Composición:
Curocef 750 mg:
Cada frasco-ampolla contiene: Cefuroxima (como Cefuroxima sódica) 750 mg.
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad a los antibióticos pertenecientes al grupo de las cefalosporinas.
Propiedades:
Farmacodinamia:
La cefuroxima es un agente antibacteriano bien caracterizado y eficaz, que posee actividad bactericida contra una
amplia gama de microorganismos patógenos comunes, con inclusión de cepas productoras de ß-lactamasa. La cefuroxima
tiene un buen grado de estabilidad ante la ß-lactamasa bacteriana y, por consiguiente, es activa contra muchas
cepas resistentes a la ampicilina o a la amoxicilina. La acción bactericida de la cefuroxima es el resultado de la
inhibición de la síntesis de la pared celular, a través de la fijación a proteínas blanco esenciales. Curocef
Inyectable habitualmente es activo contra los siguientes microorganismos in vitro. Aerobios gramnegativos:
Escherichia coli. Klebsiella, especies. Proteus mirabilis. Providencia, especies. Proteus rettgeri. Haemophilus
influenzae (con inclusión de cepas resistentes a la ampicilina). Haemophilus parainfluenzae (con inclusión de
cepas resistentes a la ampicilina). Moraxella (Branhamella) catarrhalis. Neisseria gonorrhoeae (con inclusión de
cepas productoras, y no productoras, de penicilinasa). Neisseria meningitidis. Salmonellae, especies. Aerobios
grampositivos: Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis (con inclusión de cepas productoras de
penicilinasa, pero excluyendo a las que exhiben resistencia a la meticilina). Streptococcus pyogenes (y otros
estreptococos ß-hemolíticos). Streptococcus pneumoniae. Streptococcus Grupo B (Streptococcus agalactiae).
Streptococcus mitis (grupo viridans). Bordetella pertussis. Anaerobios: Cocos grampositivos y gramnegativos (con
inclusión de especies de Peptococcus y Peptostreptococcus). Bacilos grampositivos (con inclusión de la mayoría de
las especies de Clostridium). Bacilos gramnegativos (con inclusión de especies de Bacteroides y Fusobacterium).
Propionibacterium, especies. Otros microorganismos: Borrelia burgdorferi. Los siguientes microorganismos no son
sensibles a Curocef Inyectable: Clostridium difficile. Pseudomonas, especies. Campylobacter, especies.
Acinetobacter calcoaceticus. Listeria monocytogenes. Cepas de Staphylococcus aureus resistentes a la meticilina.
Cepas de Staphylococcus epidermidis resistentes a la meticilina. Legionella, especies. Algunas cepas de los
siguientes géneros no son sensibles a Curocef Inyectable: Enterococcus (Streptococcus) faecalis. Morganella
morganii. Proteus vulgaris. Enterobacter, especies. Citrobacter, especies. Serratia, especies. Bacteroides
fragilis. Las actividades in vitro de cefuroxima y antibióticos aminoglucósidos en combinación, han demostrado ser
al menos aditivas, con evidencia ocasional de sinergismo.
Farmacocinética:
Los niveles máximos de cefuroxima se alcanzan dentro de los 30 a 45 minutos posteriores a su administración vía
intramuscular. Se ha declarado un grado de fijación a proteínas plasmáticas que varía de 33 a 50%, dependiendo de
la metodología utilizada. En los huesos, líquido sinovial y humor acuoso, pueden alcanzarse concentraciones de
cefuroxima superiores a los niveles mínimos inhibidores de patógenos comunes. Cuando las meninges se encuentran
inflamadas, la cefuroxima traspasa la barrera hematoencefálica. La cefuroxima no se metaboliza y se excreta por
filtración glomerular y secreción tubular. Después de administrarse por inyección intravenosa o intramuscular, su
vida media en el suero es de aproximadamente 70 minutos. Durante las primeras semanas de vida, la vida media de la
cefuroxima en el suero puede ser de 3 a 5 veces superior a la observada en los adultos. La administración
concurrente de probenecid prolonga la excreción del antibiótico y ocasiona una elevación en los niveles séricos
máximos. En la orina hay lugar a una recuperación casi completa (85-90%) de cefuroxima, como fármaco inalterado,
dentro de las 24 horas posteriores a su administración. La mayor parte de la dosis se excreta en las primeras seis
horas. La diálisis reduce los niveles séricos de cefuroxima.
Datos preclínicos de seguridad:
No hay datos adicionales que sean pertinentes.
Modo de empleo:
Vía i.m.:
Agregue 3 ml de Agua para Inyecciones a 750 mg de Curocef Inyectable. Agite suavemente hasta producir una suspensión
opaca.
