SALES DE LITIO y ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDICOS
Interacciones entre SALES DE LITIO y ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDICOS, efectos secundarios.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en
ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
EFECTO PREVISIBLE
Los antiinflamatorios no esteroídicos disminuyen la excreción renal de litio y por tanto, se puede dar una aumento de
los niveles plasmáticos de litio. Riesgo de intoxicación por litio.
IMPORTANCIA CLÍNICA
La interacción está bien documentada a nivel farmacocinético, habiéndose descrito incrementos del 25-40% en los niveles
plasmáticos de litio. En algunos casos aislados las elevaciones alcanzaron hasta un 250%, registrándose episodios de
intoxicación por litio. Habida cuenta el mecanismo de la interacción, parece probable que ésta aparezca con la mayor
parte de los antiinflamatorios no esteroídicos, si bien no se ha observado con dosis analgésicas de ácido
acetilsalicílico. En la mayor parte de los pacientes no es preciso suspender el tratamiento, aunque es muy
recomendable la rigurosa monitorización de los niveles sanguíneos de litio en los pacientes.
MECANISMO DE INTERACCIÓN
Los antiinflamatorios no esteroídicos reducen el aclaramiento renal del litio, por inhibición de la síntesis de
prostaglandinas a nivel renal, lo que conduce a un incremento de las concentraciones plasmáticas de litio. La
consecuencia de la inhibición de la síntesis de prostaglandinas a nivel renal es un proceso de vasoconstricción a
este nivel, que se traduce en un incremento de la reabsorción en los túbulos proximales, reduciendo la eliminación
de litio.
EVIDENCIAS CLÍNICAS
1 En un estudio sobre 5 personas tratadas con carbonato de litio (300-900 mg/día), se observó que la administración
conjunta de indometacina (150 mg/día) daba lugar a una gradual elevación de los niveles plasmáticos de litio,
llegando al final de un período de 7 días a alcanzar un incremento del 43 %, en tanto que el aclaramiento renal
quedaba reducido en un 31 %. El mismo autor describe el caso de un paciente tratado crónicamente con litio (300-900
mg/día, oral), en el que se observó al ser tratado conjuntamente con ibuprofeno (1,2 g/día), que los niveles séricos
de litio aumentaron en torno a un 40%. 2 En un estudio sobre 3 pacientes y 4 voluntarios sanos, la administración
conjunta de carbonato de litio e indometacina (150 mg/día) dió lugar a un incremento medio del 43 % en los niveles
plasmáticos de litio, tras un período de tratamiento conjunto de 7 días. En uno de los 3 pacientes, se observaron
síntomas de intoxicación por litio. 3 En un estudio sobre 10 sujetos normales, que estaban siendo tratados con
carbonato de litio, se les administró indometacina (150 mg/día), ácido acetilsalicílico (4 g/día) o un placebo,
durante mas de diez días. El ácido acetilsalicílico produjo una reducción del aclaramiento de sodio (13 %) y un
incremento del aclaramiento de litio (6,4 %), en tanto que la indometacina aumento significativamente el
aclaramiento de sodio (9,4 %) y redujo la del litio (23,3 %), dando lugar a un aumento de los niveles plasmáticos de
litio del 40 % (de 0,6 a 0,84 meq/l). 4 Un pacientes bajo tratamiento crónico con carbonato de litio, y con unos
niveles plasmáticos constantes de este agente (0,8-1 mmol/l), presentó síntomas de intoxicación por litio
(confusión, temblores, etc) tras el inicio de una terapia con piroxicam. Al analizar los niveles plasmáticos de
litio, se observó que estos eran muy elevados (2,7 mmol/l). A las 24 h de suspender la administración de piroxicam,
los niveles séricos de litio aún permanecían elevados (1,6 mmol/l). 5 En un estudio realizado sobre 9 pacientes con
alteraciones afectivas de tipo bipolar, que estaban bajo tratamiento crónico con litio (600-900 mg/día, oral), se
les administró ibuprofeno (1,8 g/día, oral) durante seis días. Como consecuencia de ello, las concentraciones
