Contraindicaciones:
La relación riesgo-beneficio debe evaluarse en presencia de angor pectoris, arritmias cardíacas, insuficiencia
coronaria, hipertensión, diabetes mellitus, glaucoma de ángulo cerrado, hipertiroidismo, feocromocitoma e
hipertrofia prostática.
Acción Terapéutica:
Broncodilatador adrenérgico, vasopresor.
Propiedades:
Estimula los receptores adrenérgicos beta 2 en los pulmones para relajar el músculo liso bronquial; alivia el
broncospasmo, aumenta la capacidad vital, disminuye el volumen residual y reduce la resistencia de las vías
aéreas. Puede también inhibir la liberación de histamina inducida por antígenos. Como vasopresor actúa en los
receptores adrenérgicos beta 1 en el corazón y aumenta la fuerza de contracción mediante un efecto inotrópico
positivo en el miocardio. Esta acción aumenta el gasto cardíaco y eleva la presión arterial sistólica y,
habitualmente, la diastólica. Actúa sobre los receptores alfaadrenérgicos de los vasos sanguíneos de la mucosa
nasal; produce vasoconstricción, lo que origina descongestión nasal. Estimula la corteza cerebral y los centros
subcorticales, y muestra sus efectos en la narcolepsia y los estados depresivos. Se absorbe en forma rápida luego
de su administración oral, I.M. o subcutánea. Se metaboliza en el hígado y se elimina por vía renal.
Presentaciones:
Envase conteniendo 100 ampollas.
Posología:
Vía I.M., I.V. o subcutánea 12.5 mg a 25 mg.
Vasopresor:
25 mg a 50 mg; se repite si fuere necesario.
I.v.:
5 mg a 25 mg en forma lenta, repetidos en un período de 5 a 10 minutos si fuere necesario.
Dosis máxima para adultos:
150 mg/día.
Dosis pediátrica:
I.V. o subcutánea 3 mg/kg/día divididos en 4 ó 6 veces.
Efectos colaterales:
Requieren atención médica, de manifestarse: cianosis, dolor en el pecho, convulsiones, fiebre, taquicardia, cefaleas,
alucinaciones, hipertensión, náuseas o vómitos, ansiedad, nerviosismo, dilatación de pupilas o visión borrosa no
habituales, debilidad severa o temblores.
Contraindicaciones:
La relación riesgo-beneficio debe evaluarse en presencia de angor pectoris, arritmias cardíacas, insuficiencia
coronaria, hipertensión, diabetes mellitus, glaucoma de ángulo cerrado, hipertiroidismo, feocromocitoma e
hipertrofia prostática.
Interacciones medicamentosas:
El uso simultáneo de corticoides o ACTH puede aumentar el metabolismo de los corticoides, lo que hace necesario
ajustar la dosificación. La alcalinización de la orina producida por antiácidos, los inhibidores de la anhidrasa
carbónica, los citratos o el bicarbonato sódico disminuyen la excreción urinaria de efedrina. El uso simultáneo de
bloqueantes alfaadrenérgicos y otros medicamentos con esta acción puede disminuir la respuesta presora a la
enfedrina. Los efectos antihipertensivos pueden estar disminuidos cuando se utilizan en forma simultánea con
efedrina. El uso simultáneo con broncodilatadores adrenérgicos puede originar una mutua inhibición de sus efectos
terapéuticos. Los estimulantes del SNC pueden originar estimulación aditiva. Puede aumentar el riesgo de arritmias
cardíacas con el uso simultáneo de glucósidos digitálicos o levodopa. Los antidepresivos tricíclicos pueden
disminuir el efecto presor de la efedrina.