Vía i.v.:
Disuelva la formulación Curocef Inyectable en Agua para Inyecciones utilizando cuando menos 6 ml para 750 mg.
Infusión i.v.:
Disuelva 1.5 g de Curocef Inyectable en 15 ml de Agua para Inyecciones. Agregue la solución reconstituida de Curocef
Inyectable a 50 ó 100 ml de algún líquido compatible para infusión (ver más adelante información sobre
Compatibilidad). Estas soluciones pueden administrarse directamente en la vena, o introducirse en la cánula del
equipo de infusión si el paciente se encuentra recibiendo líquidos para administración parenteral.
Compatibilidad:
Se pueden agregar 1.5 g de Curocef Inyectable, constituidos con 15 ml de Agua para Inyecciones, a una inyección de
metronidazol (500 mg/100 ml). Ambos fármacos mantienen su actividad hasta por 24 horas, si se encuentran a una
temperatura inferior a 25ºC. 1.5 g de Curocef Inyectable son compatibles con 1 g (en 15 ml), o 5 g (en 50 ml) de
azlocilina, hasta por 24 horas a una temperatura de 4ºC, o hasta por 6 horas a una temperatura inferior a 25ºC. La
formulación Curocef Inyectable (5 mg/ml), diluida en una inyección de xilitol al 5 ó 10% p/v, puede almacenarse
hasta por 24 horas a una temperatura de 25ºC. Curocef Inyectable es compatible con las soluciones acuosas que
contienen clorhidrato de lidocaína hasta al 1%. Curocef Inyectable es compatible con los líquidos para infusión
intravenosa más comunes. Mantiene su potencia hasta por 24 horas, almacenado a temperatura ambiente en: Inyección
de Cloruro de Sodio BP al 0.9% p/v. Inyección de Dextrosa BP al 5%. Inyección de Cloruro de Sodio al 0.18% p/v,
más Dextrosa BP al 4%. Inyección de Dextrosa al 5% y Cloruro de Sodio al 0.9%. Inyección de Dextrosa al 5% y
Cloruro de Sodio al 0.45%. Inyección de Dextrosa al 5% y Cloruro de Sodio al 0.225%. Inyección de Dextrosa al 10%.
Azúcar invertida al 10% en Agua para Inyección. Inyección de Ringer USP. Inyección de Ringer-Lactato USP.
Inyección de Lactato de Sodio M/6. Inyección de Lactato Sódico Compuesto BP (Solución de Hartmann). La estabilidad
de la formulación Curocef Inyectable en Inyección de Cloruro de Sodio BP al 0.9% p/v, y en Inyección de Dextrosa
al 5%, no se ve afectada por la presencia de fosfato sódico de hidrocortisona. Se ha observado que Curocef
Inyectable también es compatible durante 24 horas, almacenado a temperatura ambiente, al adicionarse a una
infusión intravenosa con: Heparina (10 y 50 unidades/mL) en Inyección de Cloruro de Sodio al 0.9%; Cloruro de
Potasio (10 y 40mEqL) en Inyección de Cloruro de Sodio al 0.9%.
Presentaciones:
Envase conteniendo 1 vial con 17 ml. La información completa de prescripción puede ser solicitada a GlaxoSmithKline,
Av. Andrés Bello 2687, Piso 19, Las Condes. Fono: 382 9000.
Posología:
Curocef Inyectable debe administrarse vía I.V, I.M. o ambas.
Recomendaciones generales de dosificación:
Adultos: muchas infecciones responderán a 750 mg 3 veces al día mediante inyección I.M. o I.V. En el tratamiento de
infecciones más severas, debe aumentarse la dosificación a 1.5 g, administrados 3 veces al día, vía I.V. Si es
necesario, puede aumentarse la frecuencia de administración a intervalos de 6 horas, proporcionando dosis diarias
totales de 3 a 6 g. Cuando se indique clínicamente, algunas infecciones exhiben una respuesta a la administración
de 750 mg o 1.5 g, 2 veces al día (vía I.V. o I.M.), seguida por una terapia oral con Curocef. Lactantes y niños:
30 a 100 mg/kg/día, administrados en 3 ó 4 dosis divididas. En el tratamiento de la mayoría de las infecciones es
adecuado administrar una dosis de 60 mg/kg/día. Recién nacidos: 30 a 100 mg/kg/día administrados en 2 ó 3 dosis
divididas (ver Farmacocinética).
Gonorrea:
Adultos: 1.5 g administrados en 1 sola dosis (como 2 inyecciones, de 750 mg cada una, administradas vía I.M. en
distintos sitios, por ejemplo, 1 en cada nalga).
