Halcion Tabletas

Para qué sirve Halcion Tabletas , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

HALCION

TABLETAS
Tratamiento del insomnio

PFIZER, S.A. de C.V.

Denominacion generica:

Triazolam.

Forma farmaceutica y formulacion:

Cada tableta contiene:

Triazolam ………………… 0.125 y 0.250 mg

Excipiente, cbp …………. 1 tableta

Indicaciones terapeuticas:

HALCION® está indicado para el manejo de pacientes con insomnio transitorio y de corto plazo. También está indicado para el tratamiento adjunto de corto plazo en el manejo de pacientes seleccionados con insomnio de largo plazo.

Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:

El triazolam es un hipnótico con una vida media plasmática de 1.5 a 5.5 horas. Los estudios en voluntarios sanos a dosis recomendadas cuatro veces al día por 7 días, revelaron que no hubo evidencia de alteraciones de la biodisponibilidad sistémica, rango de eliminación o acumulación.

Los picos de los niveles plasmáticos (rango de 1 a 6 ng/ml) son alcanzados en 2 horas después de la administración oral.

El triazolam y sus metabolitos, principalmente como conjugados glucurónidos los cuales son inactivos, son excretados primariamente por orina. Sólo pequeñas cantidades de triazolam intacto aparecen en la orina. Los dos metabolitos primarios conjugados aparecen en 79.9% de la excreción urinaria.

La administración de HALCION® en dosis de 0.50 mg en dos estudios separados no afectó los tiempos de protrombina o niveles de warfarina en voluntarios hombres al administrar warfarina sódica por vía oral.

Estudios in vitro, demuestras que altas concentraciones de triazolam no desplazan las uniones de bilirubina en el suero humano.

Cuando triazolam C14 fue administrado vía oral a ratones hembras embarazadas, el material relacionado al fármaco apareció uniformemente distribuido en el feto en con concentraciones de C14 aproximadamente iguales a las encontradas en el cerebro de la madre.

En estudios de laboratorio del sueño, HALCION® disminuyó significativamente la latencia del sueño, incrementó la duración del sueño y disminuyó el número de despertares nocturnos. Después de dos semanas de administración nocturna consecutiva, los efectos de la droga en el tiempo total de vigilia es disminuido y los valores registrados en el último tercio de la noche se acercan a los niveles basales.

En la primera y/o segunda noche después de la descontinuación del fármaco, el tiempo total del sueño, el porcentaje de tiempo empleado en dormir y la rapidez de quedarse dormido frecuentemente, fueron significantemente menores que en las noches previas al fármaco. Este efecto es a menudo llamado insomnio de “rebote”.

El tipo y duración de los efectos de hipnóticos y el perfil de efectos indeseables durante la administración de benzodiacepinas pueden estar influenciados por la vida media biológica del fármaco administrado y cualquier metabolito activo formado.

Cuando las vidas medias son prolongadas, el fármaco o sus metabolitos pueden acumularse durante periodos de administración nocturna y ser asociados con deleciones en el desarrollo cognocitivo y motor durante las horas de vigilia, la posibilidad de interacción con otros fármacos psicoactivos o el alcohol se verán aumentadas. En contraste, si las vidas medias son cortas, los fármacos y metabolitos serán depuradas antes de que la siguiente dosis sea ingerida y los efectos relacionados a la sedación excesiva o depresión del SNC deben ser mínimos o ausentes. Sin embargo, durante el uso nocturno para un periodo largo de tolerancia farmacodinamica o la adaptación de algunos efectos de benzodiacepinas hipnóticas puede desarrollarse.

Si la droga tiene una vida media corta de eliminación, es posible que pueda ocurrir una deficiencia relativa del fármaco o de sus metabolitos activos (por ejemplo, en relación al sitio receptor) en algún punto entre cada administración nocturna.

Esta secuencia de eventos pueden tomarse en cuenta para dos hallazgos clínicos reportados que ocurrieron después de dos semanas de administración nocturna de hipnóticos benzodiacepínicos de rápida eliminación.

  • Aumento de la vigilia durante la última tercera parte de la noche y
  • La presencia de ansiedad durante el día después de 10 días de tratamiento continuo.

Contraindicaciones:

HALCION® está contraindicado en pacientes con una hipersensibilidad conocida a las benzodiazepinas o a cualquier componente de la formulación del producto, embarazo, lactancia.

Precauciones generales:

Tiene que tenerse precaución en el tratamiento de los pacientes con la función hepática deteriorada, insuficiencia pulmonar severa o apnea del sueño. En los pacientes con la función respiratoria comprometida, la depresión respiratoria y la apnea han sido reportadas de manera poco frecuente.

