Junifen 40 Mg/ml Suspension Oral Sabor Fresa Efg
Para qué sirve Junifen 40 Mg/ml Suspension Oral Sabor Fresa Efg , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
1 qué es junifen y para qué sirve
El ibuprofeno pertenece a un grupo de medicamentos denominados antiinflamatorios no esteroideos (AINE). Estos medicamentos actúan modificando la respuesta del organismo al dolor, la inflamación y la temperatura corporal elevada. Este medicamento sirve en niños a partir de 3 meses de edad para el tratamiento sintomático de:
- fiebre,
dolor leve o moderado
2 qué necesita saber antes de empezar a tomar juni
No administre Junifen a niños que:
Son alérgicos (hipersensibles) al ibuprofeno a otros AINEs (ej. Ácido acetilsalicílico, naproxeno, etc.) o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6).Las reacciones que indican alergia pueden ser: dificultad respiratoria o, asma, secreción nasal, hinchazón de la cara, labios, lenguaomanos, o erupción cutánea con picor después de tomar ácido acetilsalicílico u otros analgésicos similares (AINE).Han padecido una úlcera o hemorragia de estómago o de duodeno o han sufrido perforación del aparato digestivo.
Tienen vómitos con sangre.Presentan heces negras o diarrea con sangre.Padecen una enfermedad grave del hígado o los riñones.Padecen trastornos hemorrágicos o de la coagulación sanguínea o están tomando anticoagulantes (medicamentos utilizados para “fluidificar” la sangre), dado que el ibuprofeno podría incrementar la duración de las hemorragias.Padecenunainsuficienciacardiacagrave.Si es mujer, no debe usar este medicamento, si se encuentra en el último trimestre del embarazo.
Advertencias y precauciones:
Debe consultar a su médicoo farmacéutico antes de empezar a administrar asuhijo este medicamento:
S itiene edemas (retención de líquidos).Si padece asma o cualquier otro trastorno respiratorio.Si padece o ha padecido algún trastorno del corazón o tiene la tensión arterial alta.Si padece una enfermedad de los riñones o del hígado, tiene más de 60 años o necesita tomar el medicamento de forma prolongada (más de 1 a 2 semanas), es posible que su médico deba efectuar controles de forma regular.
Si presenta síntomas de deshidratación, p.ej diarrea grave o vómitos, debe tomar abundante líquido y contactar inmediatamente con su médico, ya que el ibuprofeno en este caso concreto podría provocar como consecuencia de la deshidratación una insuficiencia renal.Existeriesgodeinsuficienciarenalenniñosyadolescentesdeshidratados.
Ha tenido o desarrolla una úlcera, hemorragia o perforación en el estómago o en el duodeno, pudiéndose manifestar por un dolor abdominal intenso o persistente y/o por heces de color negro, incluso sin síntomas previosdealerta.Esteriesgoesmayorcuandoseutilizandosisaltasytratamientosprolongados,enpacientesconantecedentesdeúlcerapépticayenlospacientesdeedadavanzada.
Si toma simultáneamente medicamentos que alteran la coagulación de la sangre como anticoagulantes orales (como warfarina) o antiagregantes plaquetarios del tipo ácido acetilsalicílico. También debe comentarle la utilización de otros medicamentos que podrían aumentar el riesgo de dichas hemorragias como los corticoides (como prednisolona) y los antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina.
Si padece colitis ulcerosa o la enfermedad de Crohn (enfermedad en la que el sistema inmune ataca el intestino provocando inflamación que produce generalmente diarrea con sangre) o una colitis ulcerosa pues los medicamentos del tipo Junifen pueden empeorar estas patologías.Si padece lupus eritematoso (enfermedad crónica que afecta al sistema inmunitario y que puede afectar distintos órganos vitales, al sistema nervioso, vasos sanguíneos, la piel y las articulaciones), ya que puede producirse meningitis aséptica.
Si padece porfiria intermitente aguda (enfermedad metabólica que afecta a su sangre y que puede provocar síntomas como coloración rojiza de la orina, sangre en orina o enfermedad en el hígado), para que valore la conveniencia o no del tratamiento con ibuprofeno.
