Calcio
Para qué sirve Calcio
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
Contraindicaciones
Fibrilación ventricular durante la reanimación cardíaca. Hipercalcemia. Inyección intramuscular (Cloruro de calcio). Inyección intramuscular o subcutánea (Gluconato de calcio). Toxicidad digitálica (Forma inyectable).
Precauciones
Patologías que puedan favorecer la aparición de hipercalcemia.
Interacciones
-Alendronato: Se ha visto una reducción en la absorción de este debido a la unión a nivel intestinal del Alendronato al calcio. Administrar el Alendronato al menos una hora antes del calcio.
-Alimentos: El consumo prolongado y excesivo de calcio (lácteos) y álcalis absorbibles (compuestos con aluminio, calcio, magnesio), puede traer aparejado una alteración en la concentración sérica de calcio. Se sugiere no consumir estos compuestos con alimentos ricos en calcio (lácteos). Los alimentos ricos en ácido oxálico tales como la espinaca pueden disminuir la eficacia del calcio debido a una alteración en su absorción. Se sugiere no consumir calcio antes de dos horas de haber consumido alimentos ricos en ácido oxálico. Los alimentos ricos en ácido fítico, tales como el salvado o los cereales, pueden alterar la eficacia del calcio debido a una alteración en su absorción. Se recomienda no tomar compuestos de calcio hasta al menos dos horas después de haber ingerido alimentos ricos en ácido fítico.
-Aspirina: Si se asocian se puede ver una disminución en la efectividad de la Aspirina debido a un aumento del clearance renal y a un descenso en la reabsorción del Salicilato, por el aumento en el PH urinario. Se sugiere monitorear cualquier cambio en la eficacia de la Aspirina, después de iniciar una terapia con calcio, magnesio o aluminio. Se debe ajustar la dosis subsecuentemente.
-Atenolol: Se puede observar si se asocian una disminución en la eficacia del Atenolol, debido a un descenso en la absorción de este. Se debe instruir a los pacientes de no ingerir Atenolol al mismo tiempo con compuestos que contengan calcio, aluminio o magnesio. El atenolol deberá administrarse dos horas antes o 6 horas después de cualquier compuesto que contenga aluminio, calcio o magnesio.
-Bisacodilo: Se puede ver si se asocian una disminución en la efectividad del Bisacodilo, de causa desconocida. Se sugiere avisar al paciente de ingerir el Bisacodilo al menos una hora después de tomar un antiácido.
-Bismuto subcitrato: En caso de asociarse se puede observar una disminución en la eficacia del Bismuto, debido a la formación de Quelatos. Se debe administrar el Bismuto separado por al menos 30 minutos de cualquier compuesto que contenga aluminio, calcio o magnesio.
-Ciprofloxacina: Se puede observar si se asocian una disminución de la eficacia de la Ciprofloxacina, debido a una disminución en la absorción de esta última. La administración conjunta de Ciprofloxacina y compuestos que contengan calcio (Incluye alimentos fortificados con calcio) está contraindicado. Se debe tomar la Ciprofloxacina dos horas antes o seis horas después de la ingestión de estos compuestos.
-Clortalidona: Se puede observar si se asocian un sindrome leche-álcali, debido a la inhibición de la excreción renal de calcio. Se debe evitar la ingesta excesiva de calcio en cualquier forma, mientras dure la terapia con Clortalidona. Se deben monitorear los niveles de calcio y/o la función paratiroidea si la terapia de reemplazo con calcio es necesaria.
-Digoxina: Se puede ver si se asocia calcio intravenoso, arritmia y colapso cardiovascular, debido a un efecto aditivo a nivel de la toxicidad cardíaca. Si en un paciente digitalizado se necesita administrar calcio, se debe infundir varias horas después o por vía oral.
-Gentamicina: Se puede producir si se asocian una falla renal aguda, debido a una potenciación en la nefrotoxicidad por aminoglucósido. Se debe evitar la administración de Gentamicina en forma conjunta con soluciones que contengan una alta concentración de calcio durante la cirugía de by-pass coronario.
-Hidroclorotiazida: Se puede observar si se asocian un sindrome leche-álcali, debido a una inhibición de la excreción renal de calcio. Se debe evitar la ingesta excesiva de calcio en cualquier forma, mientras dure la terapia con Tiazida. Se deben monitorear los niveles de calcio y/o la función paratiroidea si la terapia de reemplazo con calcio es necesaria.
-Hierro: Se puede observar una disminución en la eficacia del hierro, debido a una disminución en la absorción de este. La administración conjunta de sales de hierro con compuestos que contengan, magnesio, aluminio o calcio es no recomendable. Si esta asociación no puede ser evitada se recomienda administrar el hierro al menos una hora antes o dos horas después de estos compuestos.
-Indapamida: Se puede observar si se asocian un sindrome leche-álcali, debido a una inhibición de la excreción renal de calcio. Se debe evitar la ingesta excesiva de calcio en cualquier forma, mientras dure la terapia con Indapamida. Se deben monitorear los niveles de calcio y/o la función paratiroidea si la terapia de reemplazo con calcio es necesaria.
-Itraconazol: Se puede observar si se asocian, una pérdida en la eficacia del Itraconazol, debido a una disminución en su absorción gastrointestinal, por un descenso en la acidez gástrica. Cualquier compuesto que contenga, aluminio, calcio o magnesio se debe administrar al menos una hora antes o dos horas después del Itraconazol.
-Ketoconazol: Se puede observar si se asocian una disminución de la efectividad del Ketoconazol, debido a una disminución en la absorción de este. La administración concomitante de ketoconazol y compuestos que contengan aluminio, calcio o magnesio, no es recomendable. Si el uso de calcio es necesario, se recomienda administrar el Ketoconazol dos horas antes de estos compuestos. Se debe monitorear la eficacia del Ketoconazol.
