LEVODOPA y PIRIDOXINA
Interacciones entre LEVODOPA y PIRIDOXINA, efectos secundarios.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en
ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
EFECTO PREVISIBLE
Posible disminución de los niveles plasmáticos de levodopa, con un aumento de los síntomas parkinsonianos. Este
antagonismo no debe producirse si al paciente se le administra además un inhibidor periférico de la
dopa-descarboxilasa, tal como la carbidopa.
IMPORTANCIA CLÍNICA
La piridoxina y los preparados polivitamínicos con 5 mg o más de esta vitamina no deben ser administrados a pacientes
que usen levodopa. En caso de ser necesarios ambos productos, es nesario el uso conjunto de un inhibidor de la
dopa-descarboxilasa.
MECANISMO DE INTERACCIÓN
La piridoxina es un cofactor enzimático indispensable para la actividad de las descarboxilasas de aminoácidos aromáticos
como es la dopa-descarboxilasa. Así pues, cantidades grandes de piridoxina pueden aumentar la velocidad de
degradación de la levodopa, tanto en cerebro como en tejidos periféricos, con lo que la dosis de levodopa debe ser
incrementada, dado que la formación de dopamina en tejidos periféricos no es útil, puesto que no atraviesa la
barrera hematoencefálica.
EVIDENCIAS CLÍNICAS
2 Estudio en 25 pacientes que han sido tratados con levodopa durante un mes o más, con dosis de 750-1.000 mg de
piridoxina, se observa una disminución parcial del efecto de la levodopa dentro de las primeras 24 horas; siendo
total a los 3 ó 4 dias de la administración de piridoxina. 1 En un estudio sobre 45 pacientes tratados con levodopa
4 de estos tomaron piridoxina, presentándose en estos 4 pacientes disquinesias bucolinguales, observándose
disquinesias generalizadas en 3. 4 En un estudio sobre seis pacientes parkinsonianos bajo tratamiento crónico con
levodopa, la administración de 50 mg de piridoxina produjo un descenso del 70% (de 356 a 109 ng/ml) en los niveles
sanguíneos de levodopa. La administración de carbidopa anuló por completo el efecto de la piridoxina.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1 Celesia GG. Arch Neurol 1970;23:193. 2 Duvoisin RC. Tans Am Neurol Assoc 1969;94:81. 3 Evero DF. Lancet 1971;i:914. 4 Mars H. Arch Neurol 1974;30:444. 5 Yahr MD. JAMA 1971;216:2141