Dipofen Tabletas
Para qué sirve Dipofen Tabletas , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
- Denominacion generica:
- Forma farmaceutica y formulacion:
- Indicaciones terapeuticas:
- Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
- Contraindicaciones:
- Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
- Reacciones secundarias y adversas:
- Interacciones medicamentosas y de otro genero:
- Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
- Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
- Dosis y via de administracion:
- Manifestaciones y manejo de la sobreCómo tomar o i
- Presentaciones:
- Recomendaciones sobre almacenamiento:
- Leyendas de proteccion:
- Laboratorio y direccion:
DIPOFEN
Analgésico, antiinflamatorio
ARLEX DE MEXICO, S.A. de C.V.
Denominacion generica:
Ibuprofeno.Forma farmaceutica y formulacion:
Cada tableta contiene:
Ibuprofeno ………. 20, 400 y 600 mg
Excipiente, cbp ….. 1 tableta
Indicaciones terapeuticas:
Disminorrea, lumbalgia, torceduras y contusiones.Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
El ibuprofeno inhibe la síntesis de las prostaglandinas, por lo que ejerce una eficaz acción analgésica y antiinflamatoria.El ibuprofeno se absorbe rápidamente después de su administración oral en el hombre, y las concentraciones plasmáticas máximas se observan después de 1 ó 2 horas.
La vida media en el plasma es de unas 2 horas. El ibuprofeno está unido casi por completo (99%) y firmemente a las proteínas plasmáticas, pero probablemente ocupa sólo una fracción del total de los sitos de unión de la droga de las concentraciones habituales.
El ibuprofeno pasa lentamente a los espacios sinoviales y puede permanecer en ellos en mayor concentración mucho después de haber disminuido las concentraciones plasmáticas.
En los animales de experimentación al ibuprofeno y sus metabolitos pasan fácilmente a tráves de la placenta. La excreción de ibuprofeno es rápida y completa de 60 a 90% de una dosis ingerida; se excreta por la orina como metabolitos o sus conjugados, y no se encuentra ibuprofeno presente en la orina.
Los principales metabolitos son un compuesto hidroxilado y otro carboxilado.
Contraindicaciones:
- Hipersensibilidad al ibuprofeno.
- No se administre durante el embarazo ni en la lactancia.
- Antecedentes de reactividad broncospástica o de angioedema a la aspirina o antiinflamatorios no esteroides.
- Niños menores de 12 años.
- Enfermedad acidopéptica.
- Pacientes con antecedentes de sangrado de tubo digéstico.
- Citopenias, insuficiencia cardiaca, renal o hepática, hipertensión arterial severa.
Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
No se use durante el embarazo y la lactancia, ni en niños menores de 12 años.
Reacciones secundarias y adversas:
Reacciones de hipersensibilidad (exantema, prurito, urticaria, eritema exudativo multiforme, ataque de asma con o sin baja de la presión sanguínea).
Trastornos gastrointestinales como: Hemorragias gastrointestinales leves que pueden producir anemia, náuseas, diarrea, úlcera gastrointestinales (a veces con hemorragias y perforaciones).
Trastornos hematopoyéticos durante una terapia prolongada.
Trastornos relacionados con el SNC como: Cefalea, vértigo, somnolencia, insomnio, exitabilidad, insuficiencia hepática y renal durante una terapia prolongada (aumento de los índices de potasemia en el suero, edemas periférico, trastornos visuales y auditivos, puede reducir la capacidad de reacción hasta el extremo de imposibilitar la participación activa en el tráfico o en manejo de maquinaria, especialmente si se consume alcohol durante la terapia. En casos excepcionales puede surgir una meningitis (meningitis aséptica), sobre todo en pacientes con enfermedades del tejido conjuntivo (colagenosas sistémicas, por ejemplo, lupus eritematoso sistémico). Ocasionalmente sobrevino un colapso renal agudo en pacientes con hipofunción renal.
Interacciones medicamentosas y de otro genero:
La administración conjunta con digoxina, fenitoína o litio puede aumentar la concentración de éstos. El ibuprofeno puede debilitar la acción de los diuréticos y antihipertensivos. Con probenecid o sulfinpirazon puede reducir el efecto antiurémico de ambos y demorar la excreción del ibuprofeno. Los niveles sanguíneos de ibuprofeno pueden resultar disminuidos por la administración simultánea de ácido acetilsalicílico.La administración de ibuprofeno puede dar lugar a un aumento de la concentración de metrotexate y a un incremento de su acción tóxica.
La administración conjunta de ibuprofeno con antiinflamatorios no esteroides o con glucocorticoides aumenta el riesgo de trastornos gastrointestinales, vigilar estado de coagulación si se utiliza en terapia conjunta con anticoagulantes orales y la glucemia si se utiliza con antidiabéticos orales.
Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
No se han reportado a dosis terapéuticas.Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
No se han reportado.Dosis y via de administracion:
Dosis:
1 ó 2 tabletas cada 4 a 6 horas dependiendo del cuadro clínico a tratar.
Vía de administración: Oral.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:
A dosis terapéuticas no se han reportado, pero en caso de ingestión accidental proporcionar medidas de soporte.Presentaciones:
Caja con 10 tabletas de 200 mg.
Caja con 10 tabletas de 400 mg.
Caja con 8 tabletas de 600 mg.
Recomendaciones sobre almacenamiento:
Consérvese en lugar fresco y seco.
Leyendas de proteccion:
Literatura exclusiva para médicos. No se deje al alcance de los niños. Su venta requiere receta médica.
Bibliografía:
Martindale. The Extra Pharmacopoeia, 29a. ed., págs. 20 y 21.
Farmacia Práctica de Remington, 17a. ed., págs. 1518 y 1519.
Las Bases Farmacológicas de la terapéutica, 6a. ed., págs. 702 y 703.
Laboratorio y direccion:
ARLEX DE MEXICO, S.A. de C.V.Puerto Acapulco Núm. 35
Colonia Piloto
01290 México, D.F.
:
Reg. Núm. 125M95, SSAEEA-10317/95/IPPA