LEVODOPA y BENZODIAZEPINAS
Interacciones entre LEVODOPA y BENZODIAZEPINAS, efectos secundarios.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en
ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
EFECTO PREVISIBLE
Posible pérdida de la actividad terapéutica de la levodopa.
IMPORTANCIA CLÍNICA
Se deberá tener presente la posibilidad de esta interacción ante una posible (aunque poco probable) pérdida de eficacia
antiparkinsoniana de la levodopa, sin que sea necesario en la mayoría de los casos la supresión del uso de
benzodiazepinas. En cualquier caso, si el curso clínico del enfermo precisase la utilización de un agente
ansiolítico, se sugiere el empleo de hidroxizina, en lugar de las benzodiazepinas.
MECANISMO DE INTERACCIÓN
Las benzodiazepinas parecen elevar el contenido de acetilcolina en ciertas zonas del cerebro, mientras que la levodopa
se debe transformar en dopamina para ejercer su efecto antiparkinsoniano. Dado que los mecanismos colinérgicos y
dopaminérgicos parecen ser antagónicos en los centros extrapiramidales del cerebro, un incremento de los niveles de
acetilcolina producido por benzodiazepinas, podría antagonizar la respuesta de la levodopa.
EVIDENCIAS CLÍNICAS
4 En 3 pacientes afectados de parkinson, bajo una terapia normal con levodopa, se administró a uno diazepam (5 mg/día,
oral) y a 2 nitrazepam, tras lo cual, se apreciaron signos de alteración de la respuesta antiparkinsoniana. Otras
benzodiazepinas utilizadas fueron clordiazepóxido y oxazepam, pero no se apreció ninguna modificación de la
respuesta antiparkinsoniana a la levodopa. 3 En 3 pacientes bajo terapia crónica con levodopa (2.5-3.5 g/día, oral),
la administración de diazepam (5 mg/día, oral), produjo un deterioro reversible de la respuesta antiparkinsoniana a
la levodopa. 6 En una anciana parkinsoniana, a la que se administraba levodopa (2 g/día, oral), desde hacía tres
meses, se observó una regresión del estado parkinsoniano al que presentaba al principio de la terapia, tras las 24
horas de la administración de clordiazepóxido (30 mg/día, oral). A las 36 horas de la supresión de la terapia con
clordiazepóxido, se apreció que los síntomas parkinsonianos habían sido resueltos. 5 Tres pacientes parkinsonianos
no respondieron al tratamiento con levodopa, cuando se les administró conjuntamente clordiazepóxido. Estas
respuestas mejoraron cuando se suprimió la administración de clordiazepóxido. 2 A un paciente bajo terapia con
levodopa (3g/día), se le comenzó a administrar clordiazepóxido (30 mg/día). A las 2 semanas de tratamiento conjunto,
el paciente comenzó a presentar temblores, rigidez y un progresivo deterioro de la habilidad manual. Debido a ello,
se suspendió la administración de clordiazepóxido y a los 5 días, los síntomas cesaron.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1 Nodak J. Med J Aust 1972;2:1277. 2 Yosselson-Superstine S. Ann Intern Med 1982;96:259. 3 Brogden RN. Drugs 1971;12:262. 4 Hunter KR. Lancet 1970;ii:1283. 5 Schwartz GA. Med Clin 1970;54:773. 6 Mackie L. BMJ 1971;2:651. 7 Weintraub MI. N Engl J Med 1971;284:412