El tratamiento con ibuprofeno puede enmascarar la fiebre que es un signo importante de infección, dificultando el diagnóstico.Si sufre dolores de cabeza tras un tratamiento prolongado no debe tomar dosis más elevadas del medicamento.
Es posible que se produzcan reacciones alérgicas con este medicamento.Durante la varicela se aconseja no utilizar este medicamento.
El médico efectuará un control más estricto si recibe ibuprofeno tras ser sometido a cirugía mayor.
Precauciones cardiovasculares
Los medicamentos con ibuprofeno pueden asociarse a un moderado incremento del riesgo de sufrir ataques cardíacos (infarto de miocardio) o cerebrales. La probabilidad de cualquier riesgo es mayor con dosis altas y tratamiento prolongado. No exceda la dosis ni la duración del tratamiento recomendado.
Si usted tiene problemas cardiacos, antecedentes de ataques cerebrales o piensa que podría tener riesgo de sufrir estas enfermedades (por ejemplo, tiene la tensión arterial alta, sufre diabetes, tiene aumentado el colesterol o es fumador) debe consultar este tratamiento con su médico o farmacéutico.
Asimismo este tipo de medicamentos pueden producir retención de líquidos, especialmente en pacientes con insuficiencia cardiaca y/o tensión arterial elevada (hipertensión).
Consulte al médico antes de utilizar Junifen si su hijo padece cualquiera de las afecciones anteriores.
En caso de administración de este medicamento en adultos:
Pacientes de edad avanzada
Los pacientes de edad avanzada presentan un mayor riesgo de acontecimientos adversos al tomar AINE, especialmente de tipo estomacal e intestinal. Ver la sección 4 ‘Posibles efectos adversos’ para más información.
Los pacientes con antecedentes de toxicidadgastrointestinal, especialmente los pacientes de edad avanzada, deben comunicar cualquier síntoma abdominal inusual (especialmente la hemorragia gastrointestinal), sobre todo en las primeras fases del tratamiento.
Precauciones durante el embarazo y en mujeres en edad fértil
Debido a quela administración de medicamentos del tipo Junifen se ha asociado a un aumento del riesgo de sufrir anomalías congénitas/aborto no se recomienda la administración del mismo durante el primer y segundo trimestre del embarazo salvo que se considere estrictamente necesario. En estos casos la dosis y duración se limitará al mínimo posible.
En el tercer trimestre la administración de Junifen está contraindicada. Para las pacientes en edad fértil se debe tener en cuenta que los medicamentos del tipo Junifen se han asociado con una disminución de la capacidad para concebir.
Interferencias con pruebas analíticas
La toma de ibuprofeno puede alterar las siguientes pruebas de laboratorio:
–Tiempo de hemorragia (puede prolongarse durante 1 día después de suspender el tratamiento)
–Concentración de glucosa en sangre (puede disminuir)
–Aclaramiento de creatinina (puede disminuir)
–Hematocrito o hemoglobina (puede disminuir)
–Concentraciones sanguíneas de nitrógeno ureico y concentraciones séricas de creatinina y potasio (puede aumentar)
Con pruebas de la función hepática: incremento de valores de transaminasas.
Informe a su médico si va a someterse a un análisis clínico y está tomando o ha tomado recientemente ibuprofeno.
Uso de Junifen con otros medicamentos
Informe a su médico o farmacéutico si su hijo está utilizando o ha utilizado recientemente otros medicamentos, incluso los adquiridos sin receta.
Los medicamentos citados a continuación pueden interferir y, por tanto, no deben tomarse junto con Junifen sin antes consultar a su médico.
Corticoesteroides (como la cortisona o la prednisolona), puesto que pueden incrementar el riesgo de hemorragia o úlcera gastrointestinal.
Otros AINEs como la aspirina y otros medicamentos de tipo AINE (incluyendo inhibidores de la COX-2 como celecoxib o etoricoxib).
Algunos medicamentos anticoagulantes (medicamentos para “fluidificar” la sangre y evitar la aparición de coágulos) (p. ej., warfarina).
