TIROIDEOS y LOVASTATINA
Interacciones entre TIROIDEOS y LOVASTATINA, efectos secundarios.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en
ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
EFECTO PREVISIBLE
Pueden darse variaciones imprevisibles en los niveles y/o actividad hormonal de la tiroxina. Riesgo de pérdica del
control hormonal en pacientes hipotiroideos.
IMPORTANCIA CLÍNICA
Se han descrito casos aislados de la interacción, con signos opuestos en cuanto a resultados. En un caso se describe una
típica reacción de sobredosificación por levotiroxina, en un paciente estabilizado durante años. En otro caso, por
contra, se describe la pérdida del control eutiroideo tras la adición de lovastatina al tratamiento crónico con
levotiroxina. Atendiendo a estas circunstancias, se recomienda un riguroso control clínico del paciente, con
determinación periódica y frecuente de los niveles sanguíneos de hormonas tiroideas.
MECANISMO DE INTERACCIÓN
Desconocido. Para explicar el efecto potenciador de la tiroxina, se ha sugerido un desplazamiento de ésta por la
lovastatina, de sus puntos de fijación a las proteínas plasmáticas. Como posible explicación de la reducción de la
eficacia del tratamiento con levotiroxina se han propuesto mecanismos de interacción con la lovastatina ligados a
los procesos de absorción digestiva y/o de eliminación de las hormonas tiroideas.
EVIDENCIAS CLÍNICAS
1 Una joven de 18 años, que se mantenía en un estado eutiroideo gracias a un tratamiento crónico con levotiroxina (0,125
mg/día), fue sometida a una terapia a base de lovastatina (20 mg/día inicialmente, incrementándose paulatinamente
hasta 60 mg/día). Al cabo de un mes de tratamiento conjunto, la paciente comenzó a evidenciar síntomas de
hipotiroidismo. Por ello, el tratamiento con lovastatina fue suspendido, normalizándose el estado tiroideo de la
paciente. Tras reinstaurar la lovastatina, niveles hormonales tiroideos volvieron a descender de forma significativa
al cabo de una semana. 2 Una paciente de 54 años bajo tratamiento crónico con levotiroxina, junto con otros fármacos
(gemfibrozilo, clofibrato, propranolol, diltiazem, quinidina, ácido acetilsalicílico, dipiridamol e insulina)
comenzó un tratamiento con lovastatina (20 mg/día). Al cabo de 2-3 días, la paciente empezó a experimentar debilidad
y dolor muscular. Al cabo de cuatro semanas de tratamiento, sus niveles de tiroxina había experimentado un aumento
del 141% (de 11,3 a 27,2 µg/dl).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1 Demke DM. N Engl J Med 1989;321;1341-2. 2 Lustgarten BP. Ann Intern Med 1988;109