Meningitis:
Curocef Inyectable es un medicamento adecuado para emplearse como monoterapia única de la meningitis de origen
bacteriano ocasionada por cepas sensibles. Adultos: 3 g administrados vía I.V. cada 8 horas. Lactantes y niños:
150-250 mg/kg/día administrados vía I.V. en 3 ó 4 dosis divididas. Recién nacidos: la dosis debe consistir en 100
mg/kg/día administrados vía I.V.
Profilaxis:
En intervenciones quirúrgicas abdominales, pélvicas y ortopédicas, la dosis usual consiste en 1.5 g administrados vía
I.V. con inducción de anestesia. Esta dosis puede complementarse con 2 dosis I.M. de 750 mg, administradas 8 y 16
horas después. En intervenciones quirúrgicas cardíacas, pulmonares, esofágicas y vasculares, la dosis usual
consiste en 1.5 g administrados vía I.V. con inducción de anestesia, seguida por 1 dosis I.M. de 750 mg
administrados 3 veces al día por un período adicional de 24 a 48 horas. En los casos de artroplastia total, de 1.5
g de cefuroximo en polvo puede ser mezclado en seco, con cada envase de polímeros de metacrilato de metilo, antes
de agregar el líquido monomérico.
Terapia secuencial:
Adultos: La duración de la terapia, tanto parenteral como oral, se determina a partir de la severidad de la infección
y el estado clínico del paciente. Neumonía: 1.5 g de Curocef Inyectable, administrados 3 ó 2 veces al día (vía
I.V. o I.M.), durante 48 a 72 horas, seguidos por una terapia oral con 500 mg de Curocef (cefuroxima axetil),
administrados 2 veces al día durante 7 a 10 días. Exacerbaciones agudas de bronquitis crónica: 750 mg de Curocef
Inyectable, administrados 3 ó 2 veces al día (vía I.V. o I.M.), durante 48 a 72 horas, seguidos por una terapia
oral con 500 mg de Curocef (cefuroxima axetil), administrados 2 veces al día durante 5 a 10 días.
Insuficiencia renal:
La cefuroxima se excreta a través de los riñones. Por tanto, como ocurre cuando se administra cualquier antibiótico de
este tipo, se recomienda reducir la dosis de Curocef Inyectable en los pacientes que muestran marcado daño de la
función renal, con el fin de compensar su lenta excreción. No es necesario reducir la dosis estándar (750 mg – 1.5
g administrados 3 veces al día) mientras los niveles de depuración de creatinina no desciendan a 20 ml/min. o
menos. En los adultos que exhiben un deterioro marcado de insuficiencia (depuración de creatinina de 10 – 20
ml/min.), se recomienda administrar 750 mg 2 veces al día, asimismo, en aquellos que padecen insuficiencia severa
(depuración de creatinina < 10 ml/min.) es adecuado administrar 750 mg 1 vez al día. En aquellos pacientes que
reciben hemodiálisis, debe administrarse 1 dosis adicional, I.V. o I.M., de 750 mg al final de cada diálisis.
Además de su uso parenteral, Curocef Inyectable puede incorporarse al líquido para diálisis peritoneal
(generalmente 250 mg por cada 2 litros de líquido para diálisis). En los pacientes con insuficiencia renal que
reciben hemodiálisis arteriovenosa continua, o hemofiltración de alto flujo en unidades de terapia intensiva, es
adecuado administrar 750 mg 2 veces al día. En aquellos que reciben hemofiltración de bajo flujo, debe
administrarse la dosis recomendada en los casos de insuficiencia de la función renal.
Efectos colaterales:
Los efectos adversos medicamentosos son muy raros (< 1/10000) y generalmente de naturaleza leve y transitoria. Las
categorías de frecuencia asignadas a los efectos adversos que se indican a continuación son estimadores, ya que
para la mayoría de los efectos no se dispuso de datos adecuados para calcular la incidencia. Además, la incidencia
de los efectos adversos asociados con Curocef Inyectable puede variar de acuerdo con la indicación. Se usaron
datos de pruebas clínicas para determinar la frecuencia de ocurrencia de los efectos adversos muy comunes a raros.
Las frecuencias de ocurrencia asignadas a todos los demás efectos adversos (es decir, aquellos que ocurren a <
1/1000), se determinaron principalmente utilizando datos posteriores a la comercialización, y se refieren a una
tasa de comunicaciones más que a una frecuencia verdadera. Se ha usado la siguiente convención para la
clasificación de la frecuencia de ocurrencia:muy común ³ 1/10, común ³ 1/100 y