En pacientes ancianos y/o débiles, se recomienda que el tratamiento con HALCION® sea iniciado con 0.125 mg para disminuir la posibilidad de desarrollar una sobre sedación, mareo o coordinación disminuida. En otros adultos la dosis recomendada es de 0.25 mg.

Los pacientes deben ser advertidos de no tomar HALCION® en circunstancias en las que no sea posible el sueño durante toda la noche y el aclaramiento del fármaco del cuerpo, antes de que ellos pudieran necesitar estar activos y funcionales, es decir, en vuelos nocturnos de menos de 7 a 8 horas, puesto que han sido reportados episodios de amnesia en tales situaciones.

Cuando el HALCION® es usado a las dosis recomendadas para el tratamiento de corto plazo, la dependencia potencial es baja. Sin embargo, como con todas las benzodiazepinas, el riesgo de dependencia se incrementa con dosis más altas y el uso por largo tiempo y se incrementa más en pacientes con una historia de alcoholismo o abuso de drogas.

Han sido reportados síntomas de abstinencia, incluyendo ataques, cuando los pacientes abruptamente discontinúan las dosis diarias múltiples de HALCION®.

Aun cuando las benzodiazepinas no son depresogénicas, estas pueden estar asociadas con la depresión mental la cual puede o no estar asociada con ideas de suicido o atentados de suicidio reales. Esto ocurre de una manera impredecible y raras veces. Por consiguiente, el HALCION® debe ser usado con precaución y el tamaño de la prescripción debe ser limitada en los pacientes con signos y síntomas de un desorden depresivo o con tendencias suicidas.

Al igual que con otras benzodiazepinas y fármacos activos del SNC, con el HALCION® han sido reportados muy raramente tres grupos de síntomas indiocincráticos, los cuales pueden traslaparse: síntomas amnésicos (amnesia anterogrado con comportamiento apropiado o inapropiado); estados de confusión (desorientación, despersonalización, irrealidad y/o omnibulación de la conciencia); y un estado de agitación (desasosiego, irritabilidad y excitación) frecuentemente, pueden contribuir otros factores con estas reacciones de idiosincrasia; esto es la ingesta concomitante de alcohol u otras drogas, privación del sueño y un estado anormal premórbido, etc.

Los pacientes deben ser advertidos acerca de operar vehículos de motor u otra maquinaria peligrosa el día posterior a una dosis nocturna de triazolam, hasta que se establece que ellos no muestran somnolencia o mareas durante el día.

Restricciones de uso durante el embarazo y la lact

Los datos concernientes a la teratogenicidad y los efectos en el desarrollo post natal y el comportamiento seguido al tratamiento con benzodiazepinas son inconsistentes. Hay evidencias de algunos de los primeros estudios con otros miembros de la clase de las benzodiazepinas de que la exposición en útero puede estar asociada a malformaciones. Estudios más recientes con las benzodiazepinas no han proporcionado evidencia clara de cualquier tipo de defecto. Los infantes expuestos a benzodiazepinas durante el último trimestre del embarazo o durante la labor de parto, han reportado que exhiben ya sea el síndrome del infante flojo o los síntomas de abstinencia neonatal. Si HALCION® es usado durante el embarazo, o la paciente queda embarazada mientras está tomando el HALCION®, la paciente debe valorar el peligro potencial para el feto.

HALCION® no debe ser usado por las madres en la lactancia.

Reacciones secundarias y adversas:

En estudios placebo-controlados con triazolam, el efecto no deseado más problemático del fármaco, fue la sedación (somnolencia, mareo, ataxia y/o descoordinación), considerado que es una extensión de la actividad farmacológica del fármaco. Con menos frecuencia se encontraron eventos incluido el estado de confusión o la memoria deteriorada, depresión del SNC, y perturbaciones visuales.

Además de los efectos anteriores, se reportaron otros eventos con muy baja frecuencia durante el uso clínico mundial del triazolam los cuales incluyeron: agresividad, prolapso, insomnio transitorio después de descontinuar el fármaco, alucinaciones, sincope y sonambulismo.

Aunque la ocurrencia absoluta de los efectos adversos con el triazolam es baja, debe haber una correlación con la dosis. Los efectos colaterales de las benzodiazepinas los cuales son extensiones de sus acciones farmacológicas, es decir, somnolencia, mareo, aturdimiento o amnesia están claramente relacionados con la dosis. La relación de la dosis con el riesgo de otras reacciones adversas no ha sido establecida. En concordancia con las buenas prácticas médicas, se recomienda que la terapia sea iniciada a la dosis efectiva más baja.

Interacciones medicamentosas y de otro genero:

Las benzodiazepinas producen un efecto aditivo cuando se coadministran con alcohol u otras depresores del SNC.

