Composición:
Cada 1 g de crema contiene: Dipropionato de Betametasona 0.64 mg equivalente a Betametasona 0.5 mg (0.05%); Sulfato de
Gentamicina (0.1%) equivalente a 1 mg de Gentamicina Base. Excipientes: Clorocresol, Fosfato de Sodio Monobásico,
Ácido Fosfórico, Vaselina Blanca, Aceite Mineral, Alcohol Cetoestearílico, Agua Purificada.
Contraindicaciones:
La hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de esta preparación es una contraindicación para el uso de
Diprospan G.
Acción Terapéutica:
Diprospan G es eficaz debido a su efecto antiinflamatorio, antiprurítico y vasoconstrictor. Diprospan G demuestra
estas acciones de manera prolongada, permitiendo 1 aplicación 2 veces al día. La gentamicina es un antibiótico
bactericida de amplio espectro, activo contra una gran variedad de agentes patógenos comunes de la piel. Las
bacterias susceptibles a la acción de la gentamicina incluyen cepas sensibles de Streptococci (grupo A
beta-hemolítico, alfa-hemolítico), Staphylococcus aureus (positivos a la coagulasa, negativos a la coagulasa y
algunas cepas que producen penicilinasa) y las bacterias Gram-negativas Pseudomonas aeruginosa, Aerobacter
aerogenes, Escherichia coli, Proteus vulgaris y Klebsiella pneumoniae.
Presentaciones:
Envase conteniendo 15 g.
Posología:
Aplicar una capa delgada de Diprospan G suficiente para cubrir completamente el área afectada 2 veces al día, por la
mañana y por la noche. En algunos pacientes puede lograrse tratamiento adecuado de mantenimiento con aplicaciones
menos frecuentes.
Efectos colaterales:
Las reacciones adversas informadas con el uso de corticosteroides tópicos incluyen: sensación de ardor, picazón,
irritación, sequedad, foliculitis, hipertricosis, erupciones acneiformes, hipopigmentación, dermatitis perioral y
dermatitis alérgica de contacto. Maceración de la piel, infección secundaria, atrofia cutánea, estrías y miliaria
son los efectos colaterales que ocurren con mayor frecuencia cuando se usan apósitos oclusivos. El tratamiento con
gentamicina ha producido irritación transitoria (eritema y prurito) que por lo general no ha requerido la
discontinuación del tratamiento.
Contraindicaciones:
La hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de esta preparación es una contraindicación para el uso de
Diprospan G.
Precauciones:
Si ocurre irritación o hipersensibilidad con el uso de Diprospan G, debe suspenderse el tratamiento. Cualesquiera de
las reacciones adversas comunicadas tras el uso sistémico de los corticosteroides, incluyendo la supresión
corticosuprarrenal, puede ocurrir también con el uso tópico de corticosteroides, especialmente en lactantes y
niños. La absorción sistémica de corticosteroides tópicos aumentará si el tratamiento se aplica a zonas extensas o
si se recurre a apósitos oclusivos. Deben adoptarse precauciones adecuadas en estas circunstancias o cuando exista
la posibilidad de uso prolongado, particularmente en lactantes y niños. La absorción sistémica de la gentamicina
tópica puede aumentar, especialmente si se aplica sobre áreas extensas de la superficie corporal o por períodos
prolongados o si se está en presencia de una alteración de la dermis. En estos casos, pueden presentarse los
efectos adversos de la gentamicina utilizada por vía sistémica. Ante estas situaciones, se recomienda proceder con
precaución, especialmente en el caso de lactantes o escolares y pre-escolares. El uso tópico de antibióticos puede
causar la proliferación de microorganismos no susceptibles, particularmente de hongos. De ocurrir o si sobreviene
irritación, hipersensibilización o superinfección durante el tratamiento, se debe interrumpir el uso de la
gentamicina e iniciar la terapia apropiada. Diprospan G no es para uso oftálmico.
Uso pediátrico:
Los pacientes pediátricos pueden presentar más sensibilidad que los adultos a la supresión del eje hipotálamo hipofiso
suprarrenal (HHS) inducida por corticosteroides tópicos y a los efectos de los corticosteroides exógenos. Esto se
debe a que en niños la proporción entre el área superficial cutánea y el peso corporal es más elevada y
consecuentemente la absorción es mayor. En niños que recibieron corticosteroides tópicos se han comunicado
episodios de depresión del eje HHS, síndrome de Cushing, retardo del crecimiento lineal, retraso en el aumento de
peso e hipertensión intracraneal. Las manifestaciones de depresión suprarrenal en los niños incluyen
concentraciones bajas de cortisol plasmático y ausencia de respuesta al estímulo con ACTH. Las manifestaciones de
hipertensión intracraneal incluyen fontanela sobresaliente, cefalea y papiledema bilateral.
Uso durante el embarazo y la lactancia:
Como no se ha establecido la inocuidad de los corticoesteroides tópicos en mujeres embarazadas, los fármacos de esta
clase deben usarse durante el embarazo solamente si el beneficio potencial justificara el riesgo potencial para el
feto. Los fármacos de esta clase no deben usarse extensamente en grandes cantidades ni por períodos prolongados en
mujeres embarazadas. Como no se sabe si la administración tópica de corticoesteroides puede dar lugar a una
absorción sistémica suficiente para producir cantidades detectables en la leche de la madre, se debe tomar la
decisión de suspender la lactancia o el uso del fármaco, teniendo en cuenta la importancia del medicamento para la
madre.