Composición:
Folvit 1:
Cada comprimido recubierto contiene: Acido Fólico 1 mg. Excipientes: Lactosa Spray Dried Monohidrato, Almidón
Glicolato de Sodio, Butilhidroxianisol, Laurilsulfato de Sodio, Dióxido de Silicio Coloidal, Estearato de
Magnesio, Celulosa Microcristalina, Hipromelosa, Macrogol, Dióxido de Titanio, Polisorbato 80, Colorante Laca D&C
Rojo N° 27, Pigmento Nacarado a Base de Mica, Lecitina, Dextrosa Monohidrato, Carmelosa Sódica, Maltodextrina,
c.s.
Folvit 5:
Cada comprimido recubierto contiene: Acido Fólico 5 mg. Excipientes: Lactosa Spray Dried Monohidrato, Almidón
Glicolato de Sodio, Butilhidroxianisol, Laurilsulfato de Sodio, Dióxido de Silicio Coloidal, Estearato de
Magnesio, Celulosa Microcristalina, Hipromelosa, Macrogol, Dióxido de Titanio, Polisorbato 80, Colorante Laca D&C
Rojo N° 27, Pigmento Nacarado a Base de Mica, Lecitina, Dextrosa Monohidrato, Carmelosa Sódica, Maltodextrina,
c.s.
Descripción:
El ácido fólico es una vitamina del complejo de vitaminas B. Es considerado un nutriente esencial, es decir, el ser
humano no puede sintetizarlo, por lo que para cubrir sus necesidades debe ingerirlo en la dieta. Está presente en
una amplia variedad de alimentos, especialmente en hígado, riñones, levadura y vegetales de hoja verde. Las
principales causas de deficiencia de ácido fólico son una ingesta inadecuada, problemas de absorción,
interferencias producidas por ciertos medicamentos tales como metotrexato y algunos anticonvulsivantes. Otra causa
importante de deficiencia es el embarazo, ya que el feto en desarrollo consume rápidamente los depósitos maternos
de ácido fólico.
Contraindicaciones:
Folvit no debe ser usado en pacientes que presenten algunas de las siguientes afecciones, excepto si su médico lo
indica: Hipersensibilidad al principio activo, ácido fólico, o a alguno de los otros componentes del producto.
Anemia perniciosa.
Acción Terapéutica:
Suplemento vitamínico.
Propiedades:
Farmacocinética:
Absorción: El ácido fólico es casi total y rápidamente absorbido por el tracto gastrointestinal, principalmente en el
duodeno y el yeyuno. La absorción de los folatos de los alimentos se ve alterada en los síndromes de mala
absorción. Distribución: Posee alta unión a proteínas y alcanza su máxima concentración a los 30 a 60 minutos. El
principal sitio de almacenaje del folato es el hígado; también se concentra activamente en el líquido
cefalorraquídeo. Folato sufre circulación enterohepática. Metabolismo: Su metabolismo es hepático. El ácido
fólico, en presencia de ácido ascórbico, se convierte en el hígado y en el plasma en su forma metabólicamente
activa, el ácido tetrahidrofólico, por acción de la dehidrofolato reductasa. Eliminación: Vía renal. Los
metabolitos de folato se eliminan en la orina y el exceso de ácido fólico del cuerpo se excreta inalterado en la
orina. El ácido fólico se elimina por hemodiálisis, por lo tanto, pacientes con diálisis deben recibir dosis
aumentadas. El folato se distribuye en la leche materna.
Mecanismo de acción:
El ácido fólico, ya que es bioquímicamente inactivo, se convierte en ácido tetrahidrofólico y metiltetrahidrofolato
por acción la dihidrofolato reductasa. Estos metabolitos son transportados a través de las células por endocitosis
mediada por receptores, en donde son necesarios para mantener la eritropoyesis normal, la síntesis de purinas y
timidilatos, metabolismo de aminoácidos tales como glicina, metionina e histidina y generar y utilizar formiato.
El ácido fólico usando como cofactor la vitamina B12 puede normalizar los niveles altos de homocisteína por
remetilación de la homocisteína a metionina a través de la metionina sintetasa.
Presentaciones:
Folvit 1 mg:
Envase conteniendo 30 comprimidos recubiertos.
Folvit 5 mg:
Envase conteniendo 30 comprimidos recubiertos.
Posología:
Vía de administración:
Oral. La dosis debe mantenerse hasta obtener una respuesta hematopoyética apropiada.
Las dosis
recomendadas de folvit comprimidos recub
Adultos y adolescentes varones y mujeres desde los 10 años: 0.25 a 0.5 mg al día. Embarazadas y madres que amamantan:
0.5 a 1 mg diarios.
Tratamiento de anemia megaloblástica:
De 1 a 5 mg por día. En los casos de mala absorción y en los casos resistentes, pueden requerirse dosis de hasta 15 mg
por día.
Prevención de los defectos del tubo neural:
Usese ácido fólico en dosificación de 5 mg.
Las dosis recomendadas de Folvit comprimidos recubiertos 5 mg son: Tratamiento de anemia megaloblástica:
De 1 a 5 mg por día. En los casos de mala absorción y en los casos resistentes, pueden requerirse dosis de hasta 15 mg
por día.
Prevención de los defectos del tubo neural:
En el caso de mujeres embarazadas con antecedentes de embarazos complicados con defectos en el tubo neural, dado el
riesgo de recurrencia, se recomienda la ingesta de 5 mg diarios de ácido fólico 4 semanas antes de la concepción
hasta la semana 10 a 12 luego de la fecha de la última menstruación.