-Levofloxacina: Se puede observar si se asocian una disminución de la efectividad de la levofloxacina, debido a una disminución de la absorción de esta por una acción quelante. En caso de ser posible, se recomienda cambiar el antibiótico o bien administrar antagonistas H2, o inhibidores de la bomba de protones como antiácidos. Si es necesario asociarlo, se recomienda administrar la quinolona al menos dos horas antes o después de la administración de compuestos que contengan aluminio, calcio o magnesio.
-Levotiroxina: Se puede observar si se asocian una disminución de la absorción de Levotiroxina, debido a la formación de un quelato insoluble. Para evitar esta interacción se deben administrar separadas por al menos 4 horas entre sí.
-Lomefloxacina: Se puede observar si se asocian, una disminución en la efectividad de la Lomefloxacina, debido a una disminución en la absorción de Lomefloxacina debido a una acción quelante. Esta asociación debe evitarse, se recomienda cambiar el antiácido por bloqueantes H2 o un inhibidor de la bomba de protones. Si la asociación no se puede evitar, se recomienda administrar la quinolona dos horas antes o cuatro horas después de la ingesta de compuestos que contengan alunimio, calcio o magnesio. Se debe monitorear la eficacia de la Lomefloxacina.
-Minociclina: Se puede observar una disminución de la eficacia de la Minociclina al asociarse, debido a una reducción en la absorción de Minociclina. De ser posible administrar otro antibiótico, o bien cambiar la terapia con antiácidos a inhibidores de la bomba de protones o antagonistas H2. Si la asociación no se puede evitar se recomienda administrar la Tetraciclina al menos dos horas antes o cuatro a seis horas después de la administración de calcio.
-Moxifloxacina: Se puede observar si se asocian, una disminución de la eficacia de la Moxifloxacina, debido a una disminución de la absorción de la Moxifloxacina por quelación. Administrar ésta cuatro horas antes u ocho horas después de la administración de un antiácido.
-Norfloxacina: Se puede observar una disminución en la eficacia de la Norfloxacina, debido a una disminución en la absorción debido a quelación. Esta asociación está desaconsejada, en caso de tener que asociarse, se recomienda tomar la Norfloxacina al menos dos horas antes o después de cualquier compuesto que contenga calcio, magnesio o aluminio. Monitorear la eficacia de la Norfloxacina.
-Ofloxacina: Se puede observar una disminución en la efectividad de la Ofloxacina, debido a una disminución de la absorción de la Ofloxacina debido a quelación. Esta asociación es no recomendable, pero si es inevitable asociarla se recomienda administrar la Ofloxacina al menos dos horas antes y después de cualquier compuesto que contenga calcio, magnesio o aluminio. Monitorear la eficacia de la Ofloxacina.
-Oxitetraciclina: Se puede observar una disminución en la eficacia de la Oxitetraciclina, debido a una disminución en la absorción de esta. De ser posible, cambiar el antibiótico, o bien administrar antagonistas H2, o inhibidores de la bomba de protones como antiácidos. Si la asociación es inevitable se debe administrar la Tetraciclina al menos dos horas antes o seis horas después del calcio.
-Risedronato: Se puede observar si se asocian una disminución en la absorción de risedronato, debido a la unión del Risedronato por el calcio. La administración de risedronato debe ser espaciada del calcio lo más que se pueda.
-Sucralfato: Se puede observar si se asocia una disminución de la efectividad del sucralfato, debido a una disminución de la disponibilidad del Sucralfato para unirse a la úlcera. Se sugiere no administrar los compuestos que contengan calcio, magnesio o aluminio 30 minutos antes o después de la administración del Sucralfato.
-Sulfasalazina: Se ha reportado un enlentecimiento de la absorción de sulfasalazina por el gluconato de calcio.
-Sulfonato de Poliestireno: Se puede observar si se asocian, un incremento en el riesgo de desarrollar alcalosis metabólica, debido a una mayor cantidad de bicarbonato disponible para ser reabsorbido. La administración de sulfonato de poliestireno y compuestos que contengan calcio, aluminio o magnesio debe ser espaciada lo más que se pueda. Otra alternativa es administrar el Sulfonato de Poliestireno por vía rectal. Si la administración concomitante no puede ser evitada se recomienda monitorear al paciente sobre la presencia de alcalosis.
-Tetraciclina: Se puede observar si se asocian una disminución en la efectividad de la Tetraciclina, debido a una disminución en la absorción y en la vida media de esta. Esta asociación está desaconsejada, pero si es necesario asociarse una tetraciclina con compuestos que contengan calcio, magnesio o aluminio, se recomienda administrar la tetraciclina al menos una a tres horas antes de estos. Se debe vigilar la eficacia de la Tetraciclina.
-Ticlopidina: Se puede observar una disminución en la efectividad de esta debido a una disminución en su absorción. Esta asociación está desaconsejada, pero de ser inevitable su asociación se recomienda administrar la ticlopidina al menos una a dos horas antes de la administración de compuestos que contengan calcio, aluminio o magnesio.
-Verapamilo: Se puede observar si se asocian una reversión de los efectos hipotensivos, debido a una acción antagónica. El calcio generalmente se administra para revertir la hipotensión y mejorar los defectos de la conducción. Se debe monitorear al paciente para ver la respuesta esperada.
-Zalcitabina: Se puede observar una reducción en la eficacia de la Zalcitabina, debido a una acción quelante de la Zalcitabina por un antiácido. Se recomienda la administración de Zalcitabina lo más espaciada posible de compuestos que contengan calcio, magnesio o aluminio.