Las interacciones farmacocinéticas pueden ocurrir cuando el triazolam es administrado junto con fármacos que interfieren con su metabolismo. Los compuestos que inhiben ciertas enzimas hepáticas (particularmente el citocromo P4503A4) pueden incrementar la concentración del triazolam y aumentar su actividad. Los datos de estudios clínicos con triazolam, estudios in vitro con triazolam y estudios clínicos con fármacos que son metabolizados de manera similar que el triazolam, proporcionan evidencia para grados de variación de interacción y posible interacción con triazolam para un número de fármacos. Basado en los grados de interacción y el tipo de datos disponibles, son hechas las siguientes recomendaciones:

  • Está contraindicada la co-administración de triazolam con ketoconazol, itraconazol y nefazodona.
  • No se recomienda la co-administración del triazolam con otros tipos de antifungicidas del tipo azole.
  • Está recomendada precaución y la consideración de disminuir la dosis cuando el triazolam es co-administrado con cimetidina o antibióticos macrólidos tal como la eritromicina, claritromicina o troleandomicina.
  • Se recomienda precaución cuando el triazolam es co-administrado con isoniazida, fluvoxamina, sertralina, paroxetina, diltiazem y verapamil.

Las interacciones que involucran los inhibidores de proteasa HIV (como el ritonavir) y el triazolam son complejas y dependientes del tiempo [2,3] dosis bajas de ritonavir en un aclaramiento de triazolam grandemente disminuido, prolonga su vida media de eliminación y aumenta los efectos clínicos. Sin embargo, una exposición extensa al ritonavir, compensa una inducción de CYP3A de esta inhibición. Esta interacción requerirá una reducción de la dosis o la descontinuación del triazolam.

Alteraciones en los resultados de pruebas de labor

No se han reportado hasta la fecha

Precauciones en relacion con efectos de carcinogen

Las benzodiacepinas pueden causar daño fetal cuando son administradas durante el embarazo.

Se sugiere en varios estudios un aumento en el riesgo de malformaciones congénitas asociadas con el uso del diacepan o clordiacepoxido durante el primer trimestre del embarazo.

La distribución transplacentaria ha demostrado una depresión del sistema nervioso central neonatal seguida de la ingestión de dosis terapéuticas de benzodiacepinas hipnóticas durante las últimas semanas del embarazo.

No existió evidencia de un potencial carcinogénico durante un estudio por 24 meses en ratones con dosis de HALCION® con una dosis de 4,000 veces más la dosis para humanos.

Dosis y via de administracion:

Es importante individualizar la dosificación de las tabletas de HALCION® para un efecto benéfico máximo y ayudar a evitar efectos adversos significativos. Las dosis recomendadas para la mayoría de los adultos es de 0.25 mg antes de irse a dormir. Puede encontrarse que una dosis de 0.125 mg es suficiente para pacientes seleccionados. Una dosis de 0.5 mg debe ser reservada para aquellos pacientes que no responden adecuadamente a una dosis más baja.

En pacientes geriátricos y/o debilitados, el rango de dosificación recomendado es de 0.125 a 0.25 mg. La terapia deben ser iniciada en 0.125 mg en este grupo. Como con todos los medicamentos, la debe ser usada dosis efectiva más baja.

La seguridad y eficacia del HALCION® no han sido establecidas en personas menores de 18 años.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:

Los síntomas de la sobredosis con HALCION® son extensiones de sus acciones farmacológicas e incluyen somnolencia, farfullar el discurso descoordinación motora, coma y depresión respiratoria. Las secuelas serias son raras a menos que haya ingesta concomitante de otras drogas o de alcohol. El tratamiento de la sobredosis es principalmente para apoyar las funciones respiratoria y cardiovascular. El valor de la diálisis no ha sido determinado. El flumaxenil puede ser usado como un adjunto en el manejo de las funciones respiratoria y cardiovascular asociadas con la sobredosis.

Presentaciones:

Caja con blister con 30 tabletas ranuradas de 0.125 mg.

Caja con blister con 30 tabletas ranuradas de 0.25 mg.

Recomendaciones sobre almacenamiento:

Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C.

Leyendas de proteccion:

Su venta requiere receta médica, la cual se retendrá en la farmacia. El uso prolongado aún a dosis terapéuticas puede causar dependencia. No se deje al alcance de los niños.

Laboratorio y direccion:

Hecho en México por:
PHARMACIA & UPJOHN, S.A. de C.V.
Calzada de Tlalpan Núm. 2962
Colonia Espartaco
04870 México, D.F.
® Marca registrada

:

Reg. Núm. 89847, SSA II
CEAR-401511/RM2001/IPPA
  Medicamentos