WARFARINA y SUCRALFATO
Interacciones entre WARFARINA y SUCRALFATO, efectos secundarios.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en
ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
EFECTO PREVISIBLE
Posible reducción del efecto anticoagulante de la warfarina.
IMPORTANCIA CLÍNICA
Interacción poco estudiada en clínica, aunque puede considerarse como potencialmente importante, dado el riesgo de que
el efecto anticoagulante sea reducido en forma significativa. Por ello, se recomienda un control periódico del
tiempo de protrombina en estos pacientes. Asímismo, y dado el posible mecanismo de la interacción, es aconsejable
separar lo más posible la administración oral de uno y otro fármaco. A pesar de que la bibliografía en el caso de
acenocumarol es mucho más escasa y los pocos casos que hay no registraron la interacción, podría ser aconsejable
guardar precaución en caso de su administración conjunta dada la gravedad de los efectos de la posible interacción.
MECANISMO DE INTERACCIÓN
Se ha sugerido que el sucralfato podría alcalinizar el tracto intestinal, incrementándose así la proporción de warfarina
en estado disociado, lo cual podría conducir a una reducción de la tasa de absorción intestinal del anticoagulante.
EVIDENCIAS CLÍNICAS
1 A una paciente bajo tratamiento con warfarina (niveles plasmáticos de 1,5-1,6 mcg/ml) y con un tiempo de protrombina
de 26-29 segundos, le fue administrado sucralfato. A la semana de tratamiento conjunto, se observó que el tiempo de
protrombina era subterapéutico (12,5 – 14,5 segundos) y los niveles plasmáticos de warfarina eran de 0,5 a 0,6 mg/l.
Tras la supresión del sucralfato, diez días después se recuperaron los tiempos de protrombina hasta valores normales
terapéuticos (19 segundos). 2 En una paciente de 71 años, la administración conjunta de sucralfato con warfarina,
quinidina y digoxina dio lugar a una reducción del tiempo de protrombina y a la aparición de niveles séricos
subterapéuticos de digoxina y de quinidina. Tras suspender el sucralfato, se normalizaron el tiempo de protrombina y
los niveles séricos de quinidina y digoxina.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1 Mungall D. Ann Intern Med 1983;98:557. 2 Rey AM. DICP Ann Pharmacother 1991;25:745-