TRIAMTERENO y ANTAGONISTAS H2
Interacciones entre TRIAMTERENO y ANTAGONISTAS H2, efectos secundarios.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en
ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
EFECTO PREVISIBLE
Posible acumulación de triamtereno, con el consiguiente riesgo de toxicidad.
IMPORTANCIA CLÍNICA
Los datos clínicos muestran que se trata de una interacción de poca trascendencia para el paciente, aunque en aquellos
muy sensibles a los efectos secundarios del triamtereno, podrían producirse fenómenos de toxicidad en tratamientos
prolongados.
MECANISMO DE INTERACCIÓN
Desconocido. Posible disminución de la absorción de triamtereno y posible bloqueo del metabolismo hepático del
triamtereno, como consecuencia de la inhibición del citocromo P-450 producida por los antagonistas H2.
EVIDENCIAS CLÍNICAS
1 En un estudio sobre 6 sujetos sanos, se les administró conjuntamente triamtereno (100 mg/día, oral) con cimetidina
(1,2 g/día, oral) durante un periodo de cuatro días. La cimetidina incrementó el área bajo la curva concentración
plasmática/tiempo del triamtereno en un 22 %, reduciéndose el aclaramiento renal del mismo en un 62 %. El efecto
clínico del triamtereno no sufrió ninguna variación significativa. 2 En un estudio realizado sobre 8 voluntarios
sanos, se registró que la administración de ranitidina (300 mg/d) durante 4 días produjo una disminución en la
absorción de triamtereno (100 mg/d) del 50% aproximadamente. Se registró además una disminución en el área bajo
curva de triamtereno del 24%. Esto produjo una disminución de la excreción urinaria de sodio, permaneciendo
inalterada la de potasio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1 Muirhead MR, Somogyi AA, Rolan PE, et al. Effect of cimetidine on renal and hepatic drugs eliminaton: studies with triamterene. Clin Pharamcol Ther 1986;40:400-7 2 Muirhead M, Bochner F, Somogyi A. Pharmacokinetic drugs interactions between triamterene and ranitidine in humans: alterations in renal and hepatic clearances and gastrointestinal absortion. J Pharmacol exp Ther 1988;244: