Enflurano
Para qué sirve Enflurano
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
Contraindicaciones
Hipersensibilidad al enflurano o a otros anestésicos halogenados. Hipertermia maligna (antecedentes o sospechas de susceptibilidad genética). Convulsiones.
Precauciones
La hipotensión es dosis dependiente. Puede disparar hipertermia maligna. Puede disminuir el flujo sanguíneo renal, esplénico y hepático. Puede aumentar la presión endocraneana.
Interacciones
-Acetazolamida: se sugiere utilizar ventilación a presión positiva junto con la relajación muscular en pacientes que reciben anestesia general durante el tratamiento con acetazolamida, a fin de prevenir hipercapnia y corregir la hipocalemia preoperatoria.
-Adenosina: no se recomienda su asociación, por prolongar el intervalo Q-T a dosis terapéuticas, con mayor riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del Q-T, torsión de punta, y paro cardíaco).
-Adrenalina: los anestésicos inhalatorois pueden aumentar los efectos arritmogénicos de la adrenalina. Se aconseja usar una menor dosis de adrenalina. Monitorear el desarrollo de arritmias cardíacas.
-Antiarrítmicos clase I: no se recomienda su asociación, por prolongar el intervalo Q-T con mayor riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del Q-T, torsión de punta, y paro cardíaco).
-Antiarrítmicos clase III: no se recomienda su asociación, por prolongar el intervalo Q-T con mayor riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del Q-T, torsión de punta, y paro cardíaco).
-Antidepresivos tricíclicos: el enflurano puede prolongar el intervalo Q-T en algunos pacientes, con mayor riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del Q-T, torsión de punta y paro cardíaco), y mayor riesgo de convulsiones. Se debe evitar su uso conjunto en particular en pacientes con bajo umbral convulsivo o cuando requieren hiperventilación o altas concentraciones de enflurano.
-Antipsicóticos: no se recomienda su asociación, ya que algunos antipsicóticos prolongan el intervalo Q-T, por lo que se debe anticipar un efecto aditivo al coadministrar ambas drogas, con mayor riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del Q-T, torsión de punta y paro cardíaco).
-Atracurio: los anestésicos inhalatorios aumentan el efecto bloqueante neuromuscular de los relajantes musculares no despolarizantes posiblemente a través de efectos en el SNC o alterando las funciones pre y post-sinápticas mioneurales. Si la terapia conjunta es requerida, se debe disminuir la dosis de Atracurio.
-Cisapride: se contraindica su asociación, ya que la cisapride ha demostrado prolongar el intervalo Q-T con mayor riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del Q-T, torsión de punta, y paro cardíaco).
-Cisatracurio: los anestésicos inhalatorios tales como isoflurano, pueden aumentar el efecto bloqueante neuromuscular del cisatracurium, un relajante muscular no despolarizante, por efecto aditivo o sinérgico neural y mioneural. Si se combinan ambas drogas, puede ser necesaria una reducción de la dosis de cisatracurium. No se requiere ajuste de la dosis inicial del cisatracuriums cuando este se administra poco después del inicio de la anestesia del enflurano u óxido nitroso. En cirugías prolongadas se debe disminuir la dosis de mantenimiento y la frecuencia o el rango de infusión de mantenimiento.
-Claritromicina: no se recomienda su asociación, por prolongar el intervalo Q-T con mayor riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del Q-T, torsión de punta, y paro cardíaco).
-Clindamicina: no se recomienda su asociación, por prolongar el intervalo Q-T con mayor riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del Q-T, torsión de punta, y paro cardíaco).
-Cloroquina: no se recomienda su asociación, por prolongar el intervalo Q-T con mayor riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del Q-T, torsión de punta, y paro cardíaco).
-Cotrimoxazol: no se recomienda su asociación, por prolongar el intervalo Q-T con mayor riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del Q-T, torsión de punta, y paro cardíaco).
-Diltiazem: el diltiazem presenta un efecto depresor aditivo sobre el nodo AV y el nodo sinusal, con mayor riesgo de toxicidad cardíaca (bradicardia, asístolia). Se recomienda un ECG basal antes de comenzar el enflurano. Si el paciente desarrolla bradicardia durante la administración de enflurano, este debe discontinuarse y se debe instituir tratamiento de soporte. Monitorear la función cardíaca y ajustar la dosis o discontinuar el tratamiento.
-Dolasetrón: esta droga prolonga el intervalo Q-T, con un mayor riesgo de cardiotoxicidad (prolongación Q-T, torsión de punta y paro cardíaco). Se debe monitorear la función cardíaca.
-Droperidol: no se recomienda su asociación, ya que ha demostrado prolongar el intervalo Q-T con mayor riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del Q-T, torsión de punta, y paro cardíaco).
-Eritromicina: se recomienda cautela en su asociación, por prolongar el intervalo Q-T con mayor riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del Q-T, torsión de punta, y paro cardíaco). Monitorear el intervalo Q-T de base y durante el tratamiento.
