Ceumid

Para qué sirve Ceumid , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

Composición:

Ceumid 500:

Cada comprimido contiene Levetiracetam 500 mg.

Ceumid 1000:

Cada comprimido contiene Levetiracetam 1000 mg.

Contraindicaciones:

Ceumid no debe utilizarse en casos de conocida hipersensibilidad a levetiracetam, u otros derivados de la pirrolidona o a cualquiera de los componentes de la fórmula. Por carecer de estudios suficientes que avalen su utilización, Ceumid está contraindicado en menores de 16 años y durante el embarazo y la lactancia (salvo indicación médica en contrario).

Acción Terapéutica:

Antiepiléptico.

Propiedades:

Mecanismo de acción:

Se desconocen los mecanismos concretos mediante los cuales Ceumid ejerce su efecto antiepiléptico, pero no parecen derivar de ninguna interacción con mecanismos conocidos que participan en la neurotransmisión inhibitoria y excitatoria. Las experienctas in vitro e in vivo sugieren que Ceumid no altera las características celulares básicas ni la neurotransmisión normal. Estudios in vitro muestran que levetiracetam afecta los niveles intraneuronales de Ca2+ mediante inhibición parcial de las corrientes de Ca2+ tipo N, reduciendo la liberación de Ca2+ de la reserva intraneuronal. Además, invierte parcialmente la reducción de corrientes dependientes de GABA y glicina inducidas por zinc y ß-carbolinas. Por otra parte, estudios in vitro muestran que levetiracetam se une a la proteína 2A de las vesículas sinápticas, lo cual parece estar involucrado en la fusión de vesículas y en la exocitosis de neurotransmisores. Levetiracetam y sus análogos han mostrado un orden de afinidad por la unión a la proteína 2A de las vesículas sinápticas que se correlaciona con la potencia de la protección contra los ataques epilépticos en el modelo audiogénico de epilepsia en ratón. Este hallazgo sugiere que la interacción entre levetiracetam y la proteína 2A de las vesículas sinápticas parece contribuir en el mecanismo de acción del fármaco como antiepiléptico.

Farmacocinética:

La farmacocinética de levetiracetam se ha estudiado en adultos sanos, en pacientes epilépticos adultos y pediátricos, adulto mayores y en pacientes con daño hepático y renal. Levetiracetam es total y casi completamente absorbido después de la administración oral. Las farmacocinéticas son Iineares e invariables en el tiempo, con baja variabilidad intra e intersujeto. La extensión de la biodisponibilidad de levetiracetam no se ve afectada por los alimentos. Levetiracetam no se une a proteínas (
  Medicamentos