Antiagregantes plaquetarios (impiden la formación de trombos o coágulos en los vasos sanguíneos) como ticlopidina.Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (empleados en la depresión).Antihipertensivos (medicamentos contra la tensión arterial elevada) (inhibidores de la ECA, p. ej. captopril, medicamentos antagonistas de los receptores beta-adrenérgicos, antagonistas de la angiotensina II).
Diuréticos (medicamentos empleados para aumentar la eliminación de orina).
Litio (un medicamento para la depresión), posiblemente su médico le ajustará la dosis de este medicamento.
Metotrexato (un medicamento para el cáncer y enfermedades inflamatorias), posiblemente su médico le ajustará la dosis de este medicamento.
Mifepristona (inductor de abortos): los AINEs no deben tomarse en los 8-12 días posteriores al uso de mifepristona.
Hidantoínas como fenitoína (se emplean en el tratamiento dela epilepsia).
Sulfamidas como el sulfametoxazol y el cotrimoxazol.
Pentoxifilina (para tratar la claudicación intermitente.
Ciclosporina y tacrolimus (utilizado en trasplantes de órganos para evitar el rechazo).
Zidovudina (un medicamento para tratar el SIDA.
Sulfonilureas (para la diabetes).Probenecid (para la gota o junto con la penicilina en infecciones) y sulfinpirazona (para la gota).
Digoxina y otros glucósidos cardiotónicos (sirven en el tratamiento de trastornos del corazón): el ibuprofeno puede incrementar las concentraciones plasmáticas de estos fármacos.
Trombolíticos (medicamentos que disuelven los trombos de la sangre.
Antibióticos aminoglucósidos como la neomicina.
Antibióticos del grupo de las quinolonas como el norfloxacino.
Extractos de hierbas (del árbol de Ginkgo biloba).Colestiramina (para reducir los niveles de colesterol), puesto que la administración de AINE con colestiramina puede retrasar y reducir la recaptación de los AINE.
Baclofeno (utilizado para tratar las contracciones involuntarias y persistentes de algún músculo).
InhibidoresdelCYP2C9comovoriconazol y fluconazol (para infecciones producidas por hongos), puesto que estos medicamentos pueden incrementar la exposición a los AINE.
Toma de Junifen con alimentos, bebidas y alcohol
Se recomienda tomar Junifen con leche o con comida, o inmediatamente después de comer, para reducir así la posibilidad de que se produzcan molestias en el estómago.
No se recomienda tomar alcohol durante el tratamiento ya que aumenta el riesgo de padecer efectos adversos gastrointestinales.
Embarazo, lactancia y fertilidad
Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consultea su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento.
Embarazo
El uso de este medicamento está contraindicado en el último trimestre del embarazo.
No utilice este medicamento en los 6 primeros meses del embarazo a menos que se lo indique su médico.
Lactancia
Aunque sólo pasan pequeñas cantidades del medicamento a la leche materna, se recomienda no tomar ibuprofeno por períodos prolongados durante la lactancia. Normalmente no es necesario interrumpir la lactancia durante un tratamiento corto con la dosis recomendada para dolor y fiebre.
Fertilidad femenina
Junifen pertenece a un grupo de medicamentos (AINE) que pueden afectar a la fertilidad femenina. Este efecto es reversible al suspender la administración del medicamento. Evitetomarestemedicamentosiestáintentandoquedarseembarazada.
Conducción y uso de máquinas
Si solamente toma una dosis del medicamento o lo toma durante un período corto, no es necesario adoptar precauciones especiales.
Si experimenta mareo, vértigo, alteraciones de la visión u otros síntomas mientras esté tomando este medicamento, no debe conducir ni utilizar maquinaria peligrosa
Junifen contiene maltitol líquido. Si su médico le ha dicho que tiene intolerancia a algunos azúcares, deberá consultarle antes de tomar este medicamento.
3 cómo tomar junifen
Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico. En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico.
Para uso oral.
Su médico le indicará la duración del tratamiento con este medicamento. No suspenda el tratamiento antes, ya que entonces no se obtendrían los resultados esperados. Del mismo modo tampoco utilice este medicamento más tiempo del indicado por su médico.
En pacientes con sensibilidad estomacal se recomienda tomar el medicamento durante las comidas.
