Composición:
La Loción Diprosalic contiene: en cada gramo 0.64 mg de Dipropionato de Betametasona, equivalente a 0.5 mg (0.05%) de
Betametasona, y 20 mg (2%) de Acido Salicílico. El pH se ha ajustado a 5.0 aproximadamente. Excipientes: Edetato
Disódico, Hidroxipropil Metilcelulosa, Alcohol Isopropílico, Agua Purificada, Hidróxido de Sodio. El Acido
Salicílico es un agente queratolítico y antiséptico.
Contraindicaciones:
La Loción Diprosalic está contraindicada en aquellos pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a cualquiera de
sus componentes. Pacientes con TBC y virosis cutánea, rosácea, acné vulgaris.
Acción Terapéutica:
El dipropionato de betametasona, un corticosteroide fluorado sintético, produce efectos antiinflamatorios,
antipruríticos y vasoconstrictores. La Loción Diprosalic demuestra estas actividades en forma sostenida,
permitiendo 1 aplicación 2 veces al día. El ácido salicílico, en aplicación tópica, posee propiedades
queratolíticas además de acciones bacteriostática y fungicida.
Presentaciones:
Envase conteniendo 20 ml.
Posología:
Aplique unas gotas sobre el área afectada; friccione completa y suavemente para que penetre en el cuero cabelludo y la
piel. La frecuencia normal de aplicación es 2 veces al día, por la mañana y en la noche. En algunos enfermos, un
tratamiento adecuado de mantenimiento puede lograrse con aplicaciones menos frecuentes.
Efectos colaterales:
Con el uso de corticosteroides tópicos se han comunicado las siguientes reacciones locales adversas: ardor, prurito,
irritación, sequedad, foliculitis, hipertricosis, erupciones acneiformes, hipopigmentación, dermatitis perioral,
dermatitis alérgica por contacto, maceración de la piel, infección secundaria, atrofia cutánea, estrías, miliaria,
sensación de dolor y grietas. Las preparaciones que contienen ácido salicílico pueden causar dermatitis. Efectos
secundarios sistémicos se asocian al uso masivo o prolongado o de vendajes oclusivos, en estos casos, y más
frecuentemente en niños, puede haber supresión del eje hipotalámico, pituitario, suprarrenal o salicilismo.
Contraindicaciones:
La Loción Diprosalic está contraindicada en aquellos pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a cualquiera de
sus componentes. Pacientes con TBC y virosis cutánea, rosácea, acné vulgaris.
Precauciones:
Si se produce irritación o sensibilización con el uso de la Loción Diprosalic, debe suspenderse el tratamiento. En
caso de hallarse presente una infección, está indicado el tratamiento antimicrobiano apropiado. Cualquiera de las
reacciones adversas comunicadas tras el uso sistémico de los corticosteroides, incluyendo la supresión
corticosuprarrenal, puede ocurrir también con el uso tópico de corticosteroides, especialmente en bebés y niños.
La absorción sistémica de corticosteroides tópicos o ácido salicílico aumentará si el tratamiento se aplica a
zonas extensas del cuerpo. Se debe evitar la aplicación de ácido salicílico en heridas abiertas o piel irritada.
Se deben adoptar precauciones adecuadas en estas circunstancias o cuando exista la posibilidad de uso prolongado,
particularmente en bebés y niños. No se deberá utilizar apósitos oclusivos con la Loción Diprosalic. Si se produce
sequedad excesiva o aumento de la irritación de la piel, el uso de esta preparación deberá suspenderse. La Loción
Diprosalic no es para uso oftálmico. No se aplique cerca de los ojos o membranas mucosas.
Uso pediátrico:
Los pacientes pediátricos pueden presentar más sensibilidad que los adultos a la supresión del eje
hipotalámico-pituito-suprarrenal (HPS) inducida por corticosteroides tópicos, y a los efectos de corticosteroides
exógenos. Esto se debe a que en niños la proporción entre el área superficial cutánea y el peso corporal es más
elevada y consecuentemente la absorción es mayor. En niños que recibieron corticosteroides tópicos se han
comunicado episodios de depresión del eje HPS, síndrome de Cushing, retardo del crecimiento lineal, retraso en el
aumento de peso e hipertensión intracraneal. Las manifestaciones de depresión suprarrenal en los niños incluyen
concentraciones bajas de cortisol plasmático y ausencia de respuesta al estímulo con ACTH. Las manifestaciones de
hipertensión intracraneal incluyen fontanela sobresaliente, cefalea y papiledema bilateral.
Uso durante el embarazo y la lactancia:
Como no se ha establecido la inocuidad de los corticosteroides tópicos en mujeres embarazadas, los fármacos de esta
clase deben usarse durante el embarazo solamente si el beneficio potencial justificara el riesgo potencial para el
feto. Los fármacos de esta clase no deben usarse extensamente en grandes cantidades ni por períodos prolongados en
las mujeres embarazadas. Como no se sabe si la administración tópica de corticosteroides puede dar lugar a una
absorción sistémica suficiente para producir cantidades detectables en la leche de la madre, se debe tomar la
decisión de suspender la lactancia o el uso del fármaco, teniendo en cuenta la importancia del medicamento para la
madre.