Efectos colaterales:
El ácido fólico es relativamente no tóxico en el hombre. Los efectos adversos comunicados han sido generalmente leves
y transitorios. En raras ocasiones se han reportado casos de respuestas alérgicas a los preparados de ácido
fólico, las que incluyen eritema, erupción cutánea, prurito, malestar general y dificultad respiratoria, debido a
broncoespasmo. Trastornos gastrointestinales, tales como anorexia, náuseas, dolor de abdomen, distensión,
flatulencia y sabor amargo o malo, han sido reportados en pacientes que recibieron 15 mg de ácido fólico al día
durante 1 mes. Y en pacientes que recibieron 15 mg diarios los efectos adversos incluyeron alteración de los
patrones del sueño, dificultad para concentrarse, irritabilidad, hiperactividad, excitación, depresión mental,
confusión y dificultad en la capacidad de raciocinio. En pacientes que reciben terapia prolongada de ácido fólico,
pueden disminuir sus niveles séricos de vitamina B12. En un estudio no controlado, en el cual se administró
oralmente ácido fólico se comunicó del aumento de la incidencia de convulsiones en pacientes epilépticos que
recibían tratamiento con fenobarbital, primidona o difenilhidantoína.
Contraindicaciones:
Folvit no debe ser usado en pacientes que presenten algunas de las siguientes afecciones, excepto si su médico lo
indica: Hipersensibilidad al principio activo, ácido fólico, o a alguno de los otros componentes del producto.
Anemia perniciosa.
Precauciones:
El ácido fólico en dosis superiores a 0.1 mg diarios puede ocultar la anemia perniciosa, ya que permite la remisión
hematológica, pero progresión de las manifestaciones neurológicas. Hay un peligro potencial en la administración
de ácido fólico a pacientes con anemia no diagnosticada, ya que el ácido fólico puede ocultar el diagnóstico de la
anemia perniciosa por aliviar las manifestaciones hematológicas de la enfermedad, al mismo tiempo que permite que
las complicaciones neurológicas sigan progresando. Esto puede resultar en graves daños al sistema nervioso antes
de que se realice el diagnóstico correcto. Sin embargo, dosis adecuadas de vitamina B12 pueden prevenir, detener o
mejorar los cambios neurológicos causados por la anemia perniciosa.
Embarazo:
Categoría A: El ácido fólico es generalmente indicado en el tratamiento de las anemias megaloblásticas del embarazo.
Durante el embarazo aumentan los requerimientos de ácido fólico, la deficiencia de éste puede resultar en daños
fetales. No se han documentado problemas en humanos debidos a la ingesta de ácido fólico en cantidades
correspondientes a los requerimientos diarios normales. El ácido fólico atraviesa la placenta. No obstante,
estudios adecuados y bien controlados realizados en mujeres embarazadas, no han demostrado que el ácido fólico
produzca efectos adversos sobre el feto. Hay estudios en mujeres que han demostrado que la suplementación con
ácido fólico, solo o en combinación con otras vitaminas, administrado antes de la concepción y durante los
primeros tiempos de embarazo reduce la incidencia de defectos del tubo neural. Sin embargo, el ácido fólico debe
utilizarse durante el embarazo sólo si es claramente necesario.
Lactancia:
El ácido fólico se excreta en la leche de madres lactantes. Durante la lactancia, los requerimientos de ácido fólico
aumentan; sin embargo, las cantidades presentes en la leche materna son adecuadas para cumplir con los
requerimientos infantiles, aunque puede ser necesaria la administración de suplementos a lactantes de bajo peso al
nacer, en los que son amamantados por madres con deficiencia de ácido fólico o en aquellos con infecciones o
diarrea prolongada.
Carcinogénesis, mutagénesis, deterioro de la
ferti
Estudios a largo plazo en animales para evaluar el potencial carcinogénico y/o potencial mutagénico y/o efecto sobre
la fertilidad no se han realizado.
Interacciones medicamentosas:
Combinaciones que contengan cualquiera de los siguientes medicamentos, dependiendo de la cantidad presente, también
pueden interactuar con este medicamento.
Analgésicos, anticonvulsivantes, fenitoína, carbam
Pueden aumentar los requerimientos de ácido fólico en pacientes que reciben estos medicamentos. El uso concomitante
con ácido fólico puede disminuir los efectos de los anticonvulsivantes tales como fenitoína, puede ser necesario
un aumento en la dosis de fenitoína para los pacientes que reciben suplementos de ácido fólico.
Antiácidos, que contengan sales de aluminio o
magn
El uso prolongado de antiácidos que contengan aluminio y/o magnesio pueden disminuir la absorción de ácido fólico, ya
que disminuyen el pH en el intestino delgado. Los pacientes deben ser advertidos de tomar el antiácido al menos 2
horas después del ácido fólico.
Antibióticos:
Pueden interferir con el método de ensayo microbiológico para el suero y las concentraciones eritrocitarias de ácido
fólico y causar resultados falsamente bajos.
Colestiramina:
Su uso concomitante con ácido fólico puede interferir con la absorción de éste; se recomienda que los suplementos de
ácido fólico deben tomarse 1 hora antes o 4 a 6 horas después de la colestiramina en pacientes que reciben
tratamiento por un período prolongado con ésta.
Metotrexato, pirimetamina, triamtereno, trimetopri
Actúan como antagonistas del ácido fólico, mediante la inhibición de la dihidrofolato reductasa; esto es más
significativo con dosis altas y/o el uso prolongado, los pacientes que reciben estos medicamentos deben tomar
leucovorina.
Sulfonamidas, incluyendo sulfasalazina:
Inhiben la absorción de folato, pueden aumentar los requerimientos de ácido fólico en pacientes que reciben terapia de
sulfasalazina.
Suplementos de zinc:
Algunos estudios informaron que el folato puede disminuir la absorción de zinc, pero no en presencia de exceso de
zinc, otros estudios no han encontrado tal disminución.