SALICILATOS y URICOSURICOS

Interacciones entre SALICILATOS y URICOSURICOS, efectos secundarios.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

EFECTO PREVISIBLE

Puede darse lugar a una disminución de la actividad uricosúrica, con riesgo de acumulación de ácido úrico. Asimismo, el probenecid puede incrementar los niveles de ciertos salicilatos, con el consiguiente riesgo de manifestaciones tóxicas.

IMPORTANCIA CLÍNICA

Es aconsejable no utilizar salicilatos en pacientes bajo tratamiento con uricosúricos. Aunque el riesgo de interacción no es muy grande cuando se emplean de forma ocasional como analgésicos, es preferible utilizar otros analgésicos como el paracetamol, siempre que sea posible.

MECANISMO DE INTERACCIÓN

Los salicilatos, a grandes dosis (3-4 g) actúan como uricosúricos pero en presencia de un agente uricosúrico (probenecid o sulfinpirazona) actúan como inhibidores de la acción de éste,muy probablemente por interferir en la reabsorción tubular de ácido úrico, que es la base de la acción de los uricosúricos. Existen otras posibilidades de interacción,como son el desplazamiento de los uricosúricos de su unión a proteínas plasmáticas por parte de los salicilatos, o la competencia entre uricosúricos y salicilatos por el mecanismo de eliminación renal (que puede resultar en acumulación de salicilatos en el organismo) que pueden influir en el fenómeno.

EVIDENCIAS CLÍNICAS

3 En un estudio sobre 9 pacientes, se administró a 8 de ellos por vía iv 300 mg de sulfinpirazona ó 3 g de salicilato sódico seguido (a la hora) de una administración iv continua de 10 a 20 mg por minuto de salicilato sódico, o bien, 10 mg/minuto de sulfinpirazona. Al noveno paciente se le administró la misma posología a excepción de la dosis inicial,que consistió en 800 mg de sulfinpirazona y 3 g de salicilato sódico 1 h después.En todos los casos,el uso conjunto de estos agentes,dió lugar a una inhibición del efecto uricosúrico. 4 La administración de salicilato sódico (6 g) y sulfinpirazona a un paciente,dió lugar a una excrección menor de ácido úrico que si se hubieran administrado por separado los fármacos, o incluso no se hubiera dado ninguno de ellos. 1 En un estudio sobre 4 pacientes,la administración de probenecid produjo una disminución de la velocidad de eliminación del ácido salicílico de un 30 a un 45%. 2 La administración de 5,2 g de ácido acetilsalicílico repartidos en 4 dosis al día dio lugar a una pérdida total del efecto uricosúrico del probenecid. 5 En un estudio realizado sobre 8 voluntarios sanos, se administró diflunisal (250 mg/12 h, oral) durante 15 días. También se administró probenecid (500 mg/12 h) durante una fase del estudio. Con la administración del probenecid las concentraciones séricas de equilibrio del diflunisal experimentaron un incremento del 65% (de 63 a 104 µg/ml), como consecuencia de una reducción del aclaramiento (de 5,8 a 3,4 ml/min).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1 Gutman AB. J Clin Invest 1955;34:711. 2 Pascale LR. JAMA 1952;149:1188. 3 Yu TF. J Clin Invest 1963;42:1330. 4 Seegmiller JE. JAMA 1960;173:1076. 5 Macdonald JI. Eur J Clin Pharmacol 1995;47;
Definiciones médicas / Glosario
  1. SALICILATOS, Es un grupo de fármacos capaces de aliviar el dolor y reducir la inflamación y la fiebre.
  Interacciones