Es importante que utilice la dosis más pequeña que alivie/controle el dolor y no debe tomar este medicamento más tiempo del necesario para controlar sus síntomas.
Método de administración con la jeringa
1.Agite bien el frasco.
2.Retire el tapón del frasco presionándolo hacia abajo y girándolo en el sentido contrario a las agujas del reloj.
3.Introduzca la jeringa con firmeza en el puerto (agujero) situado en el cuello del frasco.
4.Para llenar la jeringa, invierta el frasco. Mientras sostiene la jeringa, tire suavemente del émbolo hacia abajo hasta que la suspensión alcance la marca apropiada en la jeringa.
5.Vuelva a colocar el frasco en su posición normal y extraiga la jeringa del puerto girándola suavemente.
6.Coloque el extremo de la jeringa en la boca del niño. Presione el émbolo lentamente para liberar la suspensión con suavidad. Vuelva a colocar el tapón después del uso. Lave la jeringa con agua templada y deje que se seque. Consérvela fuera de la vista y del alcance de los niños.
Niños:
La dosis a administrar de ibuprofeno depende de la edad y del peso del niño. Por regla general, la dosis diaria recomendada es de 20 a 30 mg de ibuprofeno por kg de peso del niño, repartida en tres o cuatrodosis individuales. Se recomienda no sobrepasar la dosis máxima diaria de 40 mg de ibuprofeno por kg de peso. El intervalo entre dosis dependerá de la evolución de los síntomas, pero nunca será inferior a 4 horas.
La dosis recomendada en caso de dolor y fiebre es:
Edad del niño
Peso corporal
D o s i s
Niños de 3 a 6 meses
Aprox.de5 a 7,6 kg
1,25 ml 3 veces al día (corresponden a 150 mg de ibuprofeno/día)
Niños de 6 a 12 meses
Aprox. de 7,7 a 9 kg
1,25 ml de 3 a 4 veces al día (corresponden a 150-200 mg de ibuprofeno/día)
Niños de 1 a 3 años
Aprox. de 10 a 15 kg
2,5 ml de 3 a 4 veces al día (corresponden a 300-400 mg de ibuprofeno/día)
Niños de 4 a 6 años
Aprox. de 16 a 20 kg
3,75 ml de 3 a 4 veces al día (corresponden a 450-600 mg de ibuprofeno/día)
Niños de 7 a 9 años
Aprox.de21 a 29 kg
5 ml de 3 a 4 veces al día (corresponden a 600-800 mg de ibuprofeno/día)
Niños de 10 a 12 años
Aprox.de30 a 40 kg
7,5 ml de 3 a 4 veces al día (corresponden a 900-1200 mg de ibuprofeno/día)
No se recomienda el uso en niños menores de 3 meses o con peso inferior a 5 kg.
Adultos y adolescentes (mayores de 12 años):
Se tomará una dosis de 10 ml (equivalente a 400 mg de ibuprofeno) cada 4 o 6 horas, si fuera necesario.
Debido a la cantidad de ibuprofeno que contiene este medicamento, se recomienda el uso de otras presentaciones más adecuadas para el tratamiento en adultos y adolescentes mayores de 12 años.
Pacientes con enfermedades de los riñones y/o del hígado:
Si padece una enfermedad de los riñones y/o del hígado, es posible que su médico le recete una dosis más baja de lo habitual. Si es así, tome la dosis exacta que éste le hay prescrito.
Pacientes de edad avanzada:
Si tiene más de 60 años, es posible que su médico le recete una dosis más baja de lo habitual. Si es así, tome la dosis exacta que éste le haya indicado.
Consulte a su médico si durante el período de tratamiento los síntomas persisten o empeoran.
Si estima que la acción de este medicamento es demasiado fuerte o débil, comuníqueselo a su médico o farmacéutico.
En lactantes entre 3 y 5 meses con más de 5 kg de peso:En lactantes de 3 a 5 meses deberá solicitarse atención médica si los síntomas empeoran o en un plazo no superior a 24 horas si los síntomas persisten.
En niños entre 6 meses y 12 años:
En niños a partir de 6 meses debe consultarse al médico si es necesario administrar el medicamento más de 3 días o bien si los síntomasempeoran.
