Efedrina

Para qué sirve Efedrina

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

Contraindicaciones

Diabetes. Hipersensibilidad a efedrina u otras aminas simpaticomiméticas. Hipertensión u otras enfermedades cardiovasculares. Procedimientos obstétricos con tensión arterial materna mayor a 130/80 mmHg. Tirotóxicosis.

Precauciones

Angina de pecho. Insuficiencia cardíaca crónica. Hipertensión. Hipertrofia prostática.

Interacciones


-Acetazolamida: esta droga puede causar aumentos en la concentración plasmática de efedrina debido a la alcalinización de la orina. Se requiere ajuste de la dosis.
-Bicarbonato sódico: la eliminación renal de efedrina y pseudoefedrina es dependiente del pH urinario. Con pH urinario mayor a 7,5, la eliminación renal de ambas drogas disminuyen más del 50 %. Si la alcalinidad urinaria persiste por más de 1 o 2 días, se observa un aumento de la toxicidad por efedrina (hipertensión, taquicardia). Se debe disminuir la dosis.
-Clonidina: el pretratamiento con clonidina puede aumentar la respuesta presora a la efedrina. El mecanismo propuesto para esta interacción es un aumento en los depósitos de catecolaminas por la clonidina, un aumento en la sensibilidad en los receptores tisulares, la potenciación de la vasoconstricción alfa adrenérgica, o la combinación de todas.
-Furazolidona: la furazolidona tiene efecto inhibitorio de la monoaminooxidasa. La coadministración de simpaticomiméticos indirectos e IMAOs conducen a una hipertensión seria y a crisis hipertensivas. Si ambas drogas deben ser utilizadas juntas se debe controlar la presión arterial e interrogar al paciente si sufre cefaleas frecuentes o palpitaciones ya que ambas son pródromos de las crisis hipertensivas. De ocurrir una crisis hipertensiva, se debe discontinuar el uso de IMAO e instituir una terapia hipotensora.
-Halotano: esta droga sensibiliza al miocardio y puede inducir arritmias cardíacas en presencia de efedrina. Se contraindica la administración de efedrina a pacientes que reciben hidrocarburos hidrogenados tales como halotano. Se debe utilizar, en pacientes que reciben drogas anestésicas sensibilizantes miocárdicas, medicamentos presores con menores efectos estimulantes cardíacos que la efedrina.
-Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO): la administración de simpaticomiméticos de acción indirecta e IMAOs llevan a hipertensión severa. No se debe utilizar efedrina en pacientes que reciben IMAOs o esperar 14 días luego de su suspensión. Si se utilizan juntas se debe controlar la presión arterial e interrogar al paciente sobre cefaleas frecuentes o palpitaciones como pródromos de una crisis hipertensiva. De ocurrir una crisis hipertensiva, se debe discontinuar el uso de IMAO e instituir una terapia hipotensora.
-Linezolid: los simpaticomiméticos con actividad indirecta o mixta, tales como la efedrina, estimulan la liberación de la noradrenalina, y el uso Linezolid (IMAO) resulta en una mayor disponibilidad de noradrenalina a nivel neuronal al inhibir la degradación de catecolaminas. La coadministración de ambas drogas induce hipertensión severa. No se debe utilizar efedrina en pacientes que reciben Linezolid, o se debe esperar 14 días luego de su suspensión. Si se utilizan juntas se debe controlar la presión arterial e interrogar al paciente sobre cefaleas frecuentes o palpitaciones como pródromos de una crisis hipertensiva. De ocurrir una crisis hipertensiva, se debe discontinuar el uso de IMAO e instituir una terapia hipotensora.
-Reserpina: el tratamiento conjunto de efedrina y reserpina ha demostrado disminuir la efectividad de la efedrina debido a la depleción de noradrenalina por la reserpina. Los pacientes que reciben la reserpina pueden tener menor respuesta a la efedrina.
-Teofilina: el tratamiento conjunto de teofilina con efedrina ha provocado mayor incidencia de efectos adversos sobre el sistema nervioso central y gastrointestinal que utilizados solos. Monitorear signos de toxicidad (náuseas, nerviosismo, insomnio).

  Principio Activo

Efedrina

Para qué sirve Efedrina , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

EFEDRINA

Indicaciones terapeuticas:

Hipotensión arterial. Broncoespasmo agudo durante la anestesia.

Contraindicaciones:

Contraindicaciones: Hipersensibilidad al fármaco, enfermedad vascular coronaria, arritmias cardiacas, ateroesclerosis cerebral, glaucoma, porfiria.

Precauciones generales:

Broncodilatador con actividad adrenérgica sobre receptores ? y ? y liberación de noradrenalina desde los sitios de almacenamiento.

Restricciones de uso durante el embarazo y la lact

C – Existen efectos secundarios en fetos de animales de experimentación. No hay hasta el momento estudios adecuados en los seres humanos por lo que se desconocen los riesgos de su utilización en mujeres embarazadas. La terapia medicamentosa solo es válida cuando el problema de salud indica sin lugar a dudas, la necesidad de su empleo.

Reacciones secundarias y adversas:

Insomnio, delirio, euforia, nerviosismo, taquicardia, hipertensión arterial sistémica, retención urinaria, disuria.

Interacciones medicamentosas y de otro genero:

Con antidepresivos se puede producir hipertensión arterial sistémica. Con digitálicos y anestésicos halogenados se incrementa el riesgo de arritmias ventriculares. Con antihipertensivos disminuye su efecto.

Dosis y via de administracion:

Intramuscular, intravenosa, subcutánea. Adultos: Broncoespasmo: 12.5 a 25 mg. Hipotensión: Intramuscular o subcutánea 25 a 50 mg. Intravenosa lenta 10 a 25 mg. Dosis máxima: 150 mg/día. Niños: Intravenosa 100 mg/m2 de superficie corporal o subcutánea 3 mg/kg de peso corporal/día; fraccionar para cada 6 horas. Administrar diluido en soluciones intravenosas envasadas en frascos de vidrio.

Presentaciones:

Solución inyectable con 50 mg/2 ml.
  Medicamentos