprimidos de Keppra 500 mg contienen además Oxido de Hierro
Amarillo.
Contraindicaciones:
Reacciones de hipersensibilidad al levetiracetam, o a otros derivados de los pirrolidonas o a alguno de sus
excipientes.
Acción Terapéutica:
Grupo fármacoterapéutico:
Antiepilépticos. Código ATC: NO3AX14.
Propiedades:
Farmacología clínica: farmacodinamia:
Mecanismo de acción: El principio activo, levetiracetam, es un derivado de la pirrolidona (S-enatiómero de a
-etil-2-oxo-1-pirrolidina acetamida), no relacionado químicamente con los principios activos de los
antiepilépticas existentes. El mecanismo de acción del Levetiracetam aún no se encuentra muy claro pero al parecer
su mecanismo de acción es distinto a los otros medicamentos antiepilépticos. Al parecer su acción in-vitro e
in-vivo no afecta al normal funcionamiento celular ni a la neurotransmisión. Estudios in-vitro muestran que el
levetiracetam afecta el Ca2+ a nivel intraneuronal mediante inhibición parcial de las corrientes de Ca2+ de tipo N
y mediante una reducción de la liberación de Ca2+ del espacio intraneuronal. Además, revierte parcialmente la
reducción de las corrientes dependientes de GABA, y la entrada de la glicina inducida por el zinc y los
ß-carbonilos. Además, un estudio in-vitro del levetiracetam muestra que éste se une a un punto específico del
tejido cerebral del roedor. Este sitio específico es la proteína 2A de las vesículas sinápticas, la cual se cree
que está involucrada en la fusión vesicular y la exocitosis del neurotransmisor. El levetiracetam y sus análogos
relacionados muestran un orden en ranking de afinidad por la unión a la proteína 2A de las vesículas sinápticas
que se correlaciona con la potencia de protección contra las crisis de epilepsia. Esto sugiere que la interacción
entre el levetiracetam y la proteína 2A de la vesícula sináptica contribuye al mecanismo de acción antiepiléptico
del producto medicinal.
Efectos farmacodinámicos:
El levetiracetam induce protección sobre las crisis convulsivas en un amplio rango de modelos animales en convulsiones
generalizadas parciales y primarias sin tener un efecto pro convulsivante. El metabolito primario es inactivo. En
humanos, la actividad en ambas condiciones epilepsia parcial y generalizada (descargas epilépticas/respuesta
fotoparoxismal) han confirmado el amplio espectro del perfil farmacológico preclínico.
Farmacocinética:
Levetiracetam es un compuesto altamente soluble y permeable. El perfil farmacocinético es lineal y con poca
variabilidad intra e interindividual. No hay modificación del clearance luego de repetidas administraciones. El
perfil farmacocinético independiente del tiempo de levetiracetam también fue confirmado después de una infusión de
1500 mg por vía intravenosa durante 4 días con dosificación 2 veces al día. No hay evidencia de variabilidad
relevante de género, raza o ritmo circadiano. El perfil farmacocinético es comparado en voluntarios sanos y en
pacientes con epilepsia. Dada su absorción completa y lineal, los niveles plasmáticos se pueden predecir mediante
dosis oral expresado en mg/kg de peso corporal. Por lo tanto no hay necesidad de monitorear los niveles
plasmáticos del levetiracetam. Se ha demostrado que existe una correlación significativa entre la concentración en
saliva y el nivel plasmático del levetiracetam en adultos y niños (la relación saliva/plasma van de 1 a 1.7 en
comprimidos orales y después de 4 horas de la administración de la solución oral). El perfil farmacocinético ha
sido caracterizado después de la administración oral. Una sola dosis de 1500 mg de levetiracetam diluido en 100 ml
de un diluyente compatible e infundido intravenosamente durante 15 minutos es bioequivalente a 1500 mg de
levetiracetam por ingesta oral, tomado como 3 tabletas de 500 mg. Se evaluó la administración intravenosa de dosis
hasta de 4000 mg diluidos en 100 ml de cloruro de sodio al 0.9 % infundido durante 15 minutos y en dosis hasta de
2500 mg diluidos en 100 ml de cloruro de sodio al 0.9 % infundido durante 5 minutos. La farmacocinética y perfiles
de seguridad no identificaron alguna inquietud de seguridad. Absorción: El Levetiracetam es absorbido rápidamente
luego de su administración oral. La biodisponibilidad absoluta de la forma oral es cercana al 100%. La
concentración máxima a nivel plasmática (Cmáx) se alcanzan 1.3 horas luego de su administración. La concentración
al estado estacionario se alcanza 2 días después de su administración 2 veces al día. El peak de concentración
(Cmáx ) es de 31 a 43 g/ml seguido de una dosis única de 1000 mg, ó 1000 mg repetido 2 veces al día. La absorción
es dosis independiente y no se ve afectada por los alimentos. Distribución: No hay estudios de distribución en
tejidos humanos. Ni levetiracetam ni su metabolito primario se unen significativamente a las proteínas del plasma
(