Si toma más Junifen del que debe:
Si toma o administra accidentalmente una dosis de Junifen mayor de la recomendada, consulte inmediatamente a su médico o a su farmacéutico o llame al servicio de información toxicológica, teléfono 91 562 04 20 indicando el medicamento y la cantidad utilizada. Se recomienda llevar el envase y el prospecto del medicamento al profesional sanitario.
Los síntomas de sobredosis incluyen náuseas, vómitos, dolor abdominal, dolor de cabeza, mareos, somnolencia, nistagmo, visión borrosa, zumbido de oídos y raramente hemorragia gastrointestinal, hipotensión, hipotermia cambios en la composición de la sangre, convulsiones, problemas renales, problemas respiratorios y pérdida de conocimiento.
Si olvidó tomar o dar a su hijo Junifen:
No tome ni administre una dosis doble para compensar las dosis olvidadas. Si olvida tomar o administrar una dosis, hágalo en cuanto lo recuerde y después tome la dosis siguiente según el intervalo de administración anteriormente indicado.
Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este producto, pregunte a su médico o farmacéutico.
4 posibles efectos adversos
Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.
Los efectos adversos pueden minimizarse tomando la dosis más baja durante el menor tiempo necesario para aliviar los síntomas. Ustedosu hijo podrían sufrir uno de los efectos adversos conocidos de los AINE. En tal caso, o si tiene alguna preocupación al respecto, deje de administrar/tomar este medicamento y consulte a su médico lo antes posible. Los pacientes de edad avanzada que utilicen este producto corren un mayor riesgo de desarrollar problemas asociados a efectos adversos.
La incidencia de efectos adversos es menor en tratamientos cortos y si la dosis diaria está por debajo de la dosis máxima recomendada.
DEJE de administrar o tomar este medicamento y busque ayuda médica de inmediato si usted o su hijo presentan:
- signos de sangrado intestinal, tales como: dolorintenso en el abdomen, heces negras o alquitranadas, vómito con sangre o partículas oscuras que parecen granos de café molido.
- signos de reacción alérgica muy poco frecuente pero grave, como empeoramiento del asma, sibilancias o alteración de la respiración de origen desconocido, hinchazón de la cara, lengua o garganta, dificultad para respirar, aceleración cardiaca, disminución de la presión arterial que ocasiona shock. Estos pueden ocurrir incluso en el primer uso de este medicamento.
- reacciones graves en la pieltales como sarpullidos que abarcan todo el cuerpo, peladura, ampollas o descamación de la piel.
Informe a su médico si presenta los siguientes efectos adversos:
Frecuentes: (pueden afectar hasta 1 de cada 10 personas)
- problemas de estómago, como ardor, dolor de estómago y náuseas, indigestión, diarrea, vómitos, flatulencia (gases) y estreñimiento y pérdidas leves de sangre en el estómago y/o intestino que pueden causar anemia en casos excepcionales.
Poco frecuentes: (pueden afectar hasta 1 de cada 100 personas)
- úlceras gastrointestinales, perforación o sangrado, inflamación de la membrana mucosa de la boca con ulceración, empeoramiento de enfermedad intestinal existente (colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn), gastritis
- trastornos del sistema nervioso central, tales como dolor de cabeza, mareos, insomnio, agitación, irritabilidad y cansancio
- alteraciones visuales
- diversas erupciones en la piel
- reacciones de hipersensibilidad con urticaria y picor
Raros: (pueden afectar hasta 1 de cada 1000 personas)
- tinnitus (pitidos en los oídos)
- aumento de las concentraciones de urea en la sangre, dolor en los costados y/o abdomen, sangre en la orina y fiebre pueden ser signos de daño en los riñones (necrosis papilar)
- disminución de los niveles de hemoglobina
Muy raros: (puedenafectarhasta1 de cada 10.000 pacientes)
- esofagitis, pancreatitis y formación de estenosis intestinales de tipo diafragma.
- fallo cardiaco ataque al corazón e hinchazón de cara y manos (edema).
