Composición:
Cada cápsula blanda contiene: Progesterona Micronizada 200 mg. Excipientes c.s.
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad conocida a los componentes. Tromboflebitis, desórdenes tromboembólicos, apoplejía cerebral o
historia de los mismos. Disfunción o enfermedad hepática severa. Cáncer de mama o de órganos genitales conocido,
sospechado, o historia del mismo. Sangrado genitales anormales de etiología desconocida. Aborto incompleto, feto
muerto o retenido. Otoesclerosis.
Acción Terapéutica:
Progestoterapia.
Presentaciones:
Envase conteniendo 30 cápsulas blandas.
Posología:
Administración por vía oral y vaginal. Según indicación médica y de acuerdo al esquema terapéutico que considere más
adecuado para cada caso individual. En general se recomienda: como dosis habitual en la insuficiencia de
progesterona, la posología es de 200 a 300 mg de progesterona por día (2 a 3 cápsulas), repartidas en 2 tomas, 1
en la mañana alejada de las comidas, 1 a 2 en la noche al acostarse. En las insuficiencias lúteas (síndrome
premenstrual, mastopatías benignas, irregularidades menstruales, premenopausia, el tratamiento será de 1 a 2
cápsulas por día, 10 días por ciclo, habitualmente del día 17 al 26 inclusive). En el tratamiento sustitutivo de
la menopausia, la estrogenoterapia aislada es desaconsejada (riesgo de hiperplasia de endometrio), se agregará
progesterona 1 cápsula al día, tomada de noche al acostarse, 12 a 14 días por mes, o sea, las 2 últimas semanas de
cada secuencia terapéutica, seguido de una interrupción de todo tratamiento de sustitución durante alrededor de 1
semana, durante cuyo transcurso es habitual observar una hemorragia por deprivación. Se recomienda administrar el
medicamento alejado de las comidas.
Efectos colaterales:
Pueden presentarse trastornos del sangrado y ciclo menstrual, hipertensión arterial, constipación, dolor abdominal,
flatulencia, anorexia, hiperglicemia, menorragia, somnolencia, mareos, edema, acné, cambios en el peso. Con menor
incidencia pueden producirse tensión mamaria, dolor de cabeza, dolor abdominal, fatiga, infección viral,
distensión abdominal, dolor músculo-esquelético, inestabilidad emocional, irritabilidad, trastornos del sueño,
astenia, galactorrea, supresión adrenal, síndrome Cushing.
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad conocida a los componentes. Tromboflebitis, desórdenes tromboembólicos, apoplejía cerebral o
historia de los mismos. Disfunción o enfermedad hepática severa. Cáncer de mama o de órganos genitales conocido,
sospechado, o historia del mismo. Sangrado genitales anormales de etiología desconocida. Aborto incompleto, feto
muerto o retenido. Otoesclerosis.
Precauciones:
Antes de prescribir Hormoral-200 se debe realizar un examen físico y ginecológico, se recomienda prestar especial
atención a los órganos pélvicos y a las mamas. Durante tratamientos prolongados la revisión debería realizarse a
intervalos repetidos, por lo menos cada 6 meses. La progesterona podría causar algún grado de retención de
líquido, por lo que debe observar cuidadosamente a pacientes con epilepsia, migraña, asma, disfunciones hepática y
renal. Pacientes que reciben progestágenos y presentan antecedentes de depresión deben ser observadas. Si se
produce una recurrencia significativa de la depresión, el tratamiento deberá ser interrumpido. En caso de sangrado
vaginal irregular o excesivo, se recomienda una revisión ginecológica con el fin de poder detectar posibles causas
orgánicas. Debe administrarse con precaución en pacientes hipertensas. El producto no tiene propiedades
contraceptivas. Las pacientes que puedan aún estar expuestas al embarazo deben emplear métodos anticonceptivos no
hormonales. El uso concomitante de estrógenos y Hormoral-200, requiere de monitorización frecuente y el
tratamiento debe llevarse a cabo con precaución en pacientes con insuficiencia cardíaca, disfunciones hepática o
renal, hipertensión severa, epilepsia, edema, asma o diabetes. El médico debe estar alerta a las primeras
manifestaciones de alteraciones tromboembólicas (tromboflebitis, trombosis retinal, embolismo pulmonar y
cerebral), especialmente en aquellas pacientes que reciben estrógenos en forma concomitante. En algunas pacientes
puede presentarse casos de mareos transitorios. Usar con precaución si la paciente conduce vehículo u opera
maquinaria. Un pequeño porcentaje de mujeres puede experimentar el incluso vértigo durante el inicio de la
terapia. En estos casos particulares, se recomienda administrar el medicamento antes de acostarse. Este
medicamento no debe ser administrado a niños. La administración de este medicamento durante el segundo y tercer
trimestre del embarazo puede favorecer la aparición de una colestasis gravídica.