-Espiramicina: no se recomienda su asociación, por prolongar el intervalo Q-T con mayor riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del Q-T, torsión de punta, y paro cardíaco).
-Fluconazol: no se recomienda su asociación, por prolongar el intervalo Q-T con mayor riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del Q-T, torsión de punta, y paro cardíaco).
-Fluoxetina: no se recomienda su asociación, por prolongar el intervalo Q-T con mayor riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del Q-T, torsión de punta, y paro cardíaco).
-Foscarnet: no se recomienda su asociación, por prolongar el intervalo Q-T con mayor riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del Q-T, torsión de punta, y paro cardíaco).
-Hidrato de cloral: no se recomienda su asociación, por prolongar el intervalo Q-T con mayor riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del Q-T, torsión de punta, y paro cardíaco).
-Hipérico: el uso conjunto puede provocar hipotensión durante anestesia, con mayor riesgo de colapso cardiovascular y/o aparición tardía del efecto anestésico. Se sugiere suspender el uso de hipérico al menos 5 días previos al uso de anestésicos.
-Isoniazida: la asociación de ambas drogas provocan una mayor defluorización, por inducción enzimática producida por la isoniazida, con una disminución de la efectividad del enflurano. Monitorear su eficacia terapéutica.
-Labetalol: la coadministración de ambas drogas puede provocar hipotensión arterial y disminución del gasto cardíaco. Controlar la función cardíaca, principalmente en los pacientes con un disfunción cardíaca preexistente.
-Mivacurio: su administración conjunta puede aumentar el grado de bloqueo neuromuscular producido por el mivacurium, con mayor toxicidad (depresión respiratoria y apnea). Se debe disminuir la dosis de ambas drogas, y controlar la presencia de signos de depresión respiratoria.
-Octreotide: no se recomienda su asociación, por prolongar el intervalo Q-T con mayor riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del Q-T, torsión de punta, y paro cardíaco).
-Ondansetrón: no se recomienda su asociación, por prolongar el intervalo Q-T con mayor riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del Q-T, torsión de punta, y paro cardíaco).
-Pancuronio: los anestésicos inhalatorios aumentan el efecto bloqueante neuromuscular de los relajantes musculares no despolarizantes posiblemente a través de efectos en el SNC o alterando las funciones pre y post-sinápticas mioneurales. Se recomienda debe disminuir la dosis de pancuronio.
-Pentamidina: el empleo concomitante puede prolongar el intervalo Q-T con mayor riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del Q-T, torsión de punta, y paro cardíaco). No se recomienda su asociación.
-Pimozida: se contraindica su asociación en pacientes con sindrome Q-T congénito, pacientes con antecedentes de arritmias cardíacas, o pacientes tratados con otras drogas que prolongan el Q-T ya que ha demostrado prolongar el intervalo Q-T con mayor riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del Q-T, torsión de punta, y paro cardíaco).
-Rocuronio: Los anestésicos inhalatorios aumentan el efecto bloqueante neuromuscular de los relajantes musculares no despolarizantes posiblemente a través de efectos sobre el SNC ó alterando las funciones pre y post sinápticas mioneurales, se recomienda disminuir la dosis de rocuronio.
-Succinilcolina: el enflurano facilita el bloqueo fase 2 con bajas dosis de succinilcolina y taquifilaxia precoz.
-Sulfametoxazol: no se recomienda su asociación, ya que ha demostrado prolongar el intervalo Q-T con mayor riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del Q-T, torsión de punta, y paro cardíaco).
-Telitromicina: no se recomienda su asociación, ya que ha demostrado prolongar el intervalo Q-T con mayor riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del Q-T, torsión de punta, y paro cardíaco).
-Tioridazina: se contraindica su asociación, ya que ha demostrado prolongar el intervalo Q-T con mayor riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del Q-T, torsión de punta, y paro cardíaco).
-Vasopresina: no se recomienda su asociación, ya que ha demostrado prolongar el intervalo Q-T con mayor riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del Q-T, torsión de punta, y paro cardíaco).
-Vecuronio: los anestésicos inhalatorios aumentan el efecto bloqueante neuromuscular de los relajantes musculares no despolarizantes posiblemente a través de efectos del SNC o alterando las funciones pre y post-sinápticas mioneurales. Se debe disminuir la dosis de vecuronio.
-Venlafaxina: no se recomienda su asociación, ya que ha demostrado prolongar el intervalo Q-T con mayor riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del Q-T, torsión de punta, y paro cardíaco).
-Verapamilo: los anestésicos inhalatorios han demostrado disminuir el ingreso de calcio en las células. Se debe evitar la coadministración por provocar depresión cardiovascular excesiva.
-Ziprasidona: se contraindica su asociación, por prolongar el intervalo Q-T con mayor riesgo de cardiotoxicidad (prolongación del Q-T, torsión de punta, y paro cardíaco).