RIFAMPICINA y ISONIAZIDA
Interacciones entre RIFAMPICINA y ISONIAZIDA, efectos secundarios.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en
ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
EFECTO PREVISIBLE
Puede potenciar la hepatotoxicidad producida por cada uno de estos fármacos. Riesgo de lesión hepática.
IMPORTANCIA CLÍNICA
Esta interacción está extensamente documentada a nivel clínico. No obstante, se debe tener en cuenta que ambos fármacos
suelen ser asociados con frecuencia en el tratamiento de la tuberculosis, y generalmente el beneficio terapéutico
obtenido supera el riesgo toxicológico. Por ello el uso de la asociación se hará valorando el balance entre
beneficio terapéutico frente al riesgo del daño hepático. En cualquier caso, los pacientes bajo esta terapia
conjunta deberán ser vigilados ante la posible aparición de signos de toxicidad. Esto es especialmente importante en
pacientes que presenten previamente alguna alteración hepática.
MECANISMO DE INTERACCIÓN
Se ha sugerido que la rifampicina, al ser un potente inductor enzimático, podría potenciar la formación de metabolitos
hepatotóxicos de la isoniazida.
EVIDENCIAS CLÍNICAS
1 De 105 pacientes con tuberculosis pulmonar, tratados con rifampicina (600 mg/día) e isoniazida (300 mg/día), 37 de
ellos (35 %) presentaron algún tipo de alteración hepática, 3 sufrieron reacciones de hipersensibilidad (necesitando
la suspensión de la terapia), y se vieron afectados por erupciones cutáneas. 2 En un estudio sobre 63 pacientes
tratados con estreptomicina, isoniazida (300 mg/día) y rifampicina (450-600 mg/día), se observó una elevación de los
valores de SGOT. En 18 pacientes (28%), e hiperbilirrubinemia en 9 (14%). Los valores de SGOT. Se mantuvieron
elevados durante 14 días, al menos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1 Lees AW. Tubercle (Edimburg) 1971;52:182. 2 Lal S. Br Med J 1972;1:14