séricas de litio aumentaron una media del 34%. Asimismo, el aclaramiento plasmático de litio se redujo en un 33% (de
14,77 a 9,94 ml/min). 6 En un estudio realizado sobre cinco mujeres sanas, la administración de diclofenac (150
mg/día) durante un período de 7-10 días, dio lugar a un incremento de los niveles séricos de litio de un 26%. 7 Un
anciano de 80 años que había estado bajo tratamiento crónico con haloperidol, prociclidina, clonzepam y litio (450
mg/día), presentaba unos niveles séricos estables de este último agente (0,5-0,7 mEq/l). Había recibido también
ácido acetilsalicílico (325 mg/día) y digoxina para una alteración aterosclerótica cardíaca. Como consecuencia de
unos dolores reumáticos articulares, comenzó a administrársele indometacina (100 mg/día, durante 13 días). Dado que
no se registraba ninguna mejora, fue sustituída por ketorolac (30 mg/día). Al día siguiente, la concentración sérica
de litio fue de 0,9 mEq/l. Seis días después era de 11.1 mEq/l. La dosis de litio fue reducida a 300 mg/día,
disminuyendo la concentración sérica a 0,7 mEq/l. 8 Se describe un caso clínico de posible interacción en un
paciente tratado de forma conjunta con carbonato de litio y ácido mefenámico (500 mg/8 horas), que registró una
potenciación de la toxicidad debida al litio así como una disminución de la función renal. 9 Se describe un caso
clínico de posible interacción en un paciente tratado con carbonato de litio, que experimentó un aumento en sus
niveles séricos de litio de 0,9 a 1,32 mmol/l después de un periodo de 3 semanas de tratamiento con ketoprofeno (400
mg/d). 10 En un estudio realizado sobre 7 pacientes a los que se administró naproxeno (760 mg/d) durante 6 días, se
registró un incremento de los niveles séricos de litio del 16% (de 0,81 a 0,94 mEq/l). El rango fue de 0-42% y 4
pacientes mostraron incrementos superiores al 20%. En un paciente se registraron síntomas de toxicidad por litio. 11
Se describe un caso clínico de posible interacción en una paciente que experimentó síntomas de intoxicación por
litio, tras la administración de ácido niflúmico y ácido acetilsalicílico. Sus niveles séricos de litio aumentaron
de 0,8 a 1,6 mmol/l. 12 El fabricante informa de un estudio realizado sobre voluntarios sanos, en el que la
administración conjunta de celecoxib (200 mg/12h) con litio (450 mg/12h) dió como resultado un incremento medio en
la concentración plasmática máxima y el área bajo curva de litio del 16% y 18%, respectivamente. 13 El fabricante de
parecoxib informa de estudios en los que la administración concomitante de litio y parecoxib produjo disminuciones
significativas en el aclaramiento sérico (25%) y en el aclaramiento renal (30%) del litio con una exposición sérica
un 34% más alta en comparación con la del litio sólo. 14 El fabricante de valdecoxib informa de estudios en los que
se ha registrado disminuciones significativas en el aclaramiento sérico (25%) y renal (30%) del litio con una
exposición sérica un 34% más alta en comparación con la del litio solo. 15 El fabricante de rofecoxib informa de
estudios postcomercialización en los que se ha registrado aumento de los niveles plasmáticos de litio tras su
administración conjunta con rofecoxib.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1 Leftwich RB. Clin Res 1978;26:291A. 2 Anónimo. Drug Interactions Newsletter 1981;1:47. 3 Reimann IW. Arch Gen Psychiat 1983;40:283. 4 Kerry RJ. Lancet 1983;i:418. 5 Ragheb M. J Clin Psychiatry 1987;48:161. 6 Reimann IW. Clin Pharmacol Ther 1981;30:348. 7 Langlois R. Can Med Assoc J 1994;150:1455-6. 8 MacDonald J. Br Med J 1988;297:1939. 9 Singer L. Therapie 1981;36:323-6. 10 Ragheb M. J Clin Psychopharmacol 1986;6:150-4. 11 Gay C. L´Encephale 1985;11:261-2. 12 Información del fabricante (celecoxib), Celebrex. Monsanto España, 2000. 13 Información del fabricante (parecoxbi), Dynastat. Bayer, 2002. 14 Información del fabricante (valdecoxib), Bextra. Pfizer, 2003. 15 Información del fabricante (rofecoxib), Vioxx, MSD, 200