- disminución de la cantidad de orina e inflamación (especialmente en pacientes con hipertensión o función renal reducida), hinchazón (edema) y orina turbia (síndrome nefrótico), enfermedad renal inflamatoria (nefritis intersticial) que puede conducir a una insuficiencia renal aguda. Si experimenta alguno de los síntomas mencionados anteriormente o si tiene un sentimiento de tristeza, deje de tomar Junifen y consulte con su médico inmediatamente ya que puede tratarse de los primeros signos de daño o fallo renal.
- reacciones de tipo psicótico, depresión
- tensión arterial elevada, vasculitis
- palpitaciones
- disfunción hepática, daño al hígado (los primeros signos pueden ser decoloración de la piel), especialmente durante el tratamiento a largo plazo, insuficiencia hepática, inflamación aguda del hígado (hepatitis)
- problemas en la producción de células sanguíneas– los primeros síntomas son: fiebre, dolor de garganta, úlceras superficiales en la boca, síntomas parecidos a la gripe, cansancio excesivo, hemorragias nasales y de la piel, y hematomas de origen desconocido. En estos casos debe suspender el tratamiento inmediatamente y consultar con su médico. No debe automedicarse con medicamentos analgésicos ni con medicamentos para reducir la fiebre (medicamentos antipiréticos)
- infecciones de la piel graves y complicaciones del tejido blando durante la infección con varicela
- se ha descrito el empeoramiento de inflamaciones relacionadas con una infección (p. ej. fascitis necrosante) asociado al uso de algunos analgésicos (AINEs). Si aparecen los signos de infección o estos empeoran, debe acudir al médico inmediatamente. Debe evaluarse si es necesaria una terapia antibiótica.
- se han observado síntomas de meningitis aséptica como rigidez de cuello, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, fiebre o desorientación durante el tratamiento con ibuprofeno. Es más probable que pueda afectar a pacientes con desórdenes autoinmunes (p.ej. SLE, enfermedad mixta del tejido conectivo). Si esto sucede, contacte con su médico inmediatamente.
- formas graves de reacciones cutáneas como erupciones en la piel con enrojecimiento y ampollas (por ejemplo, síndrome de Stevens-Johnson, eritema multiforme, necrólisis epidérmica tóxica / síndrome de Lyell), pérdida de cabello (alopecia)
Frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles).
- Reactividad del tracto respiratorio incluyendo asma, broncoespasmo o disnea
Los medicamentos como Junifen pueden asociarse con un pequeño aumento del riesgo de ataque al corazón (“infarto de miocardio”) o un derrame cerebral.
Comunicación de efectos adversos
Si ustedosuhijoexperimentan cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano (www.notificaram.es). Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.
5 conservación de junifen
Mantener fuera de la vista y del alcance de los niños.
No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envasedespuésdeCAD. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.
No conservar a temperatura superior a 25 °C.
Período de validez después de abrir el frasco: 6 meses.
Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGREde la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente.
6 contenido del envase e información adicional
Composición de Junifen:
El principio activo es ibuprofeno. Cada ml de suspensión oral contiene 40 mg de ibuprofeno.
Los demás componentes (excipientes) son; ácido cítrico monohidrato, citrato de sodio, cloruro de sodio, sacarina sódica, polisorbato 80, bromuro de domifeno, maltitol líquido, glicerol, goma xantana, aroma de fresa (que contiene propilenglicol) y agua purificada.
Aspecto del producto y contenido del envase
Junifenes una suspensión oral casi blanca y con sabor a fresa
Se presenta en un frasco que contiene 150 mlo200mlde suspensión oral. Incluye una jeringa de 5 ml, graduada en 1,25 ml, 2,5 ml, 3,75 ml y 5,0 ml.
Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases.
Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación
Titular de la autorización de comercialización:
Reckitt Benckiser Healthcare S.A.
C/ Mataró, 28, 08403 Granollers (Barcelona) España
Responsable de la fabricación:
Reckitt Benckiser Healthcare (UK) LTD
Dansom Lane HU87DS (Hull) Reino Unido
Fecha de la última revisión de este prospecto:Enero 2016
La información detallada y actualizada de este medicamento está disponible en la página Web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) https